Museo Kaluz

  • Museos y centros culturales
  • Guerrero
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
  1. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  2. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  3. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  4. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  5. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  6. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  7. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  8. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  9. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  10. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  11. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  12. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  13. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
  14. Museo Kaluz (Foto: Alejandra Carbajal)
    Foto: Alejandra Carbajal
Publicidad

Time Out dice

5 de 5 estrellas

El nuevo museo de la Ciudad de México que resguarda la Colección Kaluz

Ubicado frente a la Alameda Central, el nuevo museo del Centro Histórico de la Ciudad de México, el Museo Kaluz, abrió sus puertas con una colección que define lo mexicano a través de paisajes y retratos, que te muestran la visión de los grandes artistas de México a lo largo del tiempo.

El edificio tiene su origen en el siglo XVIII y fue un lugar que funcionaba como casa de descanso para los padres agustinos provenientes de España en su travesía para evangelizar Filipinas. Después de la independencia tuvo muchos usos comerciales y habitacionales, de hecho, este lugar es conocido por ser la vecindad en donde nació el comediante Germán Valdez “Tin-Tan”.  En los últimos  años del siglo XX se convirtió en el Hotel de Cortés y fue hasta 2016 que se llevó a cabo la meticulosa remodelación que dio lugar al Museo Kaluz.

A un costado del predio se encuentra el enorme mural Jardín Urbano, realizado por Vicente Rojo, una suerte de paisaje figurativo que resalta por sus círculos y líneas. En su interior la exposición inaugural del recinto México y los mexicanos, está dedicada al arte mexicano con las obras más representativas de la colección, a partir de dos grandes núcleos: los paisajes y los mexicanos.

En la primera parte te adentrarás en la mirada del panorama natural y urbano que compone al país, desde los grandes volcanes, pasando por los frutos que crecen en nuestra tierra, hasta las edificaciones que conformaron la ciudad en el pasado, con artistas como María Izquierdo, Gerardo Murillo “Dr. Atl” y José María Velasco. La segunda es un recorrido a través de retratos de personas que vivieron en los primeros años de la conquista, escenas costumbristas, la religión e incluso un subnúcleo dedicado a la denuncia social donde resalta la pobreza y las injusticias de las clases altas, misma con la que cierra la exposición.

Entre los más de 200 cuadros que constituyen la muestra, se encuentran cuadros contemporáneos que contrastas el pasado y el presente, con visiones de las construcciones contemporáneas que hoy vemos en la CDMX. Entre sus aciertos está la inclusión de mujeres artistas como Angelina Beloff, Rosario Cabrera, Fanny Rabel, María Izquierdo y Mercedes Zamora. Aunque también encontrarás cuadros de Rufino Tamayo, Pelegrín Clavé, Joaquín Clausell, Ángel Zárraga, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Raúl Anguiano y Cordelia Urueta.

El Museo Kaluz llega como una interesante propuesta con obras poco conocidas de artistas mexicanos; se siente como un descanso de las propuestas visuales de museos clásicos de la ciudad como MUNAL o el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Ojo, debido a la situación actual, el museo solo abrirá de jueves a domingo, no hay guardaropa disponible y los boletos únicamente se pueden reservar a través de su página oficial.

Recomendado: Museos de la CDMX que ya abrieron sus puertas y debes visitar.

Escrito por
Eduardo Ávila

Detalles

Dirección
Hidalgo 85
Centro
Ciudad de México
06300
Transporte
Metro Hidalgo. Metrobús Hidalgo.
Horas de apertura
Jue-vie 10am-5pm, sáb-dom 11am-6pm

Qué ocurre

Casi oro, casi ámbar, casi luz. Bienvenida del paisaje mexicano al paisaje japonés

  • 4 de 5 estrellas
  • Pintura

En la exposición Casi oro, casi ámbar, casi luz. Bienvenida del paisaje mexicano al paisaje japonés (lo sabemos, un nombre largo) se busca establecer un diálogo entre la pintura de paisaje moderno japonesa y mexicana. Ambos países poseen una tradición enorme y maravillosa en este tipo de pintura, y ahora se nos presenta una oportunidad muy interesante para admirarla en el Museo Kaluz.  Las obras que se expondrán pertenecen tanto al Museo Kaluz (conocido ya por su increíble colección privada), como a Terry Welch, un coleccionista de Estados Unidos que vive en Méxicoy posee una gran selección de arte japonés. ¿Qué encontraremos en la exposición?  Se verán en total 100 obras entre óleos, acuarelas, dibujos, pintura a tinta china, biombos, y más. También es importante señalar que las piezas niponas serán expuestas por primera vez de forma pública en México. Las obras son corresponden al periodo moderno, en particular las japonesasson de las corrientes  nihonga 日本画 y bunjinga 文人画. Además de que se busca tener un equilibrio tanto de artistas consagrados como de talentos ocultos que debemos promover y conocer más. Del lado del paisaje mexicano destacan artistas como Eugenio Landesio (1810-1879), José María Velasco (1840-1912), Gerardo Murillo ‘Dr. Atl’ (1875-1964), Jesús Reyes Meza (1924-2011), Adolfo Best Maugard (1891-1964) y Alfredo Zalce (1908-2003). Mientras que del lado japonés sobresalen piezas de Dōmoto Inshō (1891-1975), Hirai Baisen (1889-1969), Tsuji Kakō (1870-1931) y Ya

Tan Tin Tan. Un mexicano del siglo XXI

  • 5 de 5 estrellas
  • Fotografía

En 1915, nació German Valdés, mejor conocido como Tin Tan, en el predio de lo que hoy es el Museo Kaluz, justo en la esquina de Avenida Hidalgo y Paseo de la Reforma. Ahora, el icónico personaje mexicano regresa a su hogar con la exposición Tan Tin Tan. Un mexicano del siglo XXI. Reúne 200 piezas de colecciones privadas y públicas y no tendrá costo alguno. Esta muestra que ha preparado el Museo Kaluz se hace debido a los 50 años de la muerte del actor, comediante y cantante. Las piezas son de 24 colecciones, como de los Herederos de Germán Valdés, de la Oficina de Tin Tan, también de la Colección y Archivo de Fundación Televisa, del Museo del Estanquillo, Fototeca Nacional del INAH, Fundación María y Héctor García y el Taller Ernesto García Cabral A. C. ¿Qué aspectos de Tin Tan veremos?  Como te comentábamos al inicio, tiene 200 piezas que incluyen objetos personales, cartas y fotografías. Estas forman una narrativa que nos enseña a un Tin Tan vigente, contemporáneo y hasta “posmoderno”. Y es que al visitarla nos encantó que nos mostrarán la parte más revolucionaria del artista, su acercamiento al “pueblo”, a la clase trabajadora y su retrato desde ese lugar La crítica social en la obra de Tin Tan y su retrato de las clases populares Esta lectura más crítica de su legado nos resultó fascinante y muy acertada, como bien dice uno de los textos dentro de la exposición: “Se burló de sí mismo y del canon. Debido a su spanglish y al uso de juegos de palabras, el actor fue rechazado

Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar