¡Ojo! Trabajamos arduamente para ser precisos, pero estamos en tiempos inusuales. Por favor, siempre verifica antes de salir.

Qué hacer el fin de semana en la CDMX
Las mejores recomendaciones para hacer desde casa, de jueves a domingo
Poco a poco, la Ciudad de México empieza a reactivarse y nosotros podemos salir; claro, con las respectivas medidas preventivas. ¿Pero cuáles son tus opciones? ¿Qué hay en la cartelera cultural? Por aquí te contamos las novedades de la agenda.
Te recomendamos: Calendario de eventos en la CDMX 2020.
Las mejores opciones para este fin en la CDMX
1. Función virtual de El circo de Marionetas de la Esquina
El teatro a distancia no baja la guardia y hoy más que nunca debemos sumarnos a este tipos de actividades virtuales. La Titería de Marionetas de la Esquina acaba de anunciar su cartelera y encontramos una de nuestras obras favoritas de esta compañía: El Circo. Con música, color y mucha alegría, Marionetas de la Esquina y La Titería reviven la esencia de los circos antiguos a través de 14 marionetas y dos manipuladores que, escondidos detrás de una carpa de circo, muestran las destrezas que pueden hacer los clásicos títeres de hilo. La obra fue estrenada en 1976 y rápidamente se convirtió en una de las favoritas del público infantil. Este clásico de la compañía titiritera fue escrito por Lucio Espíndola y es dirigido por Lourdes Pérez Gay. La transmisión de El Circo está programada cada sábado a partir del 16 de enero y hasta el 13 de febrero. Las funciones serán por Zoom y cada boleto tiene un costo de $100, si lo prefieres y está en tus posibilidades económicas, puedes adquirir el boleto de $200 en apoyo a La Titería. Recomendamos esta actividad para niños de dos años en adelante. Aquí puedes comprar tus accesos en línea. Recomendado: 10 curiosidades de Phineas y Ferb y talleres libres para niños del Chopo en Línea.
2. Siembra. Segunda parte
En continuidad al proyecto expositivo Siembra de la Galería Kurimanzutto, donde han transitado distintas galerías y sus respectivos artistas, tres nuevas muestras llegan para cerrar el 2020: Siembra 12 de Miguel Calderón, Siembra 15 de Roberto Gil, y Siembra 16 de Daniel Guzmán. Miguel Calderón propone en la obra Amenaza Cocotera imágenes realizadas durante su estancia en la sierra de Guerrero en el contexto de la pandemia. Bajo la anécdota de haberse ido para alejarse de los contagios y la posible enfermedad que podría conducir a la muerte, en aquel pueblo alejado descubre que la gente ahí podría morir no necesariamente por una enfermedad, pero sí de un golpe proveniente de la caída de un coco. Tal anécdota o conocimiento popular le hace reflexionar acerca de lo vulnerable del humano en el mundo y de las posibles causas de una muerte más allá del COVID-19 u otras enfermedades. La ironía de la vida la traslada a imágenes con acuarela y dibujo a color, donde se observan las palmeras en una suerte de versión onírica que representa la amenaza mortal de los cocos a punto de caer. Por su parte, Gil de Montes explora imágenes escondidas o emanadas a partir de lo cotidiano, en una mezcla que resulta un “imaginario de incongruencia y color”. En lienzos de excelente técnica pictórica, el artista, quien ha expuesto en importantes museos de Los Ángeles, mezcla elementos imaginarios y realistas; un híbrido que paradójicamente resulta armónico, producto de un ejercicio de subjetividad que
3. Inspark Tours: París
Todos sabemos que París siempre es buena idea, pero lo que no sabíamos es que visitar la ciudad del amor de manera virtual también lo era. La primera parada de las nuevas experiencias inmersivas de Inspark, Inspark Tours, es París: incluye vino y la visita a los museos y centros culturales más importantes de la capital de Francia. Todo sucede en una caja negra con pantallas gigantes que te envuelven con vistas de los sitios emblemáticos de París y música francesa. Olimpia es la francesa —un poco tímida— que se encargará de guiarte, aproximadamente, durante dos horas y media por un viaje de imágenes; mientras estás sentado en una mesita similar a la de cualquier café de París, esos en donde los poetas echan a volar su pluma. Inspark Tours París incluye un menú gastronómico de la región, para que no te falte nada. Prepárate para repasar aquella vez que se robaron La Mona Lisa del Museo del Louvre, redescubrir la emblemática pintura La consagración de Napoleón, escabullirte por los apartamentos del Palacio de Versalles, postrarte debajo de El Arco de Triunfo, ver imágenes del famoso cancán del Moulin Rouge, entrar a Notre Dame y por supuesto, subir a la flamante Torre Eiffel sin hacer fila. Esto, con la ayuda de unos visores de realidad virtual, tu celular y una guía en audio que a decir verdad es un tanto aburrida, como una clase de historia mal contada. Puedes vivir la experiencia inmersiva por $600 o pagar $1,200 y además disfrutar del menú que consta de bebida individual, so
4. Ghost, la sombra del amor
Nadie se imaginaba que, en plena década de los noventa, el amor pudiera llegar a su máxima expresión a través de una escultura de cerámica, de una médium que desconoce sus propios dones y, por supuesto, de una balada cursi de The Righteous Brothers. Pero así fue y toda una generación entendió el amor incondicional gracias a la película protagonizada por Demi Moore, Payrick Swayze y la gran Whoopi Goldberg, Ghost, la sombra del amor. A dos décadas de su estreno, en 2011, esta célebre historia llegó al teatro en formato de musical, primero en Manchester y Londres y después en Nueva York. Pero la obra no gozó del impacto y el éxito ni de la película ni de otras adaptaciones teatrales de filmes, Matilda, por ejemplo. A casi 10 años del lanzamiento de la versión teatral, OCESA apuesta por esta obra para reactivar sus producciones de gran formato, confiados en que el filme, no tanto la obra, sigue siendo un referente del romance más allá de la vida. Dirigidos por la española Silvia Montesinos y el mexicano Jaime Matarredona, Agustín Argüello y Diana Liparoti interpretan a los enamorados Sam y Molly, mientras Alex Brizuela es el odioso Carl. Los tres han demostrado anteriormente su talento y carisma escénico, el cual es idóneo para introducir en México la poco conocida partitura de Bruce Joel Rubin, Dave Stewart y Glen Ballard. La cereza del pastel es la presencia de Lorena de la Garza interpretando a Oda Mae, el personaje que, en el cine le mereció un Oscar a su intérprete, Whoopi
5. Recetario para la memoria
La lucha diaria a la que se enfrentan los grupos organizados de familiares de personas desaparecidas se traslada a platillos familiares con la mirada de Zahara Gómez Lucini. El Centro de la Imagen retoma sus actividades con la exposición Recetario para la memoria de la fotógrafa y Las Rastreadoras del Fuerte. A través del recetario para la memoria, se busca rendir homenaje a quienes se unen y continúan en la búsqueda de sus familiares desaparecidos. La artista eligió contar la situación a la que se enfrentaron 61, 637 personas con platillos caseros, pues ve en la comida un espacio íntimo de conexión familiar. Así, verás los kekis que su abuela preparaba a Manuel, los huevos cocidos para Juan Octavio, el pozole de puerco para Roberto o los tacos de pescado capeado para José Candelario. Las mesas, los manteles, los platos y la comida son los elementos visuales que destacan en las fotografías, pero detrás de ellos se encuentra la ausencia de la persona que disfrutaba de ese platillo, la incertidumbre de las mujeres y los hombres que buscan cada día con la esperanza de no encontrar a sus familiares en las fosas porque quieren que sigan vivos, quienes luchan por mantener presente a quien ya no está. Las Rastreadoras del Fuerte es un colectivo conformado en su mayoría por mujeres. Se creó en Los Mochis, Sinaloa en 2014 ante la inacción del gobierno para encontrar a las víctimas de desaparición forzada. Gracias a su labor han logrado encontrar a 195 personas, faltan miles. Después d
6. Spectrografías, una visión sobre el espacio y el tiempo
La Ciudad de México está en constante evolución y movimiento. La arquitectura es una muestra de este fenómeno y Tomás Casademut da cuenta de ello con su registro fotográfico expuesto en el Centro de la Imagen. Este espacio, ubicado en la Ciudadela, regresó con fotografías de Casademut y Zahara Gómez Lucini que podrás visitar hasta el 29 de noviembre. Tras meses y años de espera, la placa de una cámara especial puede revelarse para dar paso al desarrollo de construcción de un edifico, en una sola imagen. El fotógrafo español, Tomás Casademut, ha retratado durante 14 años los edificios de los arquitectos más reconocidos en México, lo que resultó en 15 piezas que conforman la exposición Spectrografías. Una visión sobre el espacio y el tiempo. La Torre BBVA, Torre Virreyes y la CETRAM Cuatro caminos son algunos de los proyectos a los que te podrás adentrar. Los verás desde la estructura inicial, donde predominan las varillas, camiones de material y trabajadores; hasta los acabados finales, tal cual como los conocemos ahora. Todos estos elementos visualmente separados por matices de gris que se conjugan con el paisaje del que son parte las construcciones. Las medidas de prevención recomendadas por la Secretaría de Salud son tomadas para realizar las actividades diarias del Centro de la Imagen: operando a un 30% de capacidad normal; uso obligatorio de cubrebocas; sentidos fijos de recorrido; y además de medidas especiales en la limpieza. Recomendado: Imperdible: Exposición World Pr
7. Breve historia del tiempo de Gonzalo Lebrija
El tiempo se detiene justo cuando un auto americano, proveniente de la década de los setenta, está a punto de entrar al agua luego de saltar por un barranco. Mientras el tiempo se detiene y el coche y el agua apenas se tocan, la gente sigue transitando por las calles que rodean al Museo Jumex. Y no, no es sueño, es la pieza del artista mexicano Gonzalo Lebrija: Breve historia del tiempo. Lebrija nació en México en 1972. A lo largo de su carrera ha centrado su obra principalmente en la experiencia estética del tiempo. Por medio de video, instalación, fotografía y escultura y usualmente inmovilizando situaciones, procura entablar una conversación con la vida misma y su temporalidad. Su objetivo, crear una reflexión acerca de la fugacidad de la vida. Como parte de la exposición Al filo de la navaja, la cual explora la fragilidad con la que vivimos en estos tiempos de contingencia mundial tras la pandemia de COVID-19, con obras de artistas nacionales e internacionales, la pieza titulada Breve historia del tiempo se une a la reflexión en la plaza principal del museo. Esta pieza fue creada en 2008, cuando Gonzalo Lebrija decidió lanzar un auto a una laguna y documentarlo por medio de una cámara de alta velocidad con la que pudo sustraer el momento exacto en que el auto y el agua estaban apunto de tocarse. La serie de fotografías sustraídas de la documentación que se tituló Entre la vida y la muerte, se quedó no solo como reflexión del instante de las cosas, sino como apreciación de
8. Colección Jumex: Al filo de la navaja
A manera de ejercicio de introspección y de análisis colectivo, en un contexto dominado por la pandemia de COVID-19 y sus inevitables consecuencias, el Museo Jumex presenta la exposición Al filo de la navaja, una selección de obras pertenecientes a su colección, creadas por artistas nacionales e internacionales que replantean la fragilidad con la que existimos en estos momentos de crisis sanitaria. En el recorrido por la exposición Al filo de la navaja estarás frente a piezas de figuras como Francis Alÿs, artista belga residente en México desde 1986 que con sus obras reestructura el fenómeno de las migraciones y la definición de libertad. Con una instalación en video, titulada La fue mueve montañas, en la que una serie de personas se unió para mover una enorme duna de arena unos centímetros en las afueras de Lima, Perú, Alÿs reflexiona sobre el máximo esfuerzo y el mínimo resultado haciendo referencia a la sociedad misma y al impacto que tiene la colectividad. A su vez, se exponen piezas que hacen referencia a la precariedad con la que viven ciertos sectores de la sociedad, extiendendidas a una representación de las cuestiones económicas y ecológicas que repercuten en la vida cultural e industrial del mundo. Uno de los puntos más exquisitos de la exposición es poder establecer una conexión con piezas dedicadas a la entropía, la cual se refiere a la dispersión de la energía al paso del tiempo. En esta sección se reflexiona el tiempo en el que estamos, observando y analizando l
9. Van Gogh Alive – The Experience
La que supuestamente es la "la exposición multimedia más visitada del mundo" llega a la Ciudad de México, un despliegue festivo en el que te sumergirás por Arles, Saint Rémy y Auvers-sur-Oise, donde Van Gogh creó la mayor parte de sus obras. Van Gogh Alive – The Experience da vida tanto a las pinturas y obras de arte icónicas como a las menos conocidas, desde una estructura de 1,500 metros cuadrados instalada en el Monumento a la Madre. No se trata de una exposición de arte ordinaria: Van Gogh Alive te invita a entrar a una gran galería-caja negra con pantallas que se extienden de pared a pared e incluso que cubren columnas y suelo, en las que se recrean más de 3 mil imágenes de van Gogh a gran escala. Desde La noche estrellada y Los girasoles hasta sus piezas de inspiración japonesa. Pero las proyecciones no son solo imágenes estáticas: acompañados de una selección de música clásica cuidadosamente seleccionada, algunos detalles fueron alterados para que se muevan. Piensa en la película Loving Vincent (2017). La exposición es una experiencia inmersiva cautivadora en la que fácilmente puedes perderte entre colores y música e incluso dar vueltas por el mismo lugar durante 30 minutos. Van Gogh Alive además tiene sorpresas entre sus atractivos, pues incluye olores que evoquen a la época, los lugares y los objetos plasmados en los cuadros que pintó el artista, así como proyecciones en agua. También verás una recreación del dormitorio de Arles para que te tomes fotografías. Como e
10. Monet Experience y los impresionistas
Después de ver en la pantalla de nuestra computadora el trabajo de Van Gogh, Dalí y Monet en estas experiencias virtuales e inmersivas, seguramente te darán muchas más ganas de recorrer una de las exposiciones más esperadas de este 2020 en la CDMX, Monet Experience y los impresionistas. Instalada en nuestro país por los mismos organizadores de Da Vinci Experience, Monet Experience y los impresionistas es una inmersión sensorial en las obras de Claude Monet, precursor del impresionismo, y otros artistas referentes de dicho movimimiento como Edgar Degas, Camille Pisarro, Paul Cézanne, Édouard Manet, Berthe Morisot y Mary Cassat, solo por mencionar algunos. De acuerdo con los avances que han presentado Crossmedia, el recorrido constará de 800 imágenes en alta resolución, de las cuales 71 son referentes a la obra de Monet y 60 a otros impresionistas. La experiencia está dividida en cuatro salas: Introducción, conformada por pantallas, proyectores, tabletas, reproducciones e impresiones; Jardín en Giverny, donde la realidad y la virtualidad se fusionan para explorar los jardines que inspiraron a Monet; Inmersiva, espacio pensado para una experiencia sensorial y hacerte sentir dentro de las obras del pintor y otros exponentes; y Realidad Virtual, que te convierte en protagonista de los paisajes recreados por el Maestro del Impresionismo. La exposición estaba programada para iniciar en julio; sin embargo, dado a la contingencia actual, la fecha se recorrió a septiembre de este año y