Qué hacer el fin de semana en la Ciudad de México

Qué hacer el fin de semana en la CDMX

Las mejores recomendaciones para hacer desde casa, de jueves a domingo

Publicidad

Poco a poco, la Ciudad de México empieza a reactivarse y nosotros podemos salir; claro, con las respectivas medidas preventivas. ¿Pero cuáles son tus opciones? ¿Qué hay en la cartelera cultural? Por aquí te contamos las novedades de la agenda. 

Te recomendamos: Calendario de eventos en la CDMX 2020.

Las mejores opciones para este fin en la CDMX

  • Danza
  • Experimental
  • Ciudad Universitaria
Ya el INBAL tiene preparada una celebración magna y con tantas actividades que no podrás escoger. Pero la UNAM (en especial su Taller Coreográfico) no se queda atrás y con un enfoque más experimental conmemora el Día Internacional de la Danza con presentaciones en cuatro foros de la Ciudad de México, que incluirán el estreno mundial de nosarrastra, de Édgar Zendejas, así como piezas recientes de danza contemporánea y obras emblemáticas de Gloria Contreras. Será del 26 de abril al 4 de mayo y te decimos los detalles. No te pierdas: ¿Qué hacer gratis en el Día del Niño y la Niña? Estreno mundial de nosarrastra con música en vivo Una de las actividades más destacadas de este ciclo será el estreno de nosarrastra, una coreografía del reconocido creador mexicano Édgar Zendejas, inspirada en el poema Patrolling Barnegat de Walt Whitman. La pieza explora el conflicto interno del ser humano frente a las fuerzas de la naturaleza y las emociones, a través de una puesta en escena intensa y simbólica. La música original fue compuesta por Hugo Morales Zendejas y será interpretada en vivo durante la función del domingo 4 de mayo por un trío integrado por el propio compositor (electrónica), Sofía Escamilla Galindo (violonchelo) y Adrián Robledo (clarinete bajo). Programa artístico: danza contemporánea, emociones y legado coreográfico El repertorio del TCUNAM incluye seis obras que se presentarán en distintas combinaciones según la sede. Además del estreno de nosarrastra, el público podrá...
  • Danza
  • Churubusco Country Club
Amamos el Centro Nacional de las Artes. Este complejo cultural es uno de los epicentros más vibrantes de la CDMX y, obviamente, no podía no celebrar como es debido el Día Internacional de la Danza. Y es que todo un fin de semana habrá giros, zapateados y pura energía en movimiento pues se transformará en una gran pista de baile para celebrar con un “Huateque de tradición y escena”, una fiesta cultural el 26 y 27 de abril con más de 100 actividades gratuitas y mil bailarines en escena. ¿Te lo vas a perder?  Te puede interesar: ¡El TCUNAM celebra el Día Internacional de la Danza con funciones gratuitas! ¿De qué va a tratar e Día Internacional de la Danza en el CENART? Más de diez espacios del CENART se llenarán de funciones, clases magistrales, comparsas, talleres y conversatorios. Habrá de todo y para todos. Este año, el evento pone el foco en la mujer indígena y su papel en la danza tradicional, celebrando su fuerza, creatividad y legado a través del cuerpo y el movimiento. Pero también tendremos ballets clásicos como Giselle, El Lago de los Cisnes y La Cenicienta.  Programación de lo que más nos llama la atención: Sábado 26 de abril Plaza de las Artes 11:30am| Milpa Alta: tierra de danzas Compañía de Danza Folklórica Citlalxochitl 1pm| Danza de Viejos de Ocumicho, Michoacán Danza tradicional mexicana, Facultad de Química, UNAM 6:00 p.m. | El cofre de Lupita, del Ballet Folklórico Herencia Mestiza Huma Taller Coreográfico de la UNAM 2:30pm| Raíces Escuela Nacional de...
Publicidad
  • Niños
  • Juárez 
Es fresca y cómica. La obra Manguito o la anatomía de un patito de hule es una obra de teatro que hace reflexiones sobre la infancia y la identidad, esto a través del clown y, obvio, de aves amarillas. Después de presentarse en la FIL Guadalajara, el CENART y Centro Cultural Mexiquense Bicentenario ahora llega a Teatro El Milagro del 27 de abril al 25 de mayo. ¿De qué trata Manguito o la anatomía de un patito de hule? La doctora P.A.T.O asiste a una conferencia, acompañada de su asistente GABO, para hablar sobre todos los detalles posibles de los patos de hule. Habla desde la diversidad de estos artículos hasta la relación de la doctora con su madre y los sueños olvidados. Poco a poco explora qué es lo que realmente nos hace felices, ya sea ser atronautas, biólogos o músicos. La obra de clown infantil tiene tintes cómicos mientras mezcla presentaciones musicales en vivo, diferentes estilos teatrales y el poder del juego. Así que no habrá momentos aburridos durante esta conferencia cientifica. ¿Te animas a asistir? Es una puesta en escena para toda la familia, recomendada a partir de los 4 años. La duración es de 1 hora y el precio general es de $300. Encuentra los boletos en línea o directo en taquillas. Si eres fan los patitos de hule, entonces también debes visitar el parque de inflables Inflalandia Coapa. Y si quieres que los momentos divertidos nunca se detengán, échale un vistazo a estos otros parques de trampolines en CDMX.
  • Niños
  • Miguel Hidalgo
Juguemos en el Bosque. Arte para Infancias ofrece jornadas artísticas complemente gratis para niños y niñas. El evento organizado por Alas y Raíces será en distintos complejos de la CDMX como: Complejo Cultural Los Pinos, Centro Cultural Helénico, Centro Nacional de las Artes y el Pabellón de Cultura Comunitaria. Aparta el próximo semana y el mero 30 de abril para asistir en familia. ¿Qué hacer el 26 de abril? -Oleada de colores. 2pm Pabellón de Cultura Comunitaria. Es un taller de formas y texturas. De 6 a 12 años.  -Jugando entre letras. 2:30pm en Pabellón de Cultura Comunitaria. Asiste a la bebeteca del recinto para escuchar la narración oral. De 6 a 12 años.  ¿Qué hacer el 27 de abril? -Fuego. 11am-6pm en Complejo Cultural Los Pinos. Una instalación que incluye acceso a texturas y sensaciones que remiten al poderosos elemento. Se complementa con sonidos. De 0 a 6 años. -Cuentos de los malos de los cuentos. 2-3pm en Complejo Cultural Los Pinos. ¿Todos los villanos realmente son tan malvados? En esta actividad los conocerás más a profundidad. De 6 a 12 años. -Pim Pau. 5pm en Complejo Cultural Los Pinos. Eva, Lucho y Cássio llegarán con canciones, coreográfias y juegos rítmicos. De 6 a 12 años. -Baile Masivo. 2:30-3:30pm en Complejo Cultural Los Pinos. Las mezclas musicales te llevarán a un viaje galáctico para mover el cuerpo. De 6 a 12 años. ¿Qué hacer el 30 de abril? -Circo Olímpico o El país de la maroma. 4pm en Centro Cultural Helénico. La Bomba Teatro llegará con...
Publicidad
  • Niños
  • Xaltocan
Con juegos, charlas y convivencia, la Feria de las Infancias de Xochimilco hará que tus hijos y tú pasen un rato agradable. Asistan al Parque Ecológico de Xochimilco el domingo 27 de abril. No olviden llevar playera ligera de manga larga, protector solar y gorra. ¿Qué habrá en la Feria de las Infancias de Xochimilco? Desde las 9:30am hasta las 3:30pm habrá talleres en los que los pequeños aprenderán sobre la germinación de plantas, se sorprenderán la capilaridad de las plantas, probarán la magia de la antotipa imprimiendo imagenes con ayuda del sol y les enseñarán sobre la importancia de los quelites en la alimentacion mexicana. No te pierdas el trueque. Es un evento organizado por Mercado Alternativo Xochimilco, un punto de venta que se abre cada domingo con la finalidad de que consigas productos naturales y locales. Entre ellos cosméticos de Nube Lob (maquillaje mexicano), hortalizas, flores, snacks, antojitos y artesanias. ¿Cuáles otras actividades son gratuitas en CDMX? Hay talleres de stop motion, una gran fiesta en el Zócalo, proyecciónes de películas y cortometrajes y un festival de distintas sedes.  Te puede interesar. Parques en la CDMX con área de juegos para niños.
  • Niños
  • Cuauhtémoc
¿Aún no has tenido la oportunidad de ir a concierto sinfónico con tus hijos? El Sinfónico para Niños en el Teatro Metropólitan es una gran oportunidad para acercarlos a estos espectáculos de música en vivo los cuales despiertan los sentidos de pequeños y grandes. ¿Qué habrá en el Sinfónico para Niños? Será bastante dinámico para las infancias. De entrada el repertorio incluye soundtracks de películas, videojuegos y animes, así que es muy posible que reconozcan las canciones. Éstas se acompañarán de proyecciones en vivo. Si tu peque es de los afortunados pueden elegirlo para sumarse a los músicos, incluso hay oportunidad de que dirija a todos desde el estrado. Tanto hijos como papás pueden ir disfrazados de sus personajes favoritos. Dentro del evento se encontrarán con otros personajes para pasar un buen momento de convivencia. Entérate de más actividades sucediendo en CDMX en nuestro news de Google. La cita es el 27 de abril a la 1pm, tómenlo como una celebración más del Día del Niño y la Niña. Consigue los boletos en línea o en taquilla, el precio va desde los $596 hasta los $1,035. Menores de dos años no pagan entrada.  Se recomienda para mayores de 3 años, pues a partir de esta edad lograrán involucrarse en todos los momentos del concierto.  Te puede interesar. Dinosaurios y tirolesa gratis en el Zócalo por el Día del Niño y la Niña.
Publicidad
  • Arte
  • Fotografía
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¡Más de un siglo de fotografía documental en Latinoamérica resumida en una sola exposición!  La Mirada Esencial, nos enseña la historia de la fotografía documental en el continente a través de las obras de autoras y autores clave en la historia visual de la región. Creemos que funciona como una exploración de la memoria, estará hasta el 17 de agosto en el Centro de la Imagen y  te daremos los detalles. No te pierdas: Actividades gratis de arte en la Ciudad de México.  ¿De qué trata La Mirada Escencial en el Centro de la Imagen?  La Mirada Esencial nace de una cuidada curaduría que nos propone un recorrido que va desde la primera mitad del siglo XX hasta fechas mucho más recientes, con tomas que dan cuenta de los contrastes, momentos de ruptura y actos de resistencia que han marcado la historia de nuestro continente. Más que una retrospectiva, creemos que La Mirada Esencial es una exploración colectiva sobre cómo se ha construido la memoria visual de Latinoamérica, a través de miradas comprometidas con su tiempo y profundamente conectadas con el entorno social y humano. ¿Qué fotografos exponen?  Entre las y los artistas participantes se encuentran figuras históricas como Manuel Álvarez Bravo, Colette Urbajtel, Gabriel Figueroa y Marco Antonio Cruz, así como voces contemporáneas como Yael Martínez, Greta Rico, Koral Carballo, Luvia Lazo, Francisco Mata Rosas, Federico Ríos, Yvonne Venegas, entre muchas otras. Nos ha encantado que a través de sus imágenes, se nos revela una...
  • Arte
  • Obra maestra
  • Tabacalera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El arte sacro es uno de los más prolíficos en la historia de la pintura. Las imágenes bíblicas  cobran vida del pincel de grandes maestros como Francisco Camilo e Ignacio Rosas. Ahora el Museo Nacional de San Carlos se sumerge en su colección y nos presenta una muestra muy de acuerdo a las fechas: Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, donde hacemos un recorrido por las obras que retratan los últimos días de Jesús en la tierra. Estará hasta el 25 de mayo y te contamos detalles.  No te pierdas: Open House CDMX 2025, los edificios más icónicos de la Ciudad abren sus puertas.  ¿De qué trata Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana?  En esta muestra hay un énfasis especial en la Pasión de Cristo durante los siglos XVI y XVII. Hay una selección de 34 piezas de arte sacro y nos ofrece una mirada profunda a los rituales, símbolos y expresiones visuales que han acompañado la celebración de la Semana Santa a lo largo de los siglos. Obras maestras del arte sacro Entre los artistas representados en la exposición destacan Pilar de la Hidalga, Pieter Jansz Pourbus, Francisco Camilo, Ignacio Rosas y Carlos Luis Ribera y Fieve, cuyas obras retratan escenas fundamentales del ciclo pascual: la última cena, el calvario, la resurrección de Cristo, el arrepentimiento de San Pedro, y más. La muestra también incluye reproducciones de murales y frescos emblemáticos del periodo virreinal, como el Ecce Homo del exconvento de San Andrés Apóstol en Hidalgo y una escena del calvario en el convento...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Ciudad Universitaria
La obra de Magali Lara nos ofrece relatos de la reciprocidad entre seres y sensaciones. Se sienten como emociones pintadas, pero no viven en una idealización estética, sino que, conscientes de su realidad, retratan al mundo desde una mirada feminista. Ahora el MUAC nos presenta Cinco décadas en espiral, una exposición que recorre —en un avance hacia atrás en el tiempo— la trayectoria de Lara y la ve como una figura clave del arte feminista en América Latina (además de una vieja conocida del museo).  No te pierdas: 20 lugares imprescindibles de Coyoacán. ¿De qué va Cinco décadas en espíral? Básicamente, Cinco décadas en espiral es la retrospectiva más grande de la artista mexicana. La propuesta que nos hace el museo es que la muestra nos sumerja en un viaje narrativo inverso, donde cada obra “se come” el tiempo para revelar las múltiples capas de la experiencia femenina contemporánea. Esto lo logra con pinturas, dibujos, animaciones y objetos. Lara construye un lenguaje visual vibrante donde la escritura, las imágenes del cuerpo y el mundo vegetal dialogan con temas como la fragilidad, la violencia cotidiana y las pulsiones eróticas y existenciales. Esta muestra nos propone ver a Magali como una artista completa y retadora, para quien sus mensajes y temas no son periféricos y eso nos parece lo mínimo para alguien de tu trayectoría.  Es, además, notable la combinación de sutileza y humor. Cinco décadas en espiral no solo ofrece un vistazo a la evolución artística de Magali...
  • Qué hacer
  • Centro cultural
  • Ciudad Universitaria
Abril pinta para ser increíble, hay muchos eventos gratuitos y actividades imperdibles, una de ellas es sin duda la esperada Fiesta del Libro y la Rosa 2025, ideal para todos los amantes de la lectura en la CDMX y que se hace para celebrar el Día Internacional del Libro. Será en el Centro Cultural Universitario (CCU), su tema es el "Exilio, memorias y reencuentros" y te contamos qué hallaremos.  Te puede interesar: El gran teatro del mundo, puesta en escena gratis en la UNAM. ¿Qué habrá en la Fiesta del Libro y la Rosa 2025 de la UNAM?  Este año se conmemora “Exilio, memorias y reencuentros”, que también es el título de esta edición, un evento dedicado a la exposición de la literatura y narrativas no solo como entretenimiento sino como una herramienta esencial para dar a conocer perspectivas y reflexiones. Se organiza por la Coordinación de Difusión Cultural UNAM y, como cada año, nos brinda una enorme cantidad de eventos. Este año tendrá alrededor de 500 actividades, recibirá a 125 expositores de 600 sellos editoriales.  Además, La Fiesta del Libro y la Rosa 2025 tendrá: Mesas de diálogo entre escritores, conversatorios, homenajes, presentaciones de libros, talleres para los jóvenes y mucho más. Todo esto con el objetivo de fomentar la lectura del público en general.  Homenaje a Rosario Castellanos en San Ildefonso  Y sí, tendremos un homenaje a la literata mexicana Rosario Castellanos, titulado Un cielo sin fronteras, Rosario Castellanos: archivo inédito, es una...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad