Fin de semana en la Ciudad de México
Exposiciones, festivales, conciertos y más. ¡Sal de casa y descubre todo lo que la CDMX tiene para ofrecerte!

La ciudad tiene una vasta oferta cultural, lo mismo exposiciones de arte contemporáneo, obras de teatro o conciertos de música. No tienes pretexto para aburrirte en fin de semana, aprovecha estas opciones para disfrutar al máximo de la Ciudad de México.
Actividades para el fin de semana
Piaf, voz y delirio
Fue “el gorrión de París”, sí, pero la voz poderosa de Édith Piaf (1915-1963) trascendió regiones y épocas. El mejor ejemplo de ello es este musical que conjuga la biografía con la música de la gran cantante francesa. Llega a la CDMX proveniente de Miami y Venezuela, este último en donde fue creada por el periodista, guionista y dramaturgo Leonardo Padrón y ha sido disfrutada tanto allí como en ciudades de Estados Unidos, gracias a la celebrada interpretación que la actriz y cantante Mariaca Semprún hace de “La Môme”. La tormentosa vida y la asombrosa trayectoria de Édith Giovanna Gassion son llevadas a escena en un espectáculo de gran formato cuyo centro son las canciones que construyeron no nada más su carrera musical, sino la biografía de toda una era fundamental de la historia universal contemporánea. “La vie en rose”, “Je ne regrette rien”, “Padam, padam”, “La foule”, “L’accordioniste” y “Hymne á l’amour” se escucharán con una banda en vivo que acompaña sobre el escenario la voz de Mariaca, cuya transformación en la diva francesa ha suscitado sendos elogios por parte de la crítica especializada. Mariaca Semprún no es ajena a este tipo de obras biográficas y musicales: otro de sus personajes más celebrados fue el de la cantante cubana La Lupe; sin embargo, éste es el rol más retador al que se ha enfrentado, pues además de la caracterización física y el proceso emocional que la convierten en Piaf, canta las canciones en su idioma original. Además de disfrutar en su voz
Felipe Uribe de Bedout. En Sección
¿Qué se necesita para recuperar lo público de los espacios públicos? Para el arquitecto colombiano, Felipe Uribe, es necesario que la arquitectura privilegie tanto a la ciudad como a sus habitantes. De esta manera surge Felipe En Sección, una de las exposiciones imperdibles de Mextrópoli temporalmente ubicada en el Centro Cultural El Rule. Felipe En Sección está conformada por 14 maquetas a nivel escala de diferentes edificio. El antecedente del proyecto es el rescate urbano de Medellín, Colombia, ante la situación de crisis originada por el crimen organizado; en palabras del arquitecto, “es para recuperar a una sociedad que en algún punto se perdió”. Todos los proyectos presentados en la exposición forman parte de la obra construida por Felipe, como el Parque de los Pies Descalzos, inaugurado en 1999, nombrado en homenaje a los niños de la ciudad y apto para actividades recreativas. Felipe afirma que “se trata de expresar la profundidad de la arquitectura colombiana y crear un mensaje para que el público comprenda la importancia de la convivencia”.
El Test
¿Qué preferirías recibir: 100 mil dólares en este momento, o un millón de dólares en 10 años? es la pregunta que nos plantea El Test, la nueva producción de Morris Gilbert y Sebastián Blutrach. En esta, lo que parece un cuestionamiento hipotético e intrascendente se convierte en la excusa perfecta para pensar el ayer, el mañana y las decisiones que nos han conducido al hoy. Los actores Issabela Camil, Geraldín Bazán, Luz Ramos, Rodrigo Cachero, Víctor Huggo Martín, Juac Carlos Barreto y Claudio Lafarga dan vida a un grupo heterogéneo de amigos que, tras veinte años de amistad, descubren que lo que parecía una pregunta inofensiva se vuelve en un catalizador de emociones, que pone en duda sus principios y sus sentimientos. Temas como el éxito, el amor y la familia son explorados contantemente. La obra es original de Jordi Vallejo Duarri, autor catalán que con este texto obtuvo el premio dramatúrgico Fray Luis de León en España. A pesar de ser una obra reciente (2016) ya ha sido presentada en Argentina, Perú y España. El argentino Daniel Varonese es encargado de la dirección, cuya larga y afamada trayectoria como director, dramaturgo y actor prometen una puesta de calidad en México.
Las casas con olor a pez apestoso dan asco
Las casas con olor a pez apestoso dan asco presenta la amistad entre un niño llamado Tomás y un gigante de nombre Ralph. Ambos ven el mundo desde distintas perspectivas; Ralph desde el cielo al suelo y Tomás de la tierra al cielo. A pesar de sus diferencias son mejores amigos, pues los dos tienen un objetivo: encontrar sus casas. Aunque no tienen mucha idea ni de cómo son ni de donde están Tomás y Ralph necesitan un vehículo para emprender este viaje que posiblemente sea muy largo y en el que posiblemente tengan que dar varias vueltas al mundo. Así que los amigos se suben en un enorme tanque de guerra para poder llegar a sus casas sanos y a salvo. La obra escrita por Luis Eduardo Yee y dirigida por José Aurelio Vargas tiene un tono divertido y casual que sorprende por las actuaciones de sus protagonistas: José Cremayer y Ximena Gutiérrez. El mensaje sobre hallar los puntos en común y aceptar las diferencias del otro es llevado a los pequeños de una manera dinámica y fresca, algo que también permite a los adultos disfrutar de la puesta en escena. La recomendamos para niños de 5 años en adelante.
Emanuele Cisi + Alex Mercado
En el marco del Día Internacional del Jazz, el proyecto integrado por los italianos Emanuele Cisi y Luca Santaniello, junto con los mexicanos, Alex Mercado y Luri Molina se presentará en el Zinco Jazz Club el próximo 27 de abril. Los músicos de alto nivel ofrecerán una presentación que combina el jazz tradicional con composiciones originales. Nacido en Turín, Emanuele Cisi es considerado como uno de los mejores saxofonistas —tenor y soprano— en la escena internacional de jazz. Ganó la categoría de New Best Talent en 1995, premio de la Musica Jazz Magazine en Italia y es el único europeo que fue grabado por una de las más prestigiosas casas de Estados Unidos, Maxjazz. Mientras que el baterista, Luca Santaniello, quien ha vivido en Nueva York desde 2001, recibió el Premio Cultural de la fundación Europea UNESCO en 2012. El pianista mexicano, Alex Mercado, es reconocido por crear paisajes sonoros de acuerdo con la revista internacional, Downbeat. Su disco, Symbiosis, fue presentado en el Palacio de Bellas Artes. Por otra parte, el bajista mexicano, Luri Molina es miembro fundador de la banda de tango y jazz, Paté de Fuá. Lo mejor de la escena del jazz de Italia y Nueva York se junta con la de México para crear un intercambio cultural que no te querrás perder, la cita es el viernes 27 de abril a las 21 hrs.
Matiné infantil en el Cine Villa Olímpica
Cada mes el Cine Villa Olímpica proyectará en su matiné dominical películas infantiles para que toda la familia se acerque al séptimo arte. Abril será el mes de las animaciones en stop motion. La primera será Las aventuras de Itzel y Sonia: en busca de los guardianes del agua (México, 2015), cinta que nos cuenta cómo Itzel, su abuela y su amiga, la rana Sonia, salen en una aventura cuando el agua de la ciudad se acaba. Ahora tendrán que localizar a los seres que cuidan este líquido vital, enfrentando a un misterioso ser sin rostro y otras cuantas travesías en el camino. El domingo 15 de abril será el turno de Ernest y Célestine (Francia, 2012), película que narra la amistad entre un oso y una ratoncita bastante distraída. Estos dos personajes que se conocen de una forma extraña cuando Ernest, el oso, intenta comerse a Célestine, la ratoncita. Todo gira en torno a que ninguno de los dos acepta el destino que se supone que tienen que seguir, para Ernest, el de ser notario y para Célestine, el de ser dentista. Para cerrar el mes del niño llega Kubo y la búsqueda del samurái (Estados Unidos, 2016). La película dirgida por Travis Knight te envolverá en un mundo mágico y misterioso donde Kubo tendrá que lidiar con dioses y monstruos gracias a un espíritu del pasado que llegó a poner su vida de cabeza. La única salida para sobrevivir es encontrar la armadura legendaria de su padre quien fue un fabuloso guerrero samurái. Esta cinta será la última del mes, pero un domingo antes
Los hijos también lloran
Deconstruir la propia biografía, revisitar el pasado y sus fantasmas para convertirlos en material de ficción. Algo así es lo que persigue con este proyecto el actor, cantante y productor Andrés Zuno, quien nos muestra una faceta de novelista y dramaturgo a fin de contarle al público su propia biografía, la cual está enmarcada por los momentos agridulces que vivió en la década de los ochenta.Explica: “Es una propuesta que rompe con las barreras de la ficción, de la realidad y del recuerdo. Es una especie de teatro documental y jugamos con ello y con los distintos formatos teatrales, con la música, con lo audiovisual.” Y asegura que, aunque se conjugan distintos elementos sobre la escena, el objetivo central es rendir un homenaje al teatro. El argumento aborda la relación de un niño con su madre a partir de la pérdida de su padre, durante los ochenta. Las preguntas naturales sobre la vida, la muerte, la identidad, así como la inquietud por el pasado y el futuro, son formuladas desde la imaginación del niño y la evocación del adulto. Como marco, el México melodramático de las telenovelas y la extravagancia de los programas de variedades de aquellos años. Los personajes pasan de la risa al llanto y de pronto pueden cantar y bailar. Todo es parte de una ficción sobre sueños reales de infancia. Para todo esto, Andrés Zuno se rodeó de un muy atractivo equipo de creadores teatrales que se convierten en sus cómplices no sólo de la escena, sino de su vida: Lorena Maza (3 días en ma
The Chocolate Jazz Band en concierto
¡El jazz también es para niños! Si no nos crees es porque no has escuchado a The Chocolate Band Jazz, una agrupación que se encarga de promover este género entre los más pequeños de casa. Para celebrar el Día del Niño, The Chocolate Band Jazz ofrecerá un concierto gratuito en el Museo Mural Diego Rivera en el que interpretará música de la compositora inglesa Elena Cobb. Originaria de la Ciudad de México, la banda surgió en 2015 con el objetivo de llevar el jazz a un público más joven. TCBJ está formada por Zoé Iglesias (piano), Jimena Ruiz (guitarra), Misael Fernádez (saxofón), Sofía Flores (voz), Pamela Chantiri (bajo) y Santiago Chantiri (batería). A través de la historia que acompaña las canciones,en sus shows la banda interactúa con los pequeños y les explica algunos conceptos musicales. Esto permite el desarrollo musical de los pequeños, así como su acercamiento a distintos tipos de música.
Super festival del Día del Niño
Por diversión gratis no paramos, y mucho menos cuando estamos tan cerca de una de las fechas más importantes para los pequeños: el Día del Niño. Para celebrar en familia y sin gastar un solo peso, el Faro de Oriente ofrecerá un festival con 13 actividades y talleres relacionados con el circo, el teatro y marionetas. El Súper festival del Día del Niño se divide en tres partes. La primera sucederá el forito súper espectáculos y arrancará con las obras Las aventuras de Cayito (1pm) y La casa de los deseos (1:40pm). Más tarde se llevará a cabo un taller de autoestima impartido por Luz Ortiz. El foro principal albergará el show de magia Fantasías de colores (1pm) y la obra de clown Vagabundo Circo (2pm). Mientras que en el área de juegos habrá talleres y otras actividades para niños de 3 años en adelante. A la 1pm dará inicio La búsqueda del tesoro, una activación al juego, rally y retos, y Naturaleza juguetona, un taller para construir juguetes con materiales reciclados. A las 2pm comenzará Melenas rebeldes, una actividad plástica con la técnica de soplado. A la misma hora también se impartirá un taller de papiroflexia. Te recordamos que todas las actividades y talleres con gratis, así que puedes ir con toda la familia. Checa más opciones para festejar el Día del Niño, seleccionamos más de 25 actividades para que no te quedes en casa.
El globo flotando
Hay obras que además de entretener, dejan mensajes y abordan temas complicados para padres e hijos, tal es el caso de El globo flotando. Eloy, un pequeño de ocho años, salió un día con su padre a un centro comercial con un globo rojo, que accidentalmente se soltó de sus manos y se elevó hasta quedar varado en el techo. Eloy hace tal berrinche que su padre decide llevarlo a casa de su madre y acabar con el paseo. Camino a casa, Eloy improvisa un plan de rescate para su globo, así que por la noche se fuga pero sufre un apara Esta puesta en escena, escrita por Alberto Rojas Apel y dirigida por Juan Carlos Roldán, aborda un tema desgarrador: la pérdida de un hijo. Para ello nos sumerge en la vida de Eloy y su papá. Fran es uno de esos padres que se disfraza de detective o cualquier tipo de personaje para inventar aventuras increíbles con su hijo. Ahora el mayor de sus retos es rescatar el globo de Eloy. La obra que se presenta el Teatro NH muestra cómo se deben asimilar las pérdidas y habla sobre el agradecimiento, la memoria y el apego a los seres amados. El elenco está conformado por los actores Fernando Canek, Sofía Beatriz López y Victor Hugo Reyes.
Si quieres disfrutar del mejor fin de semana ven a Uruguay y hospedate en http://www.hotelbahamas.com.uy/es/blog/86-el-hotel-ideal-para-estadias-cortas-en-uruguay.html