qué hacer el fin de semana en la CDMX
Foto: Cortesía Palacio de Bellas Artes
Foto: Cortesía Palacio de Bellas Artes

Fin de semana en la Ciudad de México

Exposiciones, festivales, conciertos y más. ¡Sal de casa y descubre todo lo que la CDMX tiene para ofrecerte!

Publicidad

La ciudad de México tiene una vasta oferta cultural, lo mismo en exposiciones de arte contemporáneo, obras de teatro o conciertos de música. No tienes pretexto para aburrirte en fin de semana, aprovecha estas opciones para disfrutar al máximo de CDMX.

Recomendado: Calendario de eventos en la CDMX 2025.

Actividades para el fin de semana en la Ciudad de México

  • Arte
  • Obra maestra
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Creemos que José María Velasco es uno de los grandes pintores de todos los tiempos. No solo de México sino del mundo. Y una de las mejores maneras de conocer el trabajo de uno de los grandes maestros del paisaje es con la exposición Territorio ideal. José María Velasco, perspectivas de una época es una visita obligada en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) y te decimos por qué debes de ir si es que no conocías aún a este gran artista.  ¿Amante de la comida? Pues estas son las mejores aperturas en CDMX en 2025.  ¿Por qué es interesante visitar Territorio ideal? Como adelantamos, José María Velasco (1840-1912) es uno de los pintores más importantes de México, reconocido por su forma única de representar el territorio nacional a través del arte. Y es que esto lo logró gracias a que también fue un observador científico que supo plasmar la riqueza natural, geológica y cultural del país con una mirada profundamente detallada. Sus obras son ventanas al México del siglo XIX, y esta exposición ofrece la oportunidad de redescubrirlo en diálogo con otros artistas clave de su época. La exposición presenta más de 100 obras —entre óleos, dibujos, litografías y fotografías— que abarcan desde 1830 hasta 1920. Además de Velasco, se incluyen trabajos de artistas como Eugenio Landesio, Casimiro Castro, Luis Coto, Pedro Gualdi, Abel Briquet y Cleofas Almanza, creando un contexto visual que permite entender cómo se construyó la imagen del paisaje mexicano desde múltiples perspectivas...
  • Niños
  • Juárez 
¿Qué comportamientos, hábitos o cambios en tu físico te hacen normal y cuáles te alejan de este estándar? En ¿nOrMaL...? se adentran a estos cuestionamientos desde las artes escénicas, mostrando una obra de teatro familiar que no cuenta con butacas y tiene más de un escenario. Yendo de habitación en habitación conocerás de cerca a Camila, una niña que se enfrenta al rechazo por ser considerada "rara". Historia inspirada en el cómic de la artista Ana Jacoba Bellido. Vale la pena ir porque da pie a cuestionarnos sobre lo que hemos establecido desde pequeños como "lo normal". Además que no sólo se queda en el rípico formato de los auditorios, juega con espacios como una lavandería, un cuarto de juegos o una habitación. ¿Cuándo y en dónde se presentará? La obra estará hasta el 8 de junio los sábados y domingos con doble función, a la 1pm y 7pm. Asiste al El 77 Espacio Cultural Autogestivo para conseguir tus boletos, o házlo en línea. La entrada general es de $150. Esta producción es presentada Proyecto Perla, una compañía enfocada a infancias y juventudes. Su objetivo es traer al reflector la voz de los niñxs evitando así, el adultocentrismo. Hasta la fecha tienen seis montajes más entre los que se encuentran Catsup, Malas palabras y Pato, muerte y tulipán. El proyecto se realiza gracias al estímulo fiscal artículo 90 de la LISR (Efiartes). Te recomendamos. Manguito o la anatomía de un patito de hule.
Publicidad
  • Arte
  • Audiovisual
  • Ciudad Universitaria
  • precio 1 de 4
El MUAC es ya es uno de los grandes referentes  en la escena artística de la CDMX. Nos ha mostrado lo más relevante del arte contemporáneo nacional e internacional, convirtiéndose en un espacio de encuentro y diálogo para artistas, críticos y amantes del arte.  Ahora albergará la primera exposición individual de Andrew Roberts,  un artista tijuanense cuyo trabajo se enfoca en la exploración de la interacción entre la tecnología bélica y la industria del entretenimiento, para crear narrativas multiplataforma que cobran vida en animaciones digitales, instalaciones inmersivas y poesía. Con Cadáver fantasma Roberts explora la relación inquietante entre la cultura, la violencia y los sistemas económicos que, de una u otra forma, giran en torno a la muerte. No te pierdas: ¿Dónde están las obras de Diego Rivera en CDMX?.  ¿De qué trata Cadáver fantasma en el MUAC? Bajo la curaduría de Jaime González Solís, esta videoinstalación es una mezcla entre arte contemporáneo, horror y tecnología que cuestionará los límites de nuestra percepción. La obra forma  parte de una investigación sobre la cultura popular y el contexto sociopolítico de 2006, año en que inició en México la llamada “guerra contra el narco”, y lo conecta con referencias clave de la época: el icónico álbum The Black Parade de My Chemical Romance y el lanzamiento de la PlayStation 3. Imagina un mundo arrasado por zombis, donde la humanidad ha sido derrotada  y solo quedan cuatro adolescentes gamers como sobrevivientes....
  • Niños
  • Roma
¿La amistad es posible entre un liebre y un zorro? Después de que en los cuentos clásicos nos acostumbraron a su enemistad, la obra de teatro infantil Lu y Solito nos presenta una nueva situación en la que estos dos animales son verdaderos amigos. Se conocieron desde que eran cachorros por lo que se hicieron amigos sin importar que su naturaleza fuera de presa y cazador. Pronto se dan cuenta que sus diferencias los vuelven un dueto increíble, en lugar de separarlos. Mientras se enfrentan juntos al mundo, se toparán con lobos hambrientos. Acompáñalos en su aventura.  El elenco está conformado por Sarahy Huesca, Jocelyne Posadas, Mariana Pérez, Paula Campos, Andrés Torres Orozco, Kevin Galeana y Benjamín Calleros. Paula Campos es la directora de la obra mientras que la producción general está a cargo de Mariana Pérez. La música original es de Kevin Galeana, el diseño de iluminación de Julia Coria y el diseño gráfico de Jacobo Flores. Las máscaras fueron creadas por Wintercroft.  Asistan en familia a La Teatrería, la temporada estará hasta el 8 de junio (excepto el 24 de mayo). Las funciones son los sábados y domingos a la 1pm. Las entradas tienen un precio de $245, en línea o en taquilla. Te recomendamos. Báilame un cuento: Lago de los cisnes. 
Publicidad
  • Arte
  • Ciudad Universitaria
Desde sus inicios El Aleph prometía mucho. Ya su nombre remite a los cruces entre el arte y la ciencia por el famoso cuento homónimo de Jorge Luis Borges, y año con año no nos ha decepcionado. Sus invitados, temas, conferencia y exposiciones nos presentan los temas más actuales de ciencia, tecnología y arte con algunos de los ponentes más actualizados. Este año la novena edición del El Aleph. Festival de Arte y Ciencia será del 9 al 18 de mayo bajo el eje temático de “Redes”, donde propone un cruce transdisciplinario entre la física, la biología, la inteligencia artificial, las artes escénicas y visuales, la música y la literatura. No te pierdas: Frida – A Singular Vision of Beauty & Pain.  ¿Qué es El Aleph y por qué nos importa tanto? Es considerado uno de los encuentros más relevantes en América Latina, que vincula el conocimiento científico con la creación artística. Su objetivo es romper las barreras entre disciplinas y acercar la ciencia a la experiencia cotidiana. Este año contará con 168 invitados de 11 países y más de 80 actividades en 20 sedes, con sede principal en el Centro Cultural Universitario. Tema 2025: las redes que nos conectan Desde las partículas subatómicas hasta las redes sociales, pasando por los ecosistemas y las redes neuronales, el festival explora cómo todo está interrelacionado. Este enfoque cobra especial relevancia en un mundo marcado por la interdependencia, pero también por la fragmentación del conocimiento. Los imperdibles de El Aleph 2025...
  • Arte
  • Diseño
  • Guerrero
¿Sabes quién diseñó los libros de texto que usabas en la primaria o el diseño de la identidad visual de las Olimpiadas de 1968? En la exposición temporal Ellas diseñan del Museo Franz Mayer lo averiguarás. Aquí se hace un recorrido y se reconoce el trabajo de las mujeres en la cultura visual de México.  La muestra consta se dispersa por cuatro salas. La principal se encuentra en el primer piso y en ella se concentran todo el material impreso del que fueron parte las artistas, desde libros de textos hastalibros de gastronoía y moda. Si bien aquí no puedes interactuar con los libros tienes dos opciones: explorarlos en alguna de las dos pantallas que hay en la sala o dirigirte a la biblioteca que tiene material seleccionado al alcance de la mano. Al fondo, se encuentran los retratos de las 27 mujeres editoras y diseñadoras. Y a todo esto, ¿quiénes son las diseñadoras? Tullia Bassani, Sofia Broid, Maru Calva, Carmen Cordera, Peggy Espinosa, Victoria García Jolly, Marina Garone Gravier, Alejandra Guerrero, Martha Hellion, Selva Hernández, Maricris Herrera, María Marín de Buen, Laura Medina Mora, Rocío Mireles, Verónica Monsiváis, Azul Morris, Regina Olivares Alberti, Cristina Paoli, Ximena Pérez Grobet, Teresa Peyret, Daniela Rocha, Brenda Rodríguez, Claudia Rodríguez Borja, Gabriela Rodríguez, Adriana Sánchez Mejorada, Beatrice Trueblood y Cynthia Valdespino Sierra.  "Mi tema [en el diseño editorial] ha sido la grandeza mexicana y con eso he tenido mucho éxito desde los 60"....
Publicidad
  • Niños
  • Juárez 
Es fresca y cómica. La obra Manguito o la anatomía de un patito de hule es una obra de teatro que hace reflexiones sobre la infancia y la identidad, esto a través del clown y, obvio, de aves amarillas. Después de presentarse en la FIL Guadalajara, el CENART y Centro Cultural Mexiquense Bicentenario ahora llega a Teatro El Milagro del 27 de abril al 25 de mayo. ¿De qué trata Manguito o la anatomía de un patito de hule? La doctora P.A.T.O asiste a una conferencia, acompañada de su asistente GABO, para hablar sobre todos los detalles posibles de los patos de hule. Habla desde la diversidad de estos artículos hasta la relación de la doctora con su madre y los sueños olvidados. Poco a poco explora qué es lo que realmente nos hace felices, ya sea ser atronautas, biólogos o músicos. La obra de clown infantil tiene tintes cómicos mientras mezcla presentaciones musicales en vivo, diferentes estilos teatrales y el poder del juego. Así que no habrá momentos aburridos durante esta conferencia cientifica. ¿Te animas a asistir? Es una puesta en escena para toda la familia, recomendada a partir de los 4 años. La duración es de 1 hora y el precio general es de $300. Encuentra los boletos en línea o directo en taquillas. Si eres fan los patitos de hule, entonces también debes visitar el parque de inflables Inflalandia Coapa. Y si quieres que los momentos divertidos nunca se detengán, échale un vistazo a estos otros parques de trampolines en CDMX.
  • Arte
  • Fotografía
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¡Más de un siglo de fotografía documental en Latinoamérica resumida en una sola exposición!  La Mirada Esencial, nos enseña la historia de la fotografía documental en el continente a través de las obras de autoras y autores clave en la historia visual de la región. Creemos que funciona como una exploración de la memoria, estará hasta el 17 de agosto en el Centro de la Imagen y  te daremos los detalles. No te pierdas: Actividades gratis de arte en la Ciudad de México.  ¿De qué trata La Mirada Escencial en el Centro de la Imagen?  La Mirada Esencial nace de una cuidada curaduría que nos propone un recorrido que va desde la primera mitad del siglo XX hasta fechas mucho más recientes, con tomas que dan cuenta de los contrastes, momentos de ruptura y actos de resistencia que han marcado la historia de nuestro continente. Más que una retrospectiva, creemos que La Mirada Esencial es una exploración colectiva sobre cómo se ha construido la memoria visual de Latinoamérica, a través de miradas comprometidas con su tiempo y profundamente conectadas con el entorno social y humano. ¿Qué fotografos exponen?  Entre las y los artistas participantes se encuentran figuras históricas como Manuel Álvarez Bravo, Colette Urbajtel, Gabriel Figueroa y Marco Antonio Cruz, así como voces contemporáneas como Yael Martínez, Greta Rico, Koral Carballo, Luvia Lazo, Francisco Mata Rosas, Federico Ríos, Yvonne Venegas, entre muchas otras. Nos ha encantado que a través de sus imágenes, se nos revela una...
Publicidad
  • Arte
  • Obra maestra
  • Tabacalera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El arte sacro es uno de los más prolíficos en la historia de la pintura. Las imágenes bíblicas  cobran vida del pincel de grandes maestros como Francisco Camilo e Ignacio Rosas. Ahora el Museo Nacional de San Carlos se sumerge en su colección y nos presenta una muestra muy de acuerdo a las fechas: Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, donde hacemos un recorrido por las obras que retratan los últimos días de Jesús en la tierra. Estará hasta el 25 de mayo y te contamos detalles.  No te pierdas: Open House CDMX 2025, los edificios más icónicos de la Ciudad abren sus puertas.  ¿De qué trata Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana?  En esta muestra hay un énfasis especial en la Pasión de Cristo durante los siglos XVI y XVII. Hay una selección de 34 piezas de arte sacro y nos ofrece una mirada profunda a los rituales, símbolos y expresiones visuales que han acompañado la celebración de la Semana Santa a lo largo de los siglos. Obras maestras del arte sacro Entre los artistas representados en la exposición destacan Pilar de la Hidalga, Pieter Jansz Pourbus, Francisco Camilo, Ignacio Rosas y Carlos Luis Ribera y Fieve, cuyas obras retratan escenas fundamentales del ciclo pascual: la última cena, el calvario, la resurrección de Cristo, el arrepentimiento de San Pedro, y más. La muestra también incluye reproducciones de murales y frescos emblemáticos del periodo virreinal, como el Ecce Homo del exconvento de San Andrés Apóstol en Hidalgo y una escena del calvario en el convento...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Ciudad Universitaria
La obra de Magali Lara nos ofrece relatos de la reciprocidad entre seres y sensaciones. Se sienten como emociones pintadas, pero no viven en una idealización estética, sino que, conscientes de su realidad, retratan al mundo desde una mirada feminista. Ahora el MUAC nos presenta Cinco décadas en espiral, una exposición que recorre —en un avance hacia atrás en el tiempo— la trayectoria de Lara y la ve como una figura clave del arte feminista en América Latina (además de una vieja conocida del museo).  No te pierdas: 20 lugares imprescindibles de Coyoacán. ¿De qué va Cinco décadas en espíral? Básicamente, Cinco décadas en espiral es la retrospectiva más grande de la artista mexicana. La propuesta que nos hace el museo es que la muestra nos sumerja en un viaje narrativo inverso, donde cada obra “se come” el tiempo para revelar las múltiples capas de la experiencia femenina contemporánea. Esto lo logra con pinturas, dibujos, animaciones y objetos. Lara construye un lenguaje visual vibrante donde la escritura, las imágenes del cuerpo y el mundo vegetal dialogan con temas como la fragilidad, la violencia cotidiana y las pulsiones eróticas y existenciales. Esta muestra nos propone ver a Magali como una artista completa y retadora, para quien sus mensajes y temas no son periféricos y eso nos parece lo mínimo para alguien de tu trayectoría.  Es, además, notable la combinación de sutileza y humor. Cinco décadas en espiral no solo ofrece un vistazo a la evolución artística de Magali...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad