Guía de Ciudad Universitaria
Desde museos hasta las mejores actividades culturales para disfrutar del campus principal de la UNAM

Durante los años cuarenta la modernidad y el desarrollo del país eran incontrolables, además de una industrialización que reclamaba materializar un centro arquitectónico que concentrara las principales actividades del proyecto académico y cultural más importante del país: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1952, Ciudad Universitaria fue inaugurada por el entonces presidente Miguel Alemán y fue hasta 2007 que fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Te invitamos a disfrutar de este referente arquitectónico del siglo XX en México; visita sus museos, como el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, disfruta de la vista de sus áreas verdes y aprecia las diferentes expresiones artísticas que se realizan en el Centro Cultural Universitario.
Lugares que debes conocer en Ciudad Universitaria
MUAC, Museo Universitario de Arte Contemporáneo
El arte había dejado de llamarse moderno en el siglo pasado y hacía falta crear un espacio dedicado en exclusiva a albergar las últimas propuestas artísticas, aquellas que las generaciones más jóvenes estuvieran desarrollando y que ahora, a falta de otro nombre mejor, se denomina arte contemporáneo. Surgió entonces uno de los museos más funcionales y bellos de la oferta museística capitalina. Inaugurado en noviembre de 2008 y con un diseño impresionante de Teodoro González de León, se trata de un espacio multimodal que lo mismo permite la exhibición de obra retrospectiva, que ser espacio de instalaciones ideadas específicamente para este recinto. Respaldado por la Universidad Nacional Autónoma de México y enclavado en la pedregosa área de su Centro Cultural Universitario, complementa la fascinante oferta creativa que esa zona ha regalado a nuestra ciudad con salas de concierto (Sala Nezahualcóyotl y Sala Carlos Chávez), de danza (Sala Miguel Covarrubias), de teatro (Foro Sor Juana Inés de la Cruz, Teatro Juan Ruiz de Alarcón), de cine (Salas Julio Bracho y José Revueltas), una cafetería que ha ganado premios por su exquisita gastronomía (Azul y Oro) y el alucinante espacio escultórico que extiende sus dominios en la reserva ecológica de El Pedregal. Una de las propuestas más interesantes de este museo es El Espacio de Experimentación Sonora: un cuarto obscuro donde se reproducen obras sonoras de todo tipo. Vale la pena informarse acerca de las exposiciones temporales ya que s
Universum, Museo de las Ciencias
La respuesta a precios accesibles al Papalote Museo del Niño es este museo de ciencia en el Campus de Ciudad Universitaria, donde también se vale tocar y divertirse. Por supuesto, padece de los mismos males: un buen porcentaje de sus atracciones ya no sirve más, así que la frustración de oprimir el botón rojo y ver que nada sucede puede ser acumulativa. Sin embargo, su sala de matemáticas es divertidísima, en especial las esculturas de espejos en las que uno se asoma al interior para verse multiplicado en esferas, cubos y pirámides flotantes en 3D, y todo como efecto de la catróptica, es decir, la ciencia que estudia los efectos de los espejos. También tiene amenas exposiciones temporales de todas las ramas de la ciencia, en donde los niños suelen salir fascinados (y esas son las mejores, pues como están recién montadas, todo funciona). Tienen también un pequeño planetario, con una función muy entretenida y un montón de objetos que despiertan tu curiosidad y sacan a jugar al niño que llevas dentro.
Azoteas verdes de la UNAM
Si de reverdecer la ciudad se trata, Ciudad Universitaria tiene varias experiencias para presumir. Una imperdible está en una de sus áreas más recónditas, pero vale la pena la visita. Se trata de la azotea de la Coordinación de Investigación Científica (CIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México, que fue intervenida con distintas especies de plantas y 84 paneles fotovoltaicos. Además de refrescar el edificio, capturar diferentes contaminantes y generar oxígeno, la azotea verde también regala calma a los visitantes y una oportunidad única de observación a los de especies de flora a los investigadores. Las plantas medicinales y las especies comestibles que encontrarás son tomatitos y calabazas que roban sonrisas.
Banfield Pet Hospital
¿Cuántas veces has escuchado el término ‘medicina preventiva? A lo mejor te parece un modismo o uno de estos conceptos que se ponen de moda cuando las mascota se convierte en el hijo prodigio de la familia. En realidad, va más allá de esto; si quieres corroborarlo, debes visitar Banfield. “El error más común de la gente es pensar que medicina preventiva es solamente vacunación y desparasitación”, comenta Fausto Reyes, director médico de Banfield Pet Hospital. Este centro prioriza la salud física tanto de las mascotas como de la familia. Banfield nació en 1955 en Portland, Oregon, fundado por el médico veterinario Warren J. Wegert. Llegaron a México hace 12 años y crearon una alianza con la Universidad Autónoma de México en la Facultad de Veterinaria, donde los alumnos realizan sus prácticas. Entre equipo administrativo y médico, hay 55 personas trabajando: de los 30 médicos, 10 son especialistas en especies pequeñas, el resto son médicos generales (incluyendo médicos extranjeros). Cuentan con siete salas de consulta externa y una de emergencia; 107 jaulas para perros y 12 jaulas para enfermedades infectocontagiosas; sala de cirugía y endoscopía— con ultrasonido, rayos x y dentales, y laboratorio--. En ciertas ocasiones, las salas de juntas albergan a más de 100 personas para capacitar a sus doctores y estudiantes; en otras, se convierten en áreas de entrenamiento para los peludos. Los cuatro principios de medicina preventiva de Banfield son: nutrición (recetar el alimento ade
Filmoteca UNAM
Sencillamente es el acervo más grande de películas y documentales del país. Además, muchas de las obras que posee son originales y copias únicas. Se encargan de documentar y preservar la memoria fílmica así como a restaurar películas. Cuentan con un banco de imágenes al que cualquiera puede ingresar, con verdaderas joyas como la construcción de la torre Latinoamericana o grabaciones de la Revolución. Si eres estudiante o maestro de la UNAM puedes pedir prestadas muchas películas por la módica cantidad de 10 pesos por día. Además, ofrecen cursos muy interesantes, desde clásicos del cine de horror hasta análisis del cine de Woody Allen. También cuentan con un diplomado en documental. Un proyecto muy interesantes es el Cine en Linea, que te permite ver algunas de sus películas en internet. Sin embargo, la oferta en web aún es muy escasa. Puedes enterarte de sus actividades a través de su twitter: @ButacaUNAM
Las Islas
El patrimonio cultural de Ciudad Universitaria no sólo sirve para pasear perros los domingos o poner ofrendas en Día de Muertos. La explanada central es, de hecho, más comúnmente usada como una extensión del Estadio Olímpico Universitario, pero con divisiones amateur. El espacio es amplio y puedes jugar sin el temor a que te atropelle un auto. También está la ventaja del tiempo: está abierto las 24 horas, todos los días. Además, ¿no es inspirador jugar entre obras monumentales de Diego Rivera, Juan O’Gorman y David Alfaro Siqueiros? Lo malo es la superficie, que está muy lejos de ser el césped de Wimbledon. De pronto hay hoyos ocultos en el pasto que te pueden causar un esguince de tobillo si no te cuidas.
Sala Nezahualcóyotl
Ubicado dentro del Centro Cultural Universitario al sur de la Ciudad de México, la Sala Nezahualcóyotl es el proyecto arquitectónico diseñado por del mexicano Arcadio Artis y el estadounidense Christopher Jaffe —experto en diseño acústico— y tiene una capacidad para 2,311 espectadores. La Sala Nezahualcóyotl es la sede de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y es considerada entre las mejores salas de conciertos en Latinoamérica. Su historia comenzó en los años setenta cuando el maestro, Eduardo Mata —entonces director de la OFUNAM—, se dio cuenta del crecimiento artístico que había logrado por la orquesta universitaria. Durante los setenta, las salas de conciertos se construían de forma rectangular, pero ya que Christopher se inspiró en la Filarmónica de Berlín y el Concertgebouw de Ámsterdam y diseñó Sala Nezahualcóyotl con forma redonda. En este recinto se han presentado músicos nacionales e internacional como la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Sinfónica de Berlín y de ámbito más popular como La Sonora Santanera con la OFUNAM y Natalia Lafourcade, aunque también hay espectáculos como El Cascanueces.
Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Es fiel a la estética de los recintos del Centro Cultural Universitario, sus muros de una composición asimétrica con piezas enormes de concreto fueron diseñados por los arquitectos Arcadio Artis Espriú y Orso Núñez. El teatro abrió el telón por primera vez en febrero de 1979 con la obra La prueba de las promesas, autoría de Juan Ruiz de Alarcón, con la dirección de Juan José Gurrola. Su oferta va de producciones teatrales del siglo de oro español, como El mayor monstruo del mundo de Pedro Calderón de la Barca, dirigida por José Caballero, hasta piezas de teatro clásico. También es un espacio importante de proyección para obras mexicanas contemporáneas. Es un teatro de gran importancia para el teatro universitario, bajo la tutela de Enrique Singer, director de Teatro UNAM, se busca que las obras que se presentan en este escenario sean piezas de calidad que detonen sensaciones y reflexiones en el público. También alberga espectáculos infantiles, festivales y es sede de conferencias sobre teatro contemporáneo. Tiene una capacidad para 480 personas y cuenta con una pequeña cafetería y una librería.
Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM
Una visita a este jardín te permite mirar mil 600 especies de plantas. Ofrece visitas guiadas y talleres sobre aprovechamiento de la flora. Además, puedes participar en Sábados familiares y ¡Escápate al jardín!, dos programas de actividades en grupo. No olvides visitar Tigridia, la tienda con productos derivados de plantas.
Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) Ciudad Universitaria
El Museo Universitario de Ciencias y Artes es un espacio de la UNAM dedicado a exposiciones multidisciplinarias. Por medio de la fotografía, video, instalación y arte digital se acerca a los visitantes a temáticas de arte, diseño y arquitectura. Abrió sus puertas en 1960 con tres principios fundamentales: ser un museo dinámico con apertura a todas las variantes del arte, poseer un espíritu conciliador entre la ciencia, el arte y las humanidades; y no incluir una colección permanente. Aparte de las exposiciones temporales que alberga el museo, se organizan talleres y conferencias complementarias sobre cada tema. Cuenta con un pequeño auditorio en el que se imparten pláticas, con las que se vincula a los universitarios y a la academia en las propuestas curatoriales del museo. Algunas de las exposiciones que se han presentado en el MUCA son: América Latina, Arqueología mesoamericana, Títeres de Java y México, Los instrumentos musicales africanos y una exposición fotográfica de desnudos de Spencer Tunick. Actualmente su propuesta curatorial tiene una fuerte inclinación por temas de arquitectura y urbanismo, como se puede observar en muestras como Transformaciones, que aborda cómo los avances tecnológicos en la telefonía transformaron el paisaje de España durante el siglo XX; o Visiones futuras: la utopía del anillo, sobre la influencia del anillo periférico en los nuevos ejercicios de arte transdisciplinario. El espacio también permite la difusión de nuevas propuestas artísticas,