Cafés de brujas en la Ciudad de México
Foto: Cortesía | Brujas Dark Galería y Salem Witch Coffee
Foto: Cortesía

6 cafeterías con temática de brujas en CDMX

Te recomendamos cafés en los que puedes beber pociones y dejar que te lean las cartas

Publicidad

Por Haniel Mata.

El mundo de lo esotérico, la brujería, la astrología y el tarot es uno de los más populares en la actualidad, pues las nuevas generaciones se interesan por el misterio. En la Ciudad de México existen lugares en donde quizá no haces rituales pero sí puedes entrar en una atmósfera muy apegada a ello. Se trata de cafés de brujas. 

Descubre estos espacios para compartir buenos momentos con tus personas favoritas, desde amigos, familiares o pareja, mientras deleitas tu paladar con un café especial, sintiéndote en un aquelarre o incluso en un momento místico mientras te leen las cartas y conectas contigo mismo.

Por esta razón, hemos hecho una selección de seis cafeterías con esta temática oscura y de brujas que puedes visitar en la CDMX. Un plan inolvidable para ti y tus acompañantes.

Recomendado: Fin de semana en la Ciudad de México

Las cafeterías más misteriosas de la ciudad

  • Cafés
  • Narvarte
  • precio 1 de 4
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Salem Witch Coffee & Store
Salem Witch Coffee & Store

En esta cafetería podrás aprender de esoterismo y misticismo mientras disfrutas de un café o té de azahar con tus amigos más hechiceros; también puedes hacer cita con dos días de anticipación para que te lean las cartas.

Diagonal San Antonio 1737, Narvarte. Lun-sáb, 9:30am-10pm, dom 9:30am-9:30pm. Consumo promedio $200. IG: @salemwitchcoffeeoficial

  • Cafés
  • Álamos
  • precio 1 de 4
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Brujas Dark Galería Café
Brujas Dark Galería Café

Esta particular cafetería está lista para recibir a todas las personas interesadas en la magia y la brujería, mientras disfrutan de un pastel o una taza con sus pociones favoritas; este lugar es ideal para tomarte fotos muy místicas para tu Instagram mientras disfrutas de buena comida.

Segovia 166, Álamos. Metro Viaducto. Lun-sab, 10:00am-11:30pm. Consumo promedio $100. IG: @brujasdarkgaleriacafe

Publicidad

Las Brujas Witchcraft

Este espacio guarda una historia, pues lo que era una antigua “escuela de brujas” ahora es un acogedor restaurante para los amantes del café, el misticismo y los hechizos donde ofrecen bebidas y platillos inspirados en esta cultura.

Rubens 67, San Juan. Lun-sab, 4:30-10pm. Consumo promedio $250. IG: @lasbrujaswitchcraftcafe

Incantatum

Este café es imperdible para aquellos que aman la magia y la hechicería; el lugar está lleno de mesas largas, calderos en el techo y paredes llenas de fotos sobre misterio y magia. Claro que cuenta con referencias de Harry Potter.

Puebla 269, Roma Norte. Metro Sevilla. Mar-dom 12-8pm. Consumo promedio $250. IG: @incantatum_velox_roma

Publicidad

El Caldero Chorreado

Este espacio ofrece snacks y bebidas inspiradas en el mundo de las brujas y los conjuntos; además, combina elementos de magia y esoterismo, creando un ambiente místico y divertido.

Plutarco Elías Calles 1886, Banjidal. Metro Ermita. Mié-dom, 1:30-9:30pm. Consumo promedio $100. IG: @el.caldero.chorreado

Caldero Café-Witches Brew

Al sur de la ciudad encontrarás este lugar con varios brebajes, tanto calientes como fríos. Además de alimentos como sincronizadas y bagel. Cuentan con lecturas de tarot y de runas. Revisa sus redes sociales para conocer sus promociones y cuándo tienen días de juego.

Segundo Carril Alfalfares 25, Coapa. Lun-jue 11am-9pm, vie y sáb 11am-10pm. @caldero.cafe

Los eventos imperdibles en CDMX

  • Arte
  • Diseño
  • Guerrero
El Museo Franz Mayer abrirá sus puertas a una de las exposiciones más esperadas del año: Japón: del mito al manga, una muestra internacional que explora la influencia de la mitología japonesa en el arte, el diseño, el anime y la cultura pop. Con piezas históricas, objetos contemporáneos y experiencias interactivas, esta exposición ofrece un recorrido visual y sensorial por la riqueza cultural del país del Sol Naciente. Te damos detalles de fechas y qué podrás encontrar.  Deberías ver: SUEÑO PERRO: Instalación inmersiva de Alejandro G. Iñárritu gratis en Lago/Algo.  ¿De qué va Japón: del mito al manga? Desde conejos que viven en la luna y dioses del sol escondidos en cuevas, hasta héroes del anime como Goku, Pikachu o Sailor Moon, la exposición invita a un recorrido sensorial y nostálgico por los mitos fundacionales del imaginario japonés y su evolución hasta convertirse en íconos globales. Dividida en cuatro secciones temáticas —cielo, mar, bosque y ciudad—, la muestra presenta más de 150 objetos que van desde kimonos tradicionales, juguetes, origami, tamagotchis, videojuegos, hasta esculturas, arte contemporáneo, diseño de moda y clips de películas de Studio Ghibli. ¿Por qué es importante su llegada a México? Después de presentarse en el renovado Young V&A en Reino Unido, esta será la primera vez que Japón: del mito al manga llega a América Latina, y lo hace en uno de los recintos más emblemáticos del Centro Histórico. Su paso por México no solo celebra el furor por la...
  • Santa Martha Acatitla
¡Sin miedo al éxito! No solo es la forma en que el Festival Internacional de Cabaret 2025 nos invita a sus actividades sino su propio lema de esta edición. Así es, del 7 al 30 de agosto, el FIC 2025 presentará más de 50 actividades escénicas, talleres, conversatorios y eventos gratuitos por toda la CDMX. Te decimos detalles y todas las obras que podrá ver y cuándo.  Te puede interesar:  Japón: del mito al manga en el Museo Franz Mayer.  Desde hace 22 años, el Festival Internacional de Cabaret ha consolidado un espacio escénico para el humor crítico, la sátira y la libertad de expresión. Reúne compañías y artistas de siete países y diez estados de México, ofreciendo espectáculos que cruzan el drag, el clown, el burlesque, el musical y el cabaret político. Con el lema “Sin miedo al éxito”, esta edición propone un escenario de resistencia y celebración, donde convergen miradas feministas, disidentes y colectivas. Su programación no solo incluye funciones, también talleres, podcast en vivo, conversatorios y cabaret infantil, extendiendo su presencia a Oaxaca y Baja California para llegar a nuevos públicos. No te pierdas: SUEÑO PERRO: Instalación inmersiva de Alejandro G. Iñárritu gratis en Lago/Algo. Cartelera por días por Festival Internacional de Cabaret 2025 Jueves 7 de agosto Obedece. Standup de una geniA (con “A”), 5pm, Centro Cultural Pirámide. Entrada libre. Inauguración, 9:30pm, Teatro Bar El Vicio. Sonidera Cabaretera pa’ raspar tacón con Las Musas Sonideras, 11pm,...
Publicidad
  • Niños
  • Insurgentes Cuicuilco
Hay una nueva área de juegos en Perisur. "Viejo Oeste" recién se instaló para ofrecer un divertido espacio que niños y niñas disfrutarán durante el verano. Está instalado en medio del centro comercial, así que facilmente encontrarás la mini montaña rusa, alberca de pelotas y los toboganes. Entre cactus, carteles de "Se busca" y molinos de viento tus hijos se divertirán tanto que les costará irse. Pues las resbaladillas, los túneles, las estructuras con tubos, un muro de escalada y las pelotas estarán a su disposición durante todo el tiempo que estén ahí. La gran atracción es un juego mecánico que le pondrá emoción extrema a la experiencia. Así que ponte las botas, el sombrero y deja a tu amigo caballo aparcado en el estacionamiento. Todos los peques menores de 1.45 son bienvenidos. Sin embargo, los menores de 4 años deben entrar con un adulto, pero el resto puede disfrutar mientras sus cuidadores los supervisan desde el exterior. Una gran ventaja para que no los pierdas de vista mientras se divierten. Te recomendamos llevarlos con sus mejores calcetas pues se debe ingresar al área sin zapatos. Te recordamos que Perisur se ubica en Anillo Periférico Sur 4690, Jardines del Pedregal de San Ángel. A sólo unos pasos de metrobús Perisur. Está disponible de lunes a domingo de 11am a 8:30pm. El precio es de $140 por una sesión de 45 minutos, ahí mismo se paga. Tienes hasta el 13 de agosto para que tus peques disfruten de estos juegos. Te recomendamos. 4 lugares que debes conocer...
  • Arte
  • Instalación
  • Miguel Hidalgo
Una instalación ideada por Alejandro G. Iñárritu para celebrar el 25 aniversario de Amores Perros (2000), la película que marcó su debut cinematográfico, llega a la CDMX. SUEÑO PERRO: Instalación Celuloide de Alejandro G. Iñárritu será una experiencia sensorial que reimagina los fragmentos descartados del filme como una obra de arte inmersiva. Deberías de ver: Las 21 mejores películas con mucho Sexo ¿Cuándo abre SUEÑO PERRO en Lago/Algo? La muestra estará abierta al público del 5 de octubre de 2025 al 4 de enero de 2026 y se desarrollará en un laberinto en penumbra iluminado por proyectores analógicos de 35 mm. Dentro, los visitantes se sumergirán en una secuencia continua y no narrativa compuesta por partes inéditas de Amores Perros: un millón de pies de película que quedaron fuera de la edición final y que ahora encuentran nueva vida bajo una lógica poética y fragmentaria. Una instalación que revive el celuloide y resignifica la memoria SUEÑO PERRO convierte los restos del proceso cinematográfico en materia artística. Más allá de una exposición convencional, propone una reflexión sobre el cine como sueño, archivo y cuerpo. El uso de proyectores de 35 mm acentúa la textura física y nostálgica del celuloide, alejándose de lo digital para recuperar la presencia material de la imagen en movimiento. La instalación forma parte de un circuito internacional y también se presentará en Fondazione Prada (Milán, del 18 de septiembre de 2025 al 26 de febrero de 2026) y en el LACMA...
Publicidad
  • Arte
  • Escultura
  • Cuauhtémoc
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
La exposición Gigante de la miniatura celebra la obra del maestro oaxaqueño Roberto Ruiz, figura clave del arte popular mexicano, cuyas esculturas en hueso destacan por su minuciosidad técnica y su fuerza expresiva. Encontrarás más de 600 piezas en miniatura en el Museo del Estanquillo, es gratis y te damos los detalles. Deberías de ver: Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras gratis en el Palacio de Iturbide.  Roberto Ruiz. Gigante de la miniatura en el Museo del Estanquillo Roberto Ruiz. Gigante de la miniatura es una muestra dedicada a uno de los grandes exponentes del arte popular en México y la encontrarás en la sala 3 del recinto.Tiene más de 600 esculturas en miniatura y nos ofrece un recorrido visual por tres décadas de trabajo (1960-1990) a través de piezas que exploran lo religioso, lo festivo y lo cotidiano desde la mirada única de un escultor autodidacta. El arte en hueso: técnica, tradición y ética Sin duda te recomendamos llevar lentes si no tienes buena vista pues las obras más grandes no pasan los 25cm de altura. La obra de Roberto Ruiz se caracteriza por su trabajo con materiales poco convencionales. El artista utilizaba exclusivamente huesos de fémur de res, material que tallaba con una precisión extraordinaria para crear figuras detalladas de apenas unos centímetros de altura. Aunque el marfil fue utilizado ocasionalmente en su taller, este material se destinaba únicamente a labores de restauración de piezas antiguas, y solo si se trataba de objetos...
  • Arte
  • Cuauhtémoc
Una exposición que, desde su interpretación del arte indígena, la arqueología, la docencia, la museología y las artes escénicas, reivindica y dialoga con el movimiento New Negro. Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras busca revivir el legado de Miguel Covarrubias, un artista versátil y universal del siglo XX. Te contamos los detalles de esta muestra.  Deberías ver: Circuitos ZONAMACO 2025: arte gratuito en galerías de Juárez y Cuauhtémoc.   ¿De qué va esta muestra gratuita? Se exhiben 453 piezas provenientes de 38 colecciones nacionales y 13 internacionales, con el objetivo de ofrecer una introspección en la vida y obra de Covarrubias. La muestra revela la profundidad de su legado, que abarca desde la caricatura y la pintura hasta la antropología, la cartografía y la escenografía. Además, se destaca su labor como promotor de la danza mexicana, brindando una mirada artística al vestuario, el movimiento y la identidad cultural. En cada una de sus piezas no solo se aprecian los rasgos físicos de los retratados, sino también los gestos y la expresividad que los vuelve únicos. Esta exposición no solo abre los ojos a una visión renovada del arte moderno, sino que también fomenta el poder del conocimiento, reafirmando a Covarrubias como un creador de conexiones múltiples entre disciplinas y culturas. Con Covarrubias sucede continuamente que reconocemos su nombre pero muy poco su obra, así que tener la oportunidad de revisarla, y gratis.  ¿Dónde se expone Miguel...
Publicidad
  • Música
  • Miguel Hidalgo
El Lunario ha visto pasar de todo, pero pocas veces un cartel tan diverso como el de Pura Vida. ¿Sabes de qué se trata? La cita es el próximo 19 de julio, con seis proyectos latinos que comparten la misma intención de hablar de lo que se siente crecer, resistir y amar en esta parte del mundo. ¿Qué artistas se presentarán en Pura Vida? Si te gusta el r&b en español, ver a Junior Zamora ya vale el boleto. El caleño viene con Joyas del barrio (2024) bajo el brazo, un disco que no sólo sonó en nuestros audífonos, sino también en la lista de lo mejor del año según Rolling Stone. Te recomendamos escuchar “Bolero”. Por su parte, desde Aguascalientes llega Erich, con un pop confesional perfecto para cuando necesitamos acordarnos que no estamos solos. Porque, si hay algo que lo distingue es justo esa capacidad de volverse cercano sin ser cursi. Recomendado: Proyectarán documental de Sex Pistols en la Cineteca de las Artes. ¡Gratis! También estará Sofish, una tapatía que lleva rato cocinando su carrera en el pop. “I Don’t Want Your Love” es el tipo de canción que podrías escuchar tanto en un bar de Guadalajara como en un club de Los Ángeles. Desde Bogotá aterriza Lucille Dupin, con una propuesta más densa, entre el dream pop y el shoegaze. Sus canciones tienen varias capas. Canina, por su parte, le pone voz a una Costa Rica más compleja, más feminista. Su versión de la leyenda de la Segua suena a mezcla de tradición con modernidad y crítica. Finalmente, Entrelíneas representa...
  • Música
  • Churubusco Country Club
Este jueves 17 de julio se proyectará gratis The Filth and the Fury (2000), el documental sobre los Sex Pistols, en la Sala 7 de la Cineteca de las Artes. Como plus, la función será comentada por Enrique Rentería —escritor y director, conocido por Ciudades Oscuras (2002)—. Te contamos más. Recomendado: 10 portadas de discos hechas por artistas famosos Esta cinta, dirigida por Julien Temple, recupera la historia de los Sex Pistols desde la voz de sus propios integrantes. Es una reconstrucción de cómo cuatro tipos con demasiada rabia y pocas ganas de encajar terminaron marcando a toda una generación. Sex Pistols según los Sex Pistols La película aterriza a los Sex Pistols en su contexto: Reino Unido, mediados de los 70, con desempleo, crisis energética y tensiones raciales. El punk, en ese sentido, fue la respuesta. Una patada a la apatía. A diferencia de The Great Rock 'n' Roll Swindle —también de Temple—, aquí no hay narrador. Es una historia contada desde adentro, con entrevistas nuevas y de archivo, material de noticieros, comerciales y animaciones. El ritmo es desordenado y la edición es deliberadamente caótica. La idea es simplemente mostrar cómo una banda sin filtro ni muchos planes terminó diciendo más que muchos de sus contemporáneos. Te podría interesar: Las 50 mejores canciones de The Beatles Como dato curioso, The Filth and the Fury fue parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín, el Festival de Cine de Sundance y el...
Publicidad
  • Arte
  • Instalación
  • Churubusco Country Club
Una fusión de arte sonoro, escultura y performance para provocar una forma expandida de escuchar. Eso es Suspensiones bajo la lluvia: cuerpos resonantes una exposición que no solo se observa: se toca, se activa y se participa. Estará del 19 de julio al 31 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y se antoja para ser algo genuinamente único.  Estará instalada en espacios abiertos del recinto como el Pasillo Central, el Paseo de las Jacarandas y las Áreas Verdes. Lo que busca es convertir al cuerpo en un instrumento de resonancia colectiva. Las piezas responden al movimiento del público, haciendo que cada visitante se vuelva parte activa de la obra. No te puedes perder: Las mejores películas de 2025 (hasta ahora) ¿Qué verás en Suspensiones bajo la lluvia? La muestra reúne tres instalaciones sonoro-escultóricas que exploran cómo la materia produce sonido y cómo el sonido transforma el espacio: “Sonidos bajo el árbol” (2014): una escultura vibrátil instalada al aire libre que dialoga con el entorno natural. “Universos sonoros cotidianos” (2023): campanas hechas con sartenes reciclados, en homenaje al artista Héctor Tobón y su PanGamelanMX. “Suspensiones” (2017): placas de aluminio suspendidas que invitan a repensar la relación entre cuerpo, sonido e inestabilidad. El título de la muestra, Suspensiones bajo la lluvia, evoca un paisaje sonoro íntimo y poético: una escucha encarnada que se vive como experiencia física, emocional y colectiva. Actividades paralelas:...
  • Cine
  • Cuauhtémoc
Para algunos Luis Buñuel es el cineasta mexicano más virtuoso de la historia (sí, era español pero también mexicano) y ver sus películas debería ser indispensable. Pues pensando en esto, el Museo Casa de Carranza de al CDMX celebra el legado de Buñuel con funciones gratuitas de dos de sus obras más influyentes: Viridiana y El Ángel Exterminador. Este ciclo de cine, titulado “El surrealismo de Buñuel”, es una oportunidad imperdible para descubrir (o redescubrir) la aguda mirada crítica del cineasta sobre la moral, la religión y la sociedad burguesa. No te pierdas: Las 21 mejores películas con mucho Sexo Próximas funciones gratuitas de Luis Buñuel en CDMX Será en el Museo Casa de Carranza (Río Lerma 35, Renacimiento), no hay costo alguno de entrada pero el cupo sí se limita a 80 personas así que llega con tiempo. Ambas funciones son a las 2pm: Viernes 18 de julio — Viridiana (1961) Ganadora de la Palma de Oro en Cannes, esta película protagonizada por Silvia Pinal es una crítica feroz a la caridad cristiana y a la represión moral. Con una puesta en escena que mezcla el realismo con el simbolismo, Buñuel desmantela la falsa compasión y el poder de las instituciones religiosas con ironía y contundencia. Viernes 25 de julio — El Ángel Exterminador (1962) Un grupo de burgueses queda atrapado sin razón en el salón de una mansión. A partir de esta situación absurda, Buñuel construye una sátira surrealista sobre los vacíos rituales de la clase alta y la fragilidad de las normas...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad