¡Ojo! Trabajamos arduamente para ser precisos, pero estamos en tiempos inusuales. Por favor, siempre verifica antes de salir.

Eventos en marzo 2021 en la CDMX
Exposiciones, conciertos y eventos gratuitos entre las mejores recomendaciones en la Ciudad de México durante marzo
Una de nuestras estaciones preferidas del año es la primavera, cuando las jacarandas inundan las calles de la CDMX. Durante marzo, aprovecha las tardes calurosas para visitar uno de los 15 mejores parques en la Ciudad de México y pasar un día al aire libre, ya sea con amigos o con tu familia. O bien, aprovechar para comer en uno de los 15 mejores restaurantes con terraza en la ciudad.
Revisa lo que otros meses tienen para ti durante este año en nuestro calendario de eventos en la CDMX.
Te recomendamos: Las 25 mejores cosas que hacer en la CDMX.
Eventos imperdibles en marzo en la CDMX
1. El ingenio foto fílmico de Gilberto Martínez Solares. 70 años de creación
Las películas de Gilberto Martínez Solares serán las encargadas de guiarte por su vida y trayectoria fílmica en la exposición El ingenio foto fílmico de Gilberto Martínez Solares. 70 años de creación. El Museo del Estanquillo abre sus puertas a la muestra que documenta el trabajo de Martínez Solares como director, fotógrafo, guionista y productor del cine de oro mexiano; exhibición que a su vez es la consolidación del trabajo de años de la curadora Elisa Lozano. A lo largo de sus películas, el mexicano Gilberto Solares exploró distintos géneros: drama, melodrama, ciencia ficción y, por supuesto, comedia. Dentro de sus películas emblemáticas no se puede dejar de mencionar Calabacitas tiernas (1948), Internado para señoritas (1943), El globo de Cantolla (1943), El rey del barrio (1950) y Crisis (1998). La exploración de dichos géneros y su involucramiento en dichas obras se desarrollan en el recorrido por los 15 núcleos que conforman la exposición. De esta manera, la muestra reúne 700 piezas que dan cuenta de los inicios de Martínez Solares como fotógrafo desde 1930 y su paso por diversos proyectos fílmicos que involucraron a diversas celebridades y artistas del momento como "el Indio Fernández", Tin Tán, El Santo, Juan Gabriel, María Elena Velasco, Lupita Tovar, Angélica María, Clavillazo y Piporro. Entre fotografías, carteles, guiones, bocetos y vestuario, podrás observar el mundo cinematográfico de México en su esplendor. Elisa Lozano, la curadora de esta exhibición y con
2. Polinización. José Hugo Sánchez
El Museo Nacional de la Estampa reabre sus puertas con una exposición que te dejará una valiosa reflexión sobre problemáticas que afectan a muchos: la migración, identidad, pueblos originarios y problemas ecológicos. Esto, através de impresiones monumentales y siluetas grabadas del artista gráfico y del performance José Hugo Sánchez. Bajo un estricto protocolo sanitario, la exposición presenta una narrativa para visibilizar la pobreza, la violencia, la segregación, la represión y el olvido, factores que obligan a muchos a irse de su lugar de origen. La exposición además propone un diálogo sobre la flora y fauna que se encuentra en peligro de extinción; se usa a la abeja como símbolo de la comunidad y de migración. Polinización es también un homenaje a los pueblos indígenas, a sus ritos y mitos, así como a la madre tierra. Recomendado: Museos de la CDMX que ya abrieron sus puertas.
3. Mexicráneos
Desde hace cinco años, cráneos gigantes intervenidos por artistas invaden Reforma para celebrar el Día de Muertos. Esta ocasión, en plena primavera, podrás verlos en el Parque Bicentenario, en lo que es la exposición al aire libre más grande de Latianoamérica (550, 000 metros cuadrados). Mexicráneos es una exposición gratuita conformada inicialmente por 40 piezas que muestran la riqueza cultural de México, a través de cráneos monumentales intervenidos por diferentes artistas de Ciudad de México, Monterrey, Chihuahua, Durango y Oaxaca; aunque tambén participan de otras latitudes, como Estados Unidos y Venezuela. Posteriormente, cada semana (hasta el 19 de abril), se instalarán cráneos nuevos hasta llegar a las 89 piezas. Pero eso no es todo, ya que apartir de la segunda semana de abril artistas seleccionados en una convocatoria intervendrán al aire libre sus cráneos, siendo el público testigo del proceso creativo de los artistas. Entonces, Mexicráneos presentará un total de 120 obras. Talavera, bordados, pintura, arte huichol, fotografía y realidad virtual son algunas de las técnicas y estilos que se exhiben a lo largo de la orilla del hermoso lago artificial del Parque Bicentenario. Así que corre a disfrutar de estas íconicas obras de arte de gran formato, en un horario de 7am-7pm. Recomendado: Museos de la CDMX que ya están abiertos y debes visitar. ¿Nuestra ciudad será una de las mejores de 2021? ¡Ayúdanos a averiguarlo!
4. Siembra
Proyecto Siembra, que dio inicio en febrero de 2020 como festejo del 20 aniversario de la galería Kurimanzutto en una suerte de diálogo y convergencia, continúa presentando trabajos y propuestas colectivas en siete salas, con obras provenientes de diferentes galerías. Mencionaré algunas piezas que se pueden visitar bajo medidas sanitarias respectivas en esta reapertura. Se exhibe la tercera etapa de Salón Silicón Sex. Esta vez toca el turno a SEXtrauma, la cual a partir de técnicas mixtas y arte objeto busca trasmitir, a decir de los creadores, “el querer que te quieran: la desilusión del amor romántico, las represiones, la enfermedad, el envejecimiento, el recuerdo erótico que te avergüenza”. Por su parte, otra de las siete salas muestra el trabajo de la Galería Agustina Ferreyra. Las piezas expuestas son imágenes fotográficas y un trabajo de escultura. Los artistas Ramiro Chávez y Ulrik López exploran aspectos de la naturaleza y el mundo de la cultura en una suerte de arqueología de objetos. Chávez propone una escultura de gran tamaño, hecha de adobe, que trasluce su trabajo y su interés e investigación en torno a las montañas como personajes vivos, haciendo un especial hincapié en el concepto de la “montaña artificial”, “arquetípica”. Asimismo, se exhiben una serie de fotografías de parte de Ulrik López, trabajos pulcros en su composición, sustentados en documentación de diferentes formas de estar en y con espacios arquitectónicos, animales, ambientes creativos, espacios
5. Juan y la muerte
El mejor teatro para jóvenes audiencias es aquel en el que los adultos logran verse reflejados y, por ello, cimbrados. Eso pasa con esta obra en la que César Chagolla, un joven y noble talento teatral, adapta un cuento popular para hablar sobre cómo se vive hoy en día la fuerte tradición mexicana que venera y celebra, teme y burla a la ausencia de la vida. Erandeni Durán, Ivonne Márquez, Luis Miguel Moreno y Jorge Viñas son los actores que dan vida y difusión a las costumbres y la cultura de Michoacán, ya que la historia de Juan y la muerte se desarrolla en un paseo por el lago de Pátzcuaro, puerta al inframundo, según la cosmovisión purépecha. La obra cuenta la historia de Juan, cuya madre está enferma, al parecer sin remedio. El muchacho se encuentra con la muerte que se quiere llevar a su madre, para engañarla, encierra a su progenitora en un frasco, comenzando así una tragedia. Juan y la muerte de Cortejo Producciones fue estrenada en 2019, la nueva temporada tendrá funciones presenciales en el Foro Shakespeare hasta el 25 de abril y ya se estrenó en streaming por Teatrix. Recomendado: 10 obras impersibles del Festival de Monólogos.
6. Feria de Espectaculares García en el Parque Bicentenario
Una de las empresas mexicanas más importante de juegos mecánicos estará de visita en la CDMX y traerá sus atracciones familiares al Parque Bicentenario. Directo desde Durango, Espectaculares García se suma a las actividades de Semana Santa y será una gran opción para ir con toda la familia en estos días de descanso. La feria contará con 23 atracciones y juegos infantiles como sillitas, carrusel, mini pista de carritos, rueda de la fortuna y carros chocones. De toda la oferta, hay cinco juegos que no te puedes perder por nada del mundo: Big Wheel: Una rueda de la fortuna de 23 metros de altura que harás que tengas una vista panorámica del parque. Sky Flyer: Aquí volarás en un columpio doble a una altura de 35 metros. Spin Out: Una atracción extrema donde girarás en repetidas ocasiones y así mismo el juego mecánico te pondrá de cabeza. ¡Tu dosis necesaria de adrenalina! Expreso Musical: Un clásico de todos los tiempos, donde iras al ritmo de tu música favorita. Teleférico: Chicos y grandes disfrutarán de un recorrido largo con una vista fenomenal por la feria. Recomendado: ¿Cómo es tu relación con la CDMX? ¡Descúbrelo respondiendo el Time Out Index! Las medidas de seguridad En la entrada te tomarán la temperatura y deberás llenar un cuestionario para descartar algún síntoma. En cada atracción habrá señalizaciones para mantener una sana distancia, se puede ir en familia siempre y cuando sean menos de seis personas. Recuerda que el uso de cubrebocas es necesario en todo momento d
7. Semana de Cine Canadiense 2021
Después de un exitoso debut en 2019 con películas como Mouthpiece de Patricia Rozema, Los Grizzlies de Miranda de Penciert, La desaparición de las luciérnagas del director Sébastian Pilote, y una versión digital durante la pandemia de 2020, la Semana de Cine Canadiense presenta su segunda edición presencial del 1 al 11 de abril, en la Cineteca Nacional. De nueva cuenta, respaldado por Telefilm Canadá y la Embajada de Canadá, esta fiesta cinematográfica contará con siete películas recién salidas del horno. La selección contempla la nueva cinta de la directora Sophie Deraspe, Antígona, basada en la famosa tragédia griega, la cual se convirtió en la ganadora a Mejor película canadiense del Festival de Cine de Toronto 2019, y fue elegida para representar a Canadá en los Oscar 2019. También seremos testigos de la más reciente cinta de Atom Egoyan —Exótica (1994), Donde miente la verdad (2005)—, Invitado de honor, en la que nos presenta a Verónica, quien es encarcelada por abusar de su posición de autoridad con un estudiante. También veremos Matthias y Maxime de Xavier Dolan —responsable de Mommy (2014)—, Kuessipan, la ópera prima de Myriam Verreault, La mujer de mi hermano de Monica Chokri, Lo que queda de nosotras de Aisling Chin-Yee y Mentira Blanca del dúp Yonah Lewis y Calvin Thomas. Cabe resaltar que las películas llegarán a salas tradicionales de la Cineteca Nacional del 1 al 8, y del 9 al 11 de abril serán proyectadas en el foro al aire libre Gabriel Figueroa. Recomendado:
8. Blindness
El Ensayo sobre la ceguera de José Saramgo no es precisamente un ensayo literario o una colección de ensayos alrededor de este tema. Es, más bien, una novela que ensaya de manera muy directa cómo sería la vida si todas las personas en el mundo nos quedáramos ciegas a partir de un caso sospechoso que contagia a otro, y luego a otro. Hasta que se desata una epidemia de ceguera. ¿Les suena familiar? Es esta premisa, la de la novela del escritor portugués publicada en 1995, que sirve de relato principal para Blindness, la nueva experiencia diseñada directamente por la Donmar Warehouse de Londres, con el fin de reabrir los recintos culturales y escénicos con las limitantes a las que esta nueva normalidad nos somete. En México, la sede en cuestión es el Teatro Insurgentes, pero esta será la experiencia que también reabra los teatros en el mismo Londres, Washington y Nueva York. Con una adaptación de Simon Stephens (El curioso incidente del perro a medianoche), esta hazaña lumínica y sonora fue creada por el director londinense Michael Grandage a lado de los diseñadores de sonido Ben y Max Ringham, quienes a través de un sistema de grabación binaural nos sumergen en este viaje de una manera alternativa a la representación escénica. Aquí, todas las limitantes para llevar a cabo el teatro como lo conocemos, quedan solucionados de manera muy inteligente. Una gran vuelta de tuerca en sí. Sin actores presenciales, pero con un artilugio que da la sensación de tener la narración ahí, cerca
9. Katsumi y el Dragón
Grandes noticias para los pequeños amantes del teatro: El Helénico sube el telón y a partir del 20 de marzo reactiva sus funciones presenciales. El regreso de los shows familiares será al aire libre, en el Claustro del Centro Cultural Helénico, con la obra infantil Katsumi y el Dragón, como parte de la campaña #VolverAVerte. La obra nos presenta a Katsumi, quien emprende un viaje con su amigo Dragón para recuperar el sable que mantiene el equilibrio en su mundo. En su recorrido se enfrenta a pruebas y obstáculos que la ayudarán a reforzar su entrenamientos con el gran sensei; al final, Katsumi descubrirá si se convertirá o no, en la primera gran guerrera samurái de su nación. Katsumi y el Dragón es una coproducción de la compañía Raíces Tejidas, TRIBU Producciones e Incubadoras de grupos teatrales de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La dirección es de Andrea Salgado; Alexis Morales está al frente de la producción y el elenco está formado por Dafne Itzamná Fuentes, Nydia Parra, Mario Esteban Martínez y Pablo Saldaña. La obra infantil integra elementos de la cultura japonesa, también muestra lo importante que es compartirles a niñas y niños la fuerza necesaria para vencer sus miedos y los obstáculos que la vida les presenta, en lugar de enseñarles a rendirse o actuar de manera negativa. En este gran regreso a los foros al aire libre es necesario que tomes las medidas necesarias para prevenir contagios de COVID-19, por lo que será obligatorio el uso d
10. Monet Experience y los impresionistas
Después de ver en la pantalla de nuestra computadora el trabajo de Van Gogh, Dalí y Monet en estas experiencias virtuales e inmersivas, seguramente te darán muchas más ganas de recorrer una de las exposiciones más esperadas en la CDMX, Monet Experience y los impresionistas. Instalada en nuestro país por los mismos organizadores de Da Vinci Experience, Monet Experience y los impresionistas es una inmersión sensorial en las obras de Claude Monet, precursor del impresionismo, y otros artistas referentes de dicho movimimiento como Edgar Degas, Camille Pisarro, Paul Cézanne, Édouard Manet, Berthe Morisot y Mary Cassat, solo por mencionar algunos. De acuerdo con Crossmedia, el recorrido consta de 800 imágenes en alta resolución, de las cuales 71 son referentes a la obra de Monet y 60 a otros impresionistas. La experiencia está dividida en cuatro salas: Introducción, conformada por pantallas, proyectores, tabletas, reproducciones e impresiones; Jardín en Giverny, donde la realidad y la virtualidad se fusionan para explorar los jardines que inspiraron a Monet; Inmersiva, espacio pensado para una experiencia sensorial y hacerte sentir dentro de las obras del pintor y otros exponentes; y Realidad Virtual, que te convierte en protagonista de los paisajes recreados por el Maestro del Impresionismo. Monet the experience y los impresionistas se instala en un espacio de mil metros cuadrados y, para que no te pierdas al llegar a Forum Buenavista, encontrarás el acceso en el tercer nivel del