¡Ojo! Trabajamos arduamente para ser precisos, pero estamos en tiempos inusuales. Por favor, siempre verifica antes de salir.

Eventos en febrero 2021 en la CDMX
Ideas para festejar San Valentín, eventos culturales y más actividades te esperan en la CDMX durante febrero
Para celebrar el amor y la amistad no paramos. Y aquí van algunas ideas para festejar el 14 de febrero como se merece: desde 10 lugares románticos en la CDMX, los mejores cafés para ir con tus amigas o escapadas de fin de semana a estas cabañas cerca de la Ciudad de México.
Encuentra lo que la CDMX te ofrece durante todo el año en nuestro calendario de eventos en la Ciudad de México.
Recomendado: Las 25 mejores cosas que hacer en la CDMX.
Eventos imperdibles en febrero en la CDMX
1. Rien ne va plus avec muse
Si algo nos han dejado estos días de encierro es la manera en que consumimos y nos acercamos a productos culturales. Podemos ir de un link a otro a link, de un video a una lectura y así perdernos en el navegador, hasta que tenemos decenas y decenas de páginas abiertas. Pero de esta forma es que muchos hemos aprovechado para ir a exposiciones en línea. Aunque ahora que varios espacios ya han comenzado a abrir, te recomendamos una exposición que está en la Galería Karen Huber, en la colonia Juárez. Endy Hupperich, artista alemán que radica en Morelos, México, desde hace más de un lustro, acaba de inaugurar la muestra Rien ne va plus avec muse, sí, justo como la frase que utilizan en los casinos, que se puede traducir como un “ya no más”. Esta es la segunda muestra que el creador presenta de forma individual. Las piezas, que están llenas de humor y auto referencias, partieron de la idea de detener las apuestas y ante ello crear un vínculo entre los juegos de azar y la idea de que en algún punto tengamos la capacidad de decir “ya no más, hasta aquí”. Te dejemos este video del artista en su estudio en Morelos, para que conozcas un poco más de su obra, que está llena de referencias dadaístas, pero que principalmente se nutre de los contextos visuales cotidianos que percibe el artista, como revistas, caricaturas, postales, que se superponen con paisajes abstractos. Si te interesa visitar Rien ne va plus avec muse puedes agendar tu visita aquí. La galería solo tiene cupo para c
2. El Helénico en Los Pinos regresa con teatro infantil al aire libre
El teatro presencial, en vivo y a todo color ya está de vuelta en la CDMX. Ahora que estamos en semáforo naranja, la Secretaría de Cultura anunció el regreso del programa Helénico en Los Pinos, el cual ofrece espectáculos para que los niños y sus familias disfruten del teatro al aire libre y en funciones gratuitas. El programa se reactiva este fin de semana con la obra TR3S ILUSTR3S, escrita por Claudia Ivonne Cervantes en el espacio conocido como La Pérgola, dentro del Complejo Cultural Los Pinos. Los siguientes fines de semana podrás ver estas obras: Danny y las Tiassaurias. 6 y 7 de marzo, 2pm.Escrita y dirigida por Sofía Sanz, la obra habla de Danny, un niño que vive malhumorado hasta que un día es raptado por las terribles Tiassaurias. Para poder regresar a su casa con mamá, tendrá que aprender a reconocer y nombrar sus emociones con la ayuda de su nueva amiga Claudia. Zapato Busca Sapato. 13 y 14 de marzo, 2pm. Escrita por Clarisa Malheiros y Juliana Faesler, en colaboración con Rogério Manjate, bajo la dirección de Malheiros, la obra trata sobre el despertar de un pequeño zapato que ha nacido solo en su cajita, sin su par. Al sentirse solo emprende un sinnúmero de aventuras por distintas geografías en busca de su compañero, en cada lugar vive historias sorprendentes. Las terribles desventuras del Doctor Panza. 20 y 21 de marzo, 2pm.Escrita por Ángel Luna y dirigida por Roam León, la obra es un musical para mostrar a niñas y niños que gustan de comer cosas poco s
3. Galileo, una tragicomedia cósmica
Año 2065, la vida en el planeta se va extinguiendo poco a poco. Dos pequeños astronautas de la estación espacial Cuitláhuac están perdidos en el espacio sin comunicación con la Tierra. Su misión es encontrar nuevas formas de vida y salvar la existencia del planeta. Al no saber qué hacer deciden subirse a una cápsula de rescate y programarla para que descienda en el lugar más cercano posible. Este es el punto de partida que desencadena una serie de encuentros inesperados, conversaciones, juegos y delirios sobre el valor de la vida y la historia de nuestra especie. Con ayuda de marionetas y recursos multimedia, la obra Galileo, una tragicomedia cósmica narra la historia de dos niños astronautas y su encuentro con Galileo y dos extraterrestres. El montaje es una producción original del la compañía La Máquina de Teatro, los mismos creadores de la famosísima obra Zapato busca sapato. La puesta en escena dirigida por Juliana Faesler tendrá una función virtual el domingo 28 de febrero a la 1pm. Si quieres ser parte de ella manda un mensaje al FB de Foro El Cubo o al correo foroelcubo@gmail.com para obtener tu acceso a la función. La entrada cuesta $50 y te permite el acceso a un pantalla. Recomendamos la obra para niños de cuatro años en adelante. Recomendado: 6 libros infantiles contra el racismo y 7 libros para niños que puedes leer gratis en Alas y Raíces.
4. El vuelo de las grullas
Natsu es una niña japonesa de ocho años. Un día, muchos pájaros metálicos oscurecen el sol y desatan la guerra. En ese momento ella corre tan fuerte que parece que nadie la alcanza, pero debe ir al hospital, ahí recuerda una historia que le contó su abuelo, y empieza a construir mil grullas para volver a casa y que nadie más vea los ojos del miedo. Así comienza la nueva obra de teatro de AjíMaíz, una compañía de teatro jalisciense que se integra a la cartelera de La Capilla, ahora en formato virtual. Durante 40 minutos en escena, El vuelo de las grullas se enfoca en temas como la esperanza y trabajo en equipo en una historia que se desarrolla poco después de la Segunda Guerra Mundial. Este es un montaje multimedia se distingue por implementar técnicas de origami, sumi-e y kamishibai en la utilería y escenografía. Además está musicalizado en vivo. El vuelo de las grullas fue escrita y dirigida por la dramaturga Araceli Flores, quien junto al actor Fernando Gutiérrez también protagoniza la obra, mientras que el arte y la creación visual están a cargo de Pablo A. Varela. La obra se presenta de manera virtual todos los sábados de febrero en punto de la 1pm;una buena noticia es que tú eliges el precio de tus boletos: $100, $200 o $300, de acuerdo a tus posibilidades económicas. Los accesos digitales se consiguen en Boletópolis. Recomendado: 6 libros infantiles contra el racismo y Amor chiquito: cómo fomentar amor propio en un niño.
5. Inspark Tours: París
Todos sabemos que París siempre es buena idea, pero lo que no sabíamos es que visitar la ciudad del amor de manera virtual también lo era. La primera parada de las nuevas experiencias inmersivas de Inspark, Inspark Tours, es París: incluye vino y la visita a los museos y centros culturales más importantes de la capital de Francia. Todo sucede en una caja negra con pantallas gigantes que te envuelven con vistas de los sitios emblemáticos de París y música francesa. Olimpia es la francesa —un poco tímida— que se encargará de guiarte, aproximadamente, durante dos horas y media por un viaje de imágenes; mientras estás sentado en una mesita similar a la de cualquier café de París, esos en donde los poetas echan a volar su pluma. Inspark Tours París incluye un menú gastronómico de la región, para que no te falte nada. Prepárate para repasar aquella vez que se robaron La Mona Lisa del Museo del Louvre, redescubrir la emblemática pintura La consagración de Napoleón, escabullirte por los apartamentos del Palacio de Versalles, postrarte debajo de El Arco de Triunfo, ver imágenes del famoso cancán del Moulin Rouge, entrar a Notre Dame y por supuesto, subir a la flamante Torre Eiffel sin hacer fila. Esto, con la ayuda de unos visores de realidad virtual, tu celular y una guía en audio que a decir verdad es un tanto aburrida, como una clase de historia mal contada. Puedes vivir la experiencia inmersiva por $600 o pagar $1,200 y además disfrutar del menú que consta de bebida individual, so
6. Películas que puedes ver en febrero en el Autocinema Aire Libre Coyoacán
“Nuevo Año, vida nueva”; después de 2020 esta expresión parece más meme que una frase que realmente nos inspire. Ya estamos en el segundo mes del año y aunque algunos restaurantes abrieron sus puertas, la sana distancia sigue siendo la regla. Pero no todo es gris; con la nueva normalidad, surgen alternativas que se adaptan a las condiciones y devuelven a la vida ese dicho que repetimos cada año sin falta. Uno de estos proyectos es el Autocinema Aire Libre Coyoacán, que reabrió sus puertas desde el jueves 14 enero para hacernos viajar en el tiempo a épocas donde no existía Netflix. Ya sean películas, conciertos en vivo, obras de teatro o shows de stand up, puedes disfrutar todo desde el interior de tu coche como si estuvieras en un refrito de Vaselina (Randal Kleiser, 1978), solo que sin los dramas adolescentes.En febrero, la cartelera se llena con una variedad de filmes que le provocarían ganas de ver una película hasta al mayor hater del cine (si es que eso existe). Ya sea que vayas con tu pareja y busques algo romántico o quieras llevar a tus hijos, la variedad no falta; hay desde animaciones para aquellos eternos fanáticos de las películas de Disney hasta musicales para los que se mueren de ganas de ir al teatro, todo en distintos horarios (la mayoría a las 14:00 y 19:00 hrs).Desde el 11 de febrero, la pantalla se enciende con A dos metros de ti (Justin Baldoni, 2019), para rompernos el corazón junto con Stella y Will, una pareja con fibrosis quística. Ese mismo fin de sem
7. El misterioso caso del Dr. Frank
Mateo es un chico curioso que tiene a su mejor amigo el agente Rocky, juntos tendrán que descubrir el misterio de porqué su abuelo desapareció, por medio de experimentos podrán descubrir si su enemigo es algo que conocemos todos los días, el aire. Bajo la dirección de Rodrigo Verástegui, esta obra infantil presenta a un grupo de marionetas en escena que se roban la atención de chicos y grandes con relatos mágicos, cuyo mensaje final es el amor propio, la amistad y el trabajo en equipo. El misterioso Caso del Dr. Frank cuenta con la dirección y dramaturgia de Rodrigo Verástegui y con la participación de Edgar Fernando Martínez. Además, hay una participación especial de Inlaa’kech, en la parte de experimentos de ciencia. Además de reír, cantar y bailar, tendrás la oportunidad de pasar un fin de semana en familia (aunque sea desde casa) y recordar las salidas al teatro de cada domingo. Para comprar tu acceso solo necesitas entrar a Boletópolis y elegir la fecha de tu función en línea. El acceso por pantalla para ver El misterioso Caso del Dr. Frank cuesta $80, un precio bastante accesible para que así nadie se quede sin ver esta divertida obra. Recomendado: 5 estrenos de Netflix para febrero y 18 películas para niños que llegan el febrero y que no te puedes perder
8. Juan y la muerte
El mejor teatro para jóvenes audiencias es aquel en el que los adultos logran verse reflejados y, por ello, cimbrados. Eso pasa con esta obra en la que César Chagolla, un joven y noble talento teatral, adapta un cuento popular para hablar sobre cómo se vive hoy en día la fuerte tradición mexicana que venera y celebra, teme y burla a la ausencia de la vida. Erandeni Durán, Ivonne Márquez, Luis Miguel Moreno y Jorge Viñas son los actores que dan vida y difusión a las costumbres y la cultura de Michoacán, ya que la historia de Juan y la muerte se desarrolla en un paseo por el lago de Pátzcuaro, puerta al inframundo, según la cosmovisión purépecha. La obra cuenta la historia de Juan, cuya madre está enferma, al parecer sin remedio. El muchacho se encuentra con la muerte que se quiere llevar a su madre, para engañarla, encierra a su progenitora en un frasco, comenzando así una tragedia. Juan y la muerte de Cortejo Producciones fue estrenada en 2019, la nueva temporada tendrá funciones presenciales en el Foro Shakespeare a partir del 7 de febrero (si el semáforo nos lo permite) y próximamente se estrenará en streaming por Teatrix. Recomendado: Obras de teatro para ver en línea.
9. Pájaros, la extinción de la juventud
Esta obra de teatro tiene un antecedente bastante particular: una investigación documental en la que la dramaturga y directora, Tania Mayrén, rescató no solo los testimonios juveniles del tiradero del Bordo de Xochiaca, en el Estado de México; nos muestra ese mar seco (de basura) que parece olvidado. Tras haber explorado la voz femenina de este universo en su unipersonal anterior Vanessa, Mayrén nos presenta ahora a Tomy y Roque, jóvenes clasificadores de basura que como muchos parecen dar un salto enorme entre la niñez y la adultez, sin poder disfrutar de su juventud. La historia de Pájaros, la extinción de la juventud comienza con un ave: geográficamente el Bordo antes era un lago, así que parte de la fauna como garzas, palomas y gaviotas aún frecuentan este lugar. Pero ésta, es un ave especial, única, pues se encuentra en peligro de extinción. Es así como nuestros protagonistas deciden cuidarla, hasta que les ofrecen diez mil pesos por entregarla para ser disecada, poniendo a prueba su amistad y sus deseos. Todo el equipo creativo de esta obra fue empapado de la situación documental, pues antes de la pandemia visitaron el Bordo para crear referentes, incluso parte de la escenografía y utilería fueron rescatados de ese lugar. La poética de la puesta pretende evocar el imaginario del espectador a través del sonido y del movimiento, sin dejar atrás el sello característico de la compañía T3Y, con el que la parte testimonial del texto se hace frente a cámara. Este elemento se
10. Recetario para la memoria
La lucha diaria a la que se enfrentan los grupos organizados de familiares de personas desaparecidas se traslada a platillos familiares con la mirada de Zahara Gómez Lucini. El Centro de la Imagen retoma sus actividades con la exposición Recetario para la memoria de la fotógrafa y Las Rastreadoras del Fuerte. A través del recetario para la memoria, se busca rendir homenaje a quienes se unen y continúan en la búsqueda de sus familiares desaparecidos. La artista eligió contar la situación a la que se enfrentaron 61, 637 personas con platillos caseros, pues ve en la comida un espacio íntimo de conexión familiar. Así, verás los kekis que su abuela preparaba a Manuel, los huevos cocidos para Juan Octavio, el pozole de puerco para Roberto o los tacos de pescado capeado para José Candelario. Las mesas, los manteles, los platos y la comida son los elementos visuales que destacan en las fotografías, pero detrás de ellos se encuentra la ausencia de la persona que disfrutaba de ese platillo, la incertidumbre de las mujeres y los hombres que buscan cada día con la esperanza de no encontrar a sus familiares en las fosas porque quieren que sigan vivos, quienes luchan por mantener presente a quien ya no está. Las Rastreadoras del Fuerte es un colectivo conformado en su mayoría por mujeres. Se creó en Los Mochis, Sinaloa en 2014 ante la inacción del gobierno para encontrar a las víctimas de desaparición forzada. Gracias a su labor han logrado encontrar a 195 personas, faltan miles. Después d