La biblioteca central de Ciudad Universitaria
Foto: Mattza Tobón

Guía de Ciudad Universitaria

Desde museos hasta las mejores actividades culturales para disfrutar del campus principal de la UNAM

Escrito por
Alberto Cervantes
Publicidad

Durante los años cuarenta la modernidad y el desarrollo del país eran incontrolables, además de una industrialización que reclamaba materializar un centro arquitectónico que concentrara las principales actividades del proyecto académico y cultural más importante del país: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1952, Ciudad Universitaria fue inaugurada por el entonces presidente Miguel Alemán y fue hasta 2007 que fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Te invitamos a disfrutar de este referente arquitectónico del siglo XX en México; visita sus museos, como el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, disfruta de la vista de sus áreas verdes y aprecia las diferentes expresiones artísticas que se realizan en el Centro Cultural Universitario

Lugares que debes conocer en Ciudad Universitaria

MUAC, Museo Universitario de Arte Contemporáneo
  • 5 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Ciudad Universitaria

El arte había dejado de llamarse moderno en el siglo pasado y hacía falta crear un espacio dedicado en exclusiva a albergar las últimas propuestas artísticas, aquellas que las generaciones más jóvenes estuvieran desarrollando y que ahora, a falta de otro nombre mejor, se denomina arte contemporáneo. Surgió entonces uno de los museos más funcionales y bellos de la oferta museística capitalina. Inaugurado en noviembre de 2008 y con un diseño impresionante de Teodoro González de León, se trata de un espacio multimodal que lo mismo permite la exhibición de obra retrospectiva, que ser espacio de instalaciones ideadas específicamente para este recinto. Respaldado por la Universidad Nacional Autónoma de México y enclavado en la pedregosa área de su Centro Cultural Universitario, complementa la fascinante oferta creativa que esa zona ha regalado a nuestra ciudad con salas de concierto (Sala Nezahualcóyotl y Sala Carlos Chávez), de danza (Sala Miguel Covarrubias), de teatro (Foro Sor Juana Inés de la Cruz, Teatro Juan Ruiz de Alarcón), de cine (Salas Julio Bracho y José Revueltas), una cafetería que ha ganado premios por su exquisita gastronomía (Azul y Oro) y el alucinante espacio escultórico que extiende sus dominios en la reserva ecológica de El Pedregal. Una de las propuestas más interesantes de este museo es El Espacio de Experimentación Sonora: un cuarto obscuro donde se reproducen obras sonoras de todo tipo. Vale la pena informarse acerca de las exposiciones temporales ya que s

  • 5 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Ciudad Universitaria

Es el complejo cultural por excelencia de la UNAM abierto desde 1976. Aunque está dentro de la universidad, los eventos son abiertos a todo público. Se inauguró con la Sala Nezahualcóyotl y con el tiempo se sumaron la Sala Carlos Chávez, el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, el Centro Universitario de Teatro (CUT), la Sala Miguel Covarrubias, las salas de cine Julio Bracho y José Revueltas, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).  Su programación está a cargo de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Publicidad
Universum, Museo de las Ciencias
  • 3 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Ciudad Universitaria

La respuesta a precios accesibles al Papalote Museo del Niño es este museo de ciencia en el Campus de Ciudad Universitaria, donde también se vale tocar y divertirse. Por supuesto, padece de los mismos males: un buen porcentaje de sus atracciones ya no sirve más, así que la frustración de oprimir el botón rojo y ver que nada sucede puede ser acumulativa. Sin embargo, su sala de matemáticas es divertidísima, en especial las esculturas de espejos en las que uno se asoma al interior para verse multiplicado en esferas, cubos y pirámides flotantes en 3D, y todo como efecto de la catróptica, es decir, la ciencia que estudia los efectos de los espejos. También tiene amenas exposiciones temporales de todas las ramas de la ciencia, en donde los niños suelen salir fascinados (y esas son las mejores, pues como están recién montadas, todo funciona). Tienen también un pequeño planetario, con una función muy entretenida y un montón de objetos que despiertan tu curiosidad y sacan a jugar al niño que llevas dentro.

  • 4 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Ciudad Universitaria

Es el foro dedicado a las propuestas de teatro alternativo del Centro Cultural Universitario. Se le denomina blackbox debido a sus características especiales, ocupa un espacio cuadrado de 14 metros de altura y se encuentra en el edificio de la unidad teatral. Es el recinto vecino del teatro Juan Ruiz de Alarcón, sólo que a diferencia de éste, no presenta obras de teatro tradicionales, sino una amplia propuesta de teatro contemporáneo. Es el favorito de muchos directores de debido a sus características peculiares, ya que es un espacio camaleónico que puede transformarse de diferentes formas, según los requerimientos de la escenografía, cuenta con tres frentes diferentes y una capacidad para hasta 120 personas. Se puede ubicar al público en tres diferentes lugares al mismo tiempo, además de contar con dos pisos, uno en la parte del escenario y un balcón en el que también hay butacas disponibles para los asistentes. Pueden presentarse hasta dos obras diferentes por fin de semana, ya que tiene la capacidad de tener dos sistemas de iluminación completos. Además de contar con material de tecnología de punta, que permite montajes que exploten elementos audiovisuales al máximo, cuenta con consolas de audio y video de última tecnología, lo que lo convierte en el espacio mejor equipado de todo el centro cultural. También cuenta con espacios especiales para personas con discapacidad. La obra con la que inauguró en 1979, fue Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. Se han pr

Publicidad
  • Música
  • Lugares para escuchar música
  • Ciudad Universitaria

Ubicado dentro del Centro Cultural Universitario al sur de la Ciudad de México, la Sala Nezahualcóyotl es el proyecto arquitectónico diseñado por del mexicano Arcadio Artis y el estadounidense Christopher Jaffe —experto en diseño acústico— y tiene una capacidad para 2,311 espectadores.  La Sala Nezahualcóyotl es la sede de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y es considerada entre las mejores salas de conciertos en Latinoamérica. Su historia comenzó en los años setenta cuando el maestro, Eduardo Mata —entonces director de la OFUNAM—, se dio cuenta del crecimiento artístico que había logrado por la orquesta universitaria. Durante los setenta, las salas de conciertos se construían de forma rectangular, pero ya que Christopher se inspiró en la Filarmónica de Berlín y el Concertgebouw de Ámsterdam y diseñó Sala Nezahualcóyotl con forma redonda. En este recinto se han presentado músicos nacionales e internacional como la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Sinfónica de Berlín y de ámbito más popular como La Sonora Santanera con la OFUNAM y Natalia Lafourcade, aunque también hay espectáculos como El Cascanueces.

  • 4 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Ciudad Universitaria

El Pabellón Nacional de la Biodiversidad alberga más de 130 mil especímenes distribuidos en cuatro colecciones. Las exposiciones museográficas se mezclan con los espacios de investigación activa para difundir la riqueza de las colecciones biológicas nacionales.  Al entrar al edificio una de las cosas que más llama la atención es la escalera que conecta todos los pisos. Ofrece una sensación de espacio y continuidad entre las colecciones mostradas, permite que el pabellón tenga dinamismo arquitectónico y nos muestre lo que su museografía ofrece.   El nuevo recinto dedicado a la biodiversidad está ubicado al interior del Centro Cultural Universitario en la Ciudad Universitaria. El pabellón consta de tres niveles y ocupa una superficie de doce  mil metros cuadrados, una tercera parte del lugar está dedicada a la difusión. Además, el recinto cuenta con dos laboratorios, uno de Secuenciación Genómica y otro de Biología Molecular, donde  investigadores estudian el ADN de los organismos. Es un museo que estudia la biodiversidad mientras le muestra al visitante el proceso en la evolución, todo en el mismo techo.  La arquitectura remite a otros proyectos de Grupo Carso, pues Fundación Slim está detrás de este proyecto. En el lugar encontrarás una biblioteca con acervo digitalizado, cafetería, tienda de recuerdos y lo más importante; podrás conocer y conversar con científicos, como sacado de una escena de Parque Jurásico.  Abrirá por fin sus puertas a partir del 17 de junio, y puedes as

Publicidad
Banfield Pet Hospital
  • Mascotas
  • Ciudad Universitaria

¿Cuántas veces has escuchado el término ‘medicina preventiva? A lo mejor te parece un modismo o uno de estos conceptos que se ponen de moda cuando las mascota se convierte en el hijo prodigio de la familia. En realidad, va más allá de esto; si quieres corroborarlo, debes visitar Banfield. “El error más común de la gente es pensar que medicina preventiva es solamente vacunación y desparasitación”, comenta Fausto Reyes, director médico de Banfield Pet Hospital. Este centro prioriza la salud física tanto de las mascotas como de la familia. Banfield nació en 1955 en Portland, Oregon, fundado por el médico veterinario Warren J. Wegert. Llegaron a México hace 12 años y crearon una alianza con la Universidad Autónoma de México en la Facultad de Veterinaria, donde los alumnos realizan sus prácticas. Entre equipo administrativo y médico, hay 55 personas trabajando: de los 30 médicos, 10 son especialistas en especies pequeñas, el resto son médicos generales (incluyendo médicos extranjeros). Cuentan con siete salas de consulta externa y una de emergencia; 107 jaulas para perros y 12 jaulas para enfermedades infectocontagiosas; sala de cirugía y endoscopía— con ultrasonido, rayos x y dentales, y laboratorio--. En ciertas ocasiones, las salas de juntas albergan a más de 100 personas para capacitar a sus doctores y estudiantes; en otras, se convierten en áreas de entrenamiento para los peludos. Los cuatro principios de medicina preventiva de Banfield son: nutrición (recetar el alimento ade

  • 4 de 5 estrellas
  • Fitness and spa
  • Ciudad Universitaria

Réquiem tiene una filosofía que se basa en “ser fuerte para ser útil”. El entrenamiento no sólo debe servir a uno mismo sino también a la comunidad en que vivimos, según este instructor. Comenzó a practicarlo en 2006 y desde entonces continúa con esta actividad. Los grupos son de 10 a 20 personas y dos instructores apoyan la clase. Su entrenamiento se basa en ejercicios que emulen a los cuadrúpedos, se trabajan fuerza, saltos, resistencia, coordinación y equilibrio. Traceur Project ha sido una plataforma para alejar a los chavos de las adicciones y la delincuencia. Réquiem cuenta que incluso los policías se acercan a pedir informes, cuando antes sólo querían perseguirlos.

Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Qué hacer
  • Ciudad Universitaria
  • precio 0 de 4

El patrimonio cultural de Ciudad Universitaria no sólo sirve para pasear perros los domingos o poner ofrendas en Día de Muertos. La explanada central es, de hecho, más comúnmente usada como una extensión del Estadio Olímpico Universitario, pero con divisiones amateur. El espacio es amplio y puedes jugar sin el temor a que te atropelle un auto. También está la ventaja del tiempo: está abierto las 24 horas, todos los días. Además, ¿no es inspirador jugar entre obras monumentales de Diego Rivera, Juan O’Gorman y David Alfaro Siqueiros? Lo malo es la superficie, que está muy lejos de ser el césped de Wimbledon. De pronto hay hoyos ocultos en el pasto que te pueden causar un esguince de tobillo si no te cuidas.

  • Qué hacer
  • Ciudad Universitaria
  • precio 0 de 4

Una visita a este jardín te permite mirar mil 600 especies de plantas. Ofrece visitas guiadas y talleres sobre aprovechamiento de la flora. Además, puedes participar en Sábados familiares y ¡Escápate al jardín!, dos programas de actividades en grupo. No olvides visitar Tigridia, la tienda con productos derivados de plantas.