Transverberaciones Ex Teresa Arte Actual
Foto: Ángel Arroyo

Eventos de arte y cultura en febrero en la CDMX

Las mejores actividades de arte, teatro y danza que podrás disfrutar durante el mes de febrero en la Ciudad de México

Publicidad

El mes del amor es también del arte y la cultura. Disfruta de la Semana del Arte en tu galería favorita con estas exposiciones de arte contemporáneo y fotografía o visita alguno de los 45 museos imperdibles en el Centro Hsitórico o uno de los centros culturales en San Ángel

Recomendado: Exposiciones para ver en la semana del arte en la CDMX.

Eventos culturales en febrero 2023

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Miguel Hidalgo

Suiza, México y Dinamarca reunidos en una sola exposición. El que rápidamente se ha convertido en uno de nuestros espacios favoritos de la ciudad, Lago/Algo, nos trae una propuesta que reúne a tres artistas de profunda internacional y que cuestiona la relación del ser humano con la naturaleza. Crítica lo que hemos hecho con el planeta y tiene un cuarto entero lleno de arena por el que puedes caminar, han creado un espacio inusual y que francamente nos gustó.  Desert Flood es una propuesta que reúne a tres de los artistas internacionales más relevantes en el tema de las interacciones entre el hombre y la naturaleza: Claudia Comte (Suiza), Gabriel Rico (México), Superflex (Dinamarca). Esta exposición plantea que el desarrollo sostenible es una aberración semántica. Más que crecimiento infinito, lo que se busca es la estabilidad, el equilibrio. Se explota a la naturaleza para satisfacer las necesidades presentes, sin pensar en las consecuencias de las generaciones futuras. El agua es uno de los recursos que más peligran, a la vez que construyen ciudades en el desierto.  Como pasa en Lago/Algo, cuando subes por las escaleras hay una serie de luces neon, perfectas para tus fotos de instagram, además de que tienen cuartos en el pasillo donde se ven un par de obras. Pero el plato fuerte viene en el salón principal, el cual está cubierto en todo el piso con arena, y donde se ven esculturas de cactus. En las paredes hay impresiones de lo que hacemos con nuestros mares. Mar-desierto es

Color, el conocimiento de lo invisible
  • 4 de 5 estrellas
  • Arte
  • Digital e interactivo
  • precio 2 de 4
  • Ciudad Universitaria

El color no da vida, pero hace que vida sea más bella. Lo que científicamente son solo frecuencias de onda, estéticamente hacen del mundo algo diverso y hermoso. ¿Cómo se crea el color? ¿Por qué es tan importante en nuestra vida? ¿Cómo ha influido a lo largo de nuestra historia? Esas preguntas se plantean en la colorida exposición del Universum: Color. Hay cosas que nos gustaron mucho y otras que no tanto, te contamos a detalle. Sin duda lo que más nos gustó al llegar fue la gama de colores en la entrada y los letreros. Tan pronto llegas ves un cubo de colores en medio de espejos, una pequeña, pero muy especial atracción visual que nos encantó. Luego de eso, en la primera sala, hay una mesa con varios haces de luces, y guías que hacen una exposición muy completa sobre lo que es la luz con prismas. Cómo una luz blanca se descompone en varios haces de colores. Hablan de Isaac Newton y las herramientas de estudio. En la siguiente sala siguen mostrando libros antiguos que explican cómo la luz interactúa con nuestro ambiente, los colores aditivos y sustractivos, y hay animaciones con proyectores que nos los explican de forma divertida, amena e interactiva. Lo que no amamos es que, a pesar de ser un museo interactivo, esta exposición realmente tiene pocas actividades así. La mayor parte de la Color está hecha solo para ver de lejos. Ya esto podría no ser un problema para la mayoría, pero en general agradecemos que los museos se esfuercen por acercar la ciencia y el arte y las perso

Publicidad
Escultura y Tiempo. África, América y Oceanía.
  • 5 de 5 estrellas
  • Arte
  • Obra maestra
  • precio 0 de 4
  • Miguel Hidalgo

¿Por qué un trozo de madera tallado “debería” ser arte? ¿Por qué cuerpos mal proporcionados, rostros exagerados y mascaras aterradoras eran considerados “bellos”? La velocidad y voracidad de nuestro mundo hacen muy fácil que olvidemos qué hace al arte. ¿La técnica, el talento, la propuesta, las ideas lo hacen? Creemos que la exposición Escultura y Tiempo. América, Oceanía y África, nos regresan al pasado para recordar que el arte es una ventana maravillosa a otras culturas, realidades y formas de ver el mundo. Y lo mejor de todo es que es gratis para todos los que asistan. La pregunta inicial no se me ocurrió a mí, sino a un visitante que escuché chismosamente a lado mío mientras veíamos unas de las piezas centrales: esculturas en ramas de un árbol en las que fueron tallados rostros y cuerpos de personas, una brillante fusión entre el control humano y su búsqueda de perfección, el caos natural. En principio me indigné, “¿por qué alguien no vería el valor de una pieza así?” Pero la pregunta de la persona era válida, una pregunta que debería ser un golpe de humildad para muchos de nosotros.  Y es las piezas que vemos en esta exposición, todas esculturas, no están solo como testimonios históricos de civilizaciones de otras épocas y lugares, nos enseñan sus culturas y creencias. Los cuerpos aparentemente deformes nos muestran lo que consideraban atractivo, sus técnicas manuales de alfarería y cómo veían al mundo. Piezas de arte y piezas arqueológicas.  Y más allá, uno de los aspe

  • Teatro
  • precio 2 de 4
  • Juárez 

La Ciudad de México es famosa por múltiples motivos, aunque durante la década de los sesenta y setenta llegó desde Europa una razón para que la gente disfrutara la complicidad de la noche. Se trataba de los cabarets, que eran tabernas que se distinguían por contar con escenarios en los que se presentaban espectáculos de variedades; aquí se dieron a conocer artistas femeninas como Olga Breeskin, Yolanda Montes “Tongolele”, Lyn May o Wanda Seux, que con sus habilidades artísticas y encantos femeninos lograron impresionar y enamorar a miles de personas que presenciaban sus números, a mujeres como ellas, se les denominaba vedettes por sus múltiples talentos, gran carisma y belleza. Este fenómeno escénico se volvió tan popular que se extendió por todo el país y logró traspasar a las pantallas, creando una ola de películas que se les conoce como “cine de ficheras” teniendo como ejemplo Aventurera o Bellas de Noche. ¡Ojo, no son para niños! Es por todo este impacto que el reconocido coreógrafo y actor Oscar Carapia, bajo la producción de Ignacio Carral y Ricky Berdichevsky, presentan Vedette: El regreso del gran cabaret. Un show con el que buscan rendir un homenaje al glamour de los 70s, pero adaptándolo a nuestros tiempos, ya que conserva la esencia original de estos espectáculos con muchas plumas, lentejuelas y variedades, pero agrega elementos actuales, como el caso de “La Lupe”, drag queen a quien da vida el artista Julls Granados, en la música podremos encontrar música clásica

Publicidad
  • Arte
  • Arte popular
  • Cuauhtémoc

Admira todo el colorido y creativo trabajo de artesanos en este el Museo de Arte Popular con la décimo sexta exposición de papalotes. Expone a todos los concursantes y ganadores de su más reciente concurso. Habrá mucho color y creatividad.  El pasado 25 de febrero se realizó la premiación, en la que tres fueron los flamantes ganadores del concurso. El  primer lugar se lo llevó Marco Antonio Sánchez García, por su papalote llamado "Los juegos de mi infancia", una pieza de color negro con distintivos verdes, naranjas y azules. Lo podrás ver en el último piso del museo.  El segundo lugar lo obtuvo Yael Rafael Solano Silva, por su papalote "El Tultepequence", una obra de varios endecágonos unidos entre sí y lleno de texturas visuales. Y el tercer lugar le perteneció a Ricardo López García, por "Boterga en memoria a mi hermano Leo", esta es una pieza que usa la figura tradicional (de romboides), pero lo lleva a otro nivel añadiendo varios de estos a una pieza central, verlo volar sería una maravilla.  Y aunque estos tres destacaron por llevarse los premios mayores, podrás ver decenas de estos trabajos tradicionales en el museo, desde el 25 de febrero y hasta el 23 de abril. Todos engalanarán el espacio y seguro que dará muchas fotos para redes sociales. Recomendación. Los mejores lugares para ver dinosaurios en la CDMX y Top 5. Los lugares imperdibles para ejercitarte que abrieron en 2022. 

  • Arte
  • Instalación
  • Polanco

Frida, la experiencia inmersiva, está en el Foro Polanco para seguir disfrutando de la vida y obra de una de las pintoras más famosas de la historia del arte, y de una forma única. ¿Quieres saber los horarios y costos? Ya conocemos estas experiencias, que buscan te sumerjas en la obra y vida de artistas reconocidos con proyectores de alta resolución y sonido de alta fidelidad. La vimos con Van Gogh, Monet y hasta Caravaggio. Y claro, con la artista más reconocido de México: Frida Kahlo. Pero ahora se mueven a una nueva ubicación en Polanco, más precisamente en Moliere 328, en el Foro Polanco. Pero si no conoces de qué va Frida, la experiencia inmersiva, te contamos rápidamente que se conmemora el aniversario 114 del natalicio de Kahlo, y por eso se hace una proyección de reproducciones digitales de más de 26 obras de la pintora. Las puedes ver en gran formato, con metros de alto y de ancho, algo que no podrías aún viendo las originales. Con esto sería más sencillo apreciar detalles, y todo en un entorno que te cuenta una historia y te adentra en la vida de esta enorme personalidad. El recorrido en total dura 45 minutos. Podrás ver el viaje de Kahlo ante el dolor que padeció en vida, a quién amó, a quién lloró, cómo maduró como persona y como artista, entre muchos otros aspectos del viaje de la pintora mexicana. Sin duda puede ser una gran forma de entrarle a Kahlo si no conoces bien su obra. Si te animas a ir, cada boleto cuesta $440 pesos. Pero hay 30% de descuento si cuenta

Publicidad
  • Arte
  • Diseño
  • precio 1 de 4
  • Guerrero

A veces pareciera que el arte visual y las matemáticas no pueden coincidir, que son como el agua y el aceite. Pero en realidad no es para nada así, los diseñadores y pintores se valen de la geometría para crear, para que el resultado sea armónico. Los números son hermosos. Y creemos la exposición del Museo Franz Mayer Stefan Sagmeister. Beautiful Numbers nos lo demuestra, y nos da mucho color y simetría que te dará grandes fotos para redes. Stefan Sagmeister es un diseñador de arte y director de arte austriaco. Ha sido nominado cinco veces al Grammy por su diseño de arte. Ha estado en todo el mundo, aprendiendo de diseño y experimentando. Mientras algunos diseñadores se preocupan por la tipografía, la reducción y abstracción de formas lógicas, Sagmeister es mucho más directo y, a veces, hasta crudo. Ver parte de su obra ahora en el Franz Mayer es una gran oportunidad.  Sin duda el Franz no nos decepciona con su curaduría. El color de las paredes contrasta con las obras, piezas muy coloridas, circulos, cuadros y formas geométricas claras. Además sus piezas en principio cuestionan la visión catastrófica de la humanidad, y habla sobre la participación de las mujeres en la política, las muertes por pandemias, la expectativa de vida, los índices de pobreza, entre otros números, muestran una belleza de otro modo omitida. Pone en numeros cuánto hemos mejorado en varios aspectos. Tiene una visión optimista que nunca cae mal. Recomendación. 44° Feria Internacional del Libro del Palaci

(Re)generando... narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo
  • 5 de 5 estrellas
  • Arte
  • precio 1 de 4
  • Guerrero

La participación de las mujeres en el arte a lo largo de la historia ha sido ocultada o, a veces, solo ignorada. No se trata de una teoría de conspiración, es una realidad bien estudiada y documentada, producto de siglos de misoginia e invisibilización. Sabiendo esto el Museo Kaluz se hizo la pregunta “¿Dónde están las mujeres en las colecciones de arte en México?” Y después de una revisión de su propia colección y con la ayuda de otros museos de la CDMX, nace (Re)generando... narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo. Te contamos las razones por las que esta exposición es tan interesante, valiosa y necesaria. Curaduría y ejes temáticos  Karen Cordero Reiman es una reconocida historiadora del arte feminista y quien realizó la curaduría de esta exposición del Kaluz (además de participar en Gritos, Susurros y Guiños en el Museo Universitario de El Chopo). Lo que busca Cordero es cuestionar las relaciones de poder en las estructuras de nuestra cultura y en particular del sistema artístico. Por eso en la exposición hallamos tres ejes temáticos: Cuerpxs, Entornos e Imaginarios, ejes que que forman parte propiamente de la Colección Kaluz. De esta manera la exposición dialoga con la la narrativa general que maneja el museo, una coherencia que nos llama la atención.  Mujeres en colecciones de arte en números  Quizá uno de los aspectos más llamativos de la exposición lo hallamos desde su inicio, donde se nos dan datos duros sobre los porcentajes de las mujeres en diversos museos de

Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

Cuando somos niños: El juevo lo es todo. Jugando descubrimos el mundo, nos relacionamos con él, con las formas y figuras, con los cómos y los cuándos, aprendemos las relaciones entre nosotros y nuestro contexto: el juego nos ayuda a sobrevivir, por eso es tan importante que las infancias jueguen. El juego es una necesidad humana. A manera de explorar la relación creativa entre los humanos y el mundo a través del juego, el artista Francis Alÿs se ha dedicado los últimos 20 años a documentar niños —de todas las partes del mundo— jugando en su proyecto Children’s Game, siendo” #1: Caracoles” en la CDMX el primer vídeo. Aquí vemos a un niño jugar con una botella de refresco, la cual patea por la calle y deja rodar por una pendiente. Desde entonces ha hecho lo mismo en países como: República del Congo, Suiza, Hong Kong, Nepal y Francia, además de estados de la república como: Chihuahua, Oaxaca y Baja California. En la edición 59 de la Bienal de Arte de Venecia (realizada de abril a noviembre de 2022), el pabellón de Bélgica presentó The Nature of the Game, en la que se exhibió una recopilación de los últimos juegos que Francis documentó, incluyendo la pieza “#25: Contagio” video filmado en Malinalco, Estado de México, en la que un grupo de niños juega el tradicional Encantados. En la filmación vemos cómo un grupo de infantes se divide en dos bandos; unos corren tras de otros, si son alcanzados gritan “¡Contagiado!”, entonces el “contagiado” se coloca un paliacate rojo y puede cont

  • Teatro
  • Condesa

Guadalupe Nettel, autora de El Cuerpo en el que Nací vivió una infancia poco convencional que inspiró a Bárbara Perrín a hacer una adaptación libre la cuál podremos disfrutar en teatros bajo la dirección de Benjamín Cann y las actuaciones de Maria Perroni Garza, Tamara Vallarta y Paulina Treviño. Crecer junto a una madre que está experimentando nuevos modelos relacionales dentro de una comunidad hippie quizá no fue el panorama ideal de crecimiento para una pequeña que apenas comienza a conocer el mundo. Y aunado a ese contexto vivir en un cuerpo que por momentos admiras por su cualidad única pero en ocasiones te sientes ajeno a él por su extrañeza puede llegar a ser complicado. Guadalupe nos narra su historia desde dos perspectivas: la de una niña que está viviendo en el presente y la de una adulta que está recordando el pasado. Dándole voz a la inocencia de la pequeña Lu y poesía memorial de la Guadalupe adulta, pero ambas con el reto de crecer en medio de una familia diferente. No te pierdas de esta emocionante historia, basada en el libro autobiográfico de Nettel, en su corta temporada los fines de semana del 3 de febrero al 26 de marzo en el Foro Sheakespeare. Nos vemos en el teatro. Recomendación. El Síndrome de Duchamp e Inteligencia Actoral. 

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad