Qué hacer el fin de semana en la Ciudad de México

Qué hacer el fin de semana en la CDMX

Las mejores recomendaciones para hacer desde casa, de jueves a domingo

Escrito por
Time Out México editores
Publicidad

Poco a poco, la Ciudad de México empieza a reactivarse y nosotros podemos salir; claro, con las respectivas medidas preventivas. ¿Pero cuáles son tus opciones? ¿Qué hay en la cartelera cultural? Por aquí te contamos las novedades de la agenda. 

Te recomendamos: Calendario de eventos en la CDMX 2020.

Las mejores opciones para este fin en la CDMX

La Leyenda de Georgia McBride
  • 4 de 5 estrellas
  • Gay y lésbico
  • precio 2 de 4
  • Juárez 

Charly es un imitador de Elvis con todo a su favor, incluido un llamativo traje de lentejuelas. Pero así pierde su trabajo, el alquiler está atrasado y su esposa anuncia que viene un bebé en camino. Entonces, cuando Elvis deja el edificio y se instala un espectáculo de drag en el pequeño bar destartalado donde trabaja, “El Rey” se transforma en una reina total con la ayuda de algunos nuevos amigos que se convierten en la segunda familia que Charly nunca vio venir. Con chistes ágiles y números dignos de bailar, esta entretenida historia pondrá a prueba tus suposiciones con un humor y una profundidad extraordinarios. Esta obra escrita por Matthew Lopez, estrenada en 2014 y con una película en 2018, retrata de una manera humorística pero muy inteligente cómo el mundo ha cambiado a partir de la popularización del drag. Bajo la dirección de Terezina Vital, nos cuenta la perspectiva de un hombre heterosexual que imita a Elvis en un bar en decadencia, con el objetivo de cumplir (de cierto modo) su sueño de ser artista, pero que sus problemas económicos, la llegada de un bebé y el cambio de público objetivo del bar, lo obligan a acatar un estilo de vida diferente al convertirse en Georgia McBride, que lo ayuda a explorar el lado que no se atreve a mostrar al mundo, su lado sentimental, pero que también lo ayuda a llegar a más gente logrando ser la estrella del show.  El camino de Charly (Juan Goldaracena) no es fácil, pues Eddie (Juan Benavides), su jefe, no cree en su acto como Elvi

  • Teatro
  • Teatros públicos
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

¿Cómo sería si a la historia de Los Fantasmas de Scrooge le agregamos payasos? Justamente a eso suena Algodón de Azúcar, una obra de Teatro UNAM donde tres payasos guiarán a un hombre por una feria abandonada en donde revivirá sus recuerdos de niño. Estrena el 23 de marzo y te damos las razones por las que llamó nuestra atención. Algodón de Azúcar está escrita y dirigida por Gabriela Ochoa. Nos cuenta la historia de un hombre perdido en una tormenta. Ahí se encontrará con tres payasos que lo convencen con algunas artimañas de entrar a una feria abandonada. Pero no sin antes hacer un pacto con ellos. Se dará cuenta que en cada uno de los juegos a los que se sube, revive episodios de su infancia. Es una experiencia onírica, trastocada y delirante.   De acuerdo con la directora, este viaje hará que el protagonista desbloquee memorias olvidadas. Enfrentarse a eso es lo único que lo ayudará para salir de esa pesadilla. Algo que nos llama mucho la atención es que cuentan que empieza como algo divertido, como un juego de niños. Pero las acciones van teniendo consecuencias y el viaje se torna oscuro.  Payasos, sueños, pesadillas, traumas, y lecciones de vida. Todo esto se conjunta en Algodón de Azúcar.  Estrenará el 23 de marzo en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, del Centro Cultural Universitaria, y concluirá temporada el 14 de mayo (suspende funciones del 6 al 9 y del 27 al 30 de abril, y el 5 de mayo. Función especial miércoles 19 de abril). Los horarios son jueves y viernes a la

Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

El Ex Teresa Arte Actual es uno de nuestros espacios favoritos para conocer y disfrutar la obra de artistas contemporáneos. Algo que lo distingue es que muchas de las piezas que aquí se exponen se diseñan y montan expresamente pensando en el espacio y en cómo la obra habla con la arquitectura. Ahora volveremos a ver una exposición in situ en el Ex Teresa, esta vez sobre la obra del mexicano Iván Edeza, titulada tentaocular: desiertos de lo real. Te contamos de qué tratará. Las dos últimas exposiciones que encontramos en el Ex Teresa Arte Actual nos gustaron mucho. Primo la de Bill Viola que te adentraba en un entorno verdaderamente inmersivo y sobrecogedor, con sonidos y videos que te provocan. La segunda fue la de Transverberaciones, donde se exploraban las experiencias místicas y religiosas. Ahora es el turno de revisar la obra de Iván Edeza con una exposición diseñada y montada exclusivamente para el museo. Edeza ha destacado por su trabajo en el videoarte, explorando las relaciones entre el paisaje y la violencia. Su trabajo ha sido expuesto en Alemania, España, Bélgica, Cuba, y muchos otros países. Ahora tendremos la oportunidad de dar una mirada reflexiva y crítica a su obra en tentaocular: desiertos de lo real. De acuerdo con la información que da el Ex Teresa: “tentaOcular: desiertos de lo real explora desde una óptica tentacular. La palabra tentáculo proviene del sufijo -culum (medio) y la raíz del verbo tentare (tantear, intentar), de tal forma que Edeza tantea el m

  • Danza
  • Ballet
  • precio 0 de 4
  • Miguel Hidalgo

¡Tenemos danza gratis! No solo El Lago de los Cisnes tendrá funciones sin costo en la CDMX, también la Compañía Nacional de Danza hará presentaciones de La fille mal gardée (La niña malcriada) completamente gratis y durante sábados y domingos de marzo. Te contamos de qué va la coreografía y los días que puedes asistir.  ¿De qué va la historia de La fille mal gardée? Para quienes no estén familiarizados con esta historia, La fille mal gardée es un ballet cómico en dos actos que cuenta la historia de Lise, una joven campesina que está enamorada de Colas, un joven granjero. Sin embargo, su madre viuda, Widow Simone, tiene otros planes para su hija y la quiere casar con Alain, el rico y torpe hijo del propietario de la tierra. Fue creado por el coreógrafo francés Jean Dauberval en 1789, pero la versión más famosa es la del coreógrafo británico Frederick Ashton, de 1960.  Por otro lado la música es Ferdinand Hérold, con arreglos adicionales de John Lanchbery para la versión de Ashton. ¿Por qué es tan importante este ballet?  Esta pieza es conocida por su humor y su encanto pastoral, y presenta una gran cantidad de personajes secundarios como campesinos, pollos, patos y abejas, que agregan un toque de comedia y animación al ballet. La música es ligera y alegre, con melodías pegadizas que complementan el ambiente bucólico y alegre del ballet. ¿Cuándo serán las funciones gratis que prepara la Compañía Nacional de Danza?  En esta ocasión la Compañía Nacional de Teatro la presenta sin

Publicidad
  • Cine
  • Ciudad Universitaria

La Filmoteca UNAM está proyectando gratis las películas más icónicas del primer actor, Ignacio López Tarso. Se trata de un homenaje póstumo en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario. El ciclo de cine está conformado por 12 filmes. Comenzó el miércoles 15 y se extenderá hasta el domingo 26 de marzo. Esta es la programación: Miércoles 15 Macario (1960) a las 7 pm. La cinta de Roberto Gavaldón narra el encuentro de un pobre campesino con Dios, el Diablo y la Muerte. Jueves 16 El hambre nuestra de cada día (1959) a las 7 pm. Protagonizada por López Tarso y Perdo Armendáriz, esta película cuenta la historia de Macario, quien logra conquistar a una bella corista con su dinero obtenido a través de negocios fraudulentos. Viernes 17 El hombre de papel (1963) a las 7 pm. Una denominada tragedia urbana, en la que el protagonista, un pepenador mudo, encuentra 10 mil pesos y despierta la codicia de todos. Sábado 18 La vida inútil de Pito Pérez (1970) a las 12 pm. Los créditos se comparten con Lucha Villa, Lilia Prado, Lupita Ferrer, Sergio Arau y otros actores de renombre en la época. El filme narra la historia de un borracho que toca las campanas de la iglesia y queda detenido. Rosa Blanca (1961) a las 7 pm. Aquí se cuenta la historia de poderosos empresarios que buscan comprar todos los terrenos donde hay petróleo. Un dato curioso es que la película estuvo prohibida por más de 10 años por el gobierno mexicano. Domingo 19 Días de otoño (1963) a las 7 pm. La cinta narra

El diseño de Cartier: un legado vivo
  • 4 de 5 estrellas
  • Arte
  • Joyería
  • precio 0 de 4
  • Granada

¿Cuántas veces tenemos la oportunidad de disfrutar de la alta joyería gratis? Algunas de las piezas más emblemáticas de la casa  Maison Cartier llegan ahora al Museo Jumex en una exposición con una museografía impecable, y que destaca por el enorme lujo y detalle que exhibe cada una de las piezas. Desde brazaletes a relojes, terminando en la colección los accesorios que Cartier diseñó exclusivamente para Maria Félix, como el collar de cocodrilos y el collar de serpiente, piezas únicas que retratan el estilo de "La Doña". Te contamos lo que nos pareció El Diseño de Cartier: un legado vivo  La museografía: Innovadora y preciosa de ver Al llegar a la Galería 2 del Museo Jumex la penumbra te recibe. No estamos acostumbrados a tan poca luz en este recinto. Y tan pronto das unos pasos más, una museografía increíble se hace presente. Las paredes están recubiertas de sobrepuestos de concreto colado que dan una textura maravillosa. Las luces nadir que vienen desde el piso forman sombras en ayuda a las texturas, creando un ambiente similar a cantera, algo deliberado y pensado por la arquitecta Frida Escobedo y su estudio, quienes se encargan del diseño de la exposición. La apariencia dura y contundente de los muros hace una increíble contraposición con el detalle, finura y delicadeza que muestran las piezas de joyería.  ¿Qué nos pareció la colección de joyería que se expone?  Y ahora, las preciadas joyas de Cartier. La exposición te va guiando por diversas etapas de la colección, en 5

Publicidad
  • Niños
  • precio 0 de 4
  • Miguel Hidalgo

¿Qué mejor que un día rodeado de naturaleza, diversión y aprendizaje? Disfruta de esta exposición junto a tus peques en el Museo Nacional de Historia, ubicado en el Castillo de Chapultepec. Aquí encontrarás una pequeña, pero muy importante exposición, que relata un poco de la vida y logros de nuestro antiguo rey Nezahualcóyotl. ¡Una corta clase de historia relatada a través de pequeñas figuras de fieltro! Con ayuda de Carloca y Max, quienes se dedican a hacer figuras de fieltro e historia, se encargaron del concepto, producción artística y diseño museográfico de esta exposición, a través de colores y personajes que nos relatan los logros más importantes del Tlatoani de Texcoco, que realizó en Chapultepec, Tenochtitlan, Texcoco y Tetzcotzingo, además de compartirnos otros datos, como que su nombre también era Acolmitztli ¿Ya lo sabías? Recuerda que es una exposición temporal, la cuál se encontrará hasta el 1 de abril. Visítala de martes a domingo, de 9am a 5pm. La exposición va incluida en el precio del boleto al museo, el cuál es de $85 pesos, y domingos gratuitos. Recomendado. Eventos en la CDMX para niños en marzo. 

  • Qué hacer
  • Caminatas y paseos
  • precio 3 de 4
  • Zona Metropolitana

Las historias de terror se experimentan de una manera diferente entre los muros que las guardan. Y si no lo crees, tal vez debas de darte una vuelta por el Desierto de los Leones, pues sus noches de leyendas vuelven. Pasea por los cuartos y pasillos de este antiguo convento mientras escuchas las leyendas que se narran. El Ex Convento del Desierto de los Leones, ubicado en Cuajimalpa, es un punto de mucha historia para los capitalinos. Su atmósfera puede pasar de lo más amigable y jovial; a un entorno de terror mientras las luces se van apagando. Rodeado de árboles, y con una arquitectura sacra, es inevitable pensar en todas las historias que no sabemos. La noche se vuelve el escenario perfecto para escucharlas. En este recorrido se cuentan historias, leyendas y hasta mitos que guarda el ex convento. Como el Charro Negro, las brujas de Cuajimalpa, la leyenda de Cosme, la llorona, entre otras. Los recorridos no son nada nuevos, pues llevan 9 años haciéndolos. Y son familiares, así que si tus niños o niñas tienen 6 años o más, pueden asistir. Pero ten en cuenta que es un evento de terror.  Los recorridos empiezan desde el 10 de marzo, y habrá funciones semanales, el viernes y domingo, a las 9pm. Tendrán un costo de $250 y si quieres reservar lugar, mándales mensaje al número 5565019750. Ah y como tip, hay descuentos para menos de 11 años, revisa su facebook para estar al tanto. Cada recorrido tiene una duración aproximada de hora y media, y aunque ya estemos entrando a primavera

Publicidad
  • Teatro
  • Comedia
  • precio 2 de 4
  • Cuauhtémoc

Artistas independientes, activistas, compositoras, comediantes y hasta luchadoras. Mujeres de muchas disciplinas se reúnen para realizar la Verbena Sorora, una fiesta de Alejandra Ley. Buscan generar cambios en sus disciplinas, ser un espacio diverso e inclusivo, y compartir lo que saben en amenidad. Se trata de reflexionar y mostrar el enorme talento de muchas mujeres; pero también de divertirse. Será el 26 de marzo, a las 6pm, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Conoce a las personalidades que estarán en esta segunda edición y lo que piensa la organizadora, Alejandra Ley, al respecto. Algo que nos sorprende gratamente es cómo lograron llevar a tantas mujeres, de tantas disciplinas, y organizarlas en un espectáculo tan coherente. Para iniciar estarán las luchadoras Ludark, Stephanie Vaquer, Brigitte, Baby Angelita, Hatana, Nix, Miku, Lolita el Ángel y Therius, haciendo una demostración de sus habilidades sobre el cuadrilátero; en el Stand Up encontraremos a Mónica Escobedo, pionera en la escena del stand up comedy mexicano, y Rache Aedo, escritora,“anticomediante” y guitarrista; además de cantantes como Clau Arellano, Zofi Zaro, Luna Mondragón, entre muchas otras más. Le preguntamos a Alejandra Ley cómo fue traer a todas estas figuras en un solo lugar y nos dijo “Ha sido una locura [reunirlas]. A veces digo ‘ay qué buenas ideas se me ocurren’, pero qué problemón es llevarlas a cabo. Coordinar a tanta gente se vuelve complicado, pero la neta es que he sentido mucho much

  • Niños
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

Lo maravilloso de los títeres es que se pueden crear con cualquier objeto que tengas al alcance; los vemos en obras de teatro y en shows de televisión. Para celebrarlos, el domingo 26 de marzo se llevará a cabo el desfile de marionetas que partirá del Museo Casa de Carranza. ¿Quieres conocer los detalles? El desfile comenzará a las 12 pm e irá del museo hasta el Jardín del Arte y de regreso. Si quieres presenciarlo desde el inicio, asegúrate de llegar al museo a las 11:30 am. Este desfile es para conmemorar el Día Mundial del Títere y se realizará gracias a la colaboración del Centro Mexicano de la Unión Internacional de la Marioneta AC, UNIMA MEXICO, con el Museo Casa de Carranza. Además del desfile, el museo te invita a su espacio para ver las exposiciones de técnicas de construcción de títeres, fotografías de espectáculos teatrales, espectáculos de diferentes compañías nacionales y el lanzamiento de la revista TITEREMEX. Todas estas actividades se realizarán a partir de las 2:30 y terminarán a las 5pm. UNIMA MÉXICO, es una asociación civil no lucrativa, con una antigüedad de 35 años, que reúne a personas del país interesadas en el arte del títere, su difusión y desarrollo al servicio de los valores humanos, la paz y la comprensión mutua entre los individuos, sin distinción de razas, credos religiosos o ideas políticas. No olvides llevar tu marioneta favorita para presumirla durante el desfile, claro que esto es opcional. Incluso si tienes tu propia creación de marioneta pu

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad