¡Ojo! Trabajamos arduamente para ser precisos, pero estamos en tiempos inusuales. Por favor, siempre verifica antes de salir.

Actividades gratis de arte en la Ciudad de México
Exposiciones, museos y eventos de arte y cultura que son entrada libre en la CDMX
Verpinturas, esculturas,fotografías y demás piezas de arte no tiene que se tan caro como adquirirlas. Por eso hicimos una lista con museos y galerías que son entrada libre, así como de eventos culturales gratis.
Recomendado: Top 5 exposiciones en la CDMX.
Exposiciones de arte gratis y museos y galerías con entrada libre
Recetario para la memoria
La lucha diaria a la que se enfrentan los grupos organizados de familiares de personas desaparecidas se traslada a platillos familiares con la mirada de Zahara Gómez Lucini. El Centro de la Imagen retoma sus actividades con la exposición Recetario para la memoria de la fotógrafa y Las Rastreadoras del Fuerte. A través del recetario para la memoria, se busca rendir homenaje a quienes se unen y continúan en la búsqueda de sus familiares desaparecidos. La artista eligió contar la situación a la que se enfrentaron 61, 637 personas con platillos caseros, pues ve en la comida un espacio íntimo de conexión familiar. Así, verás los kekis que su abuela preparaba a Manuel, los huevos cocidos para Juan Octavio, el pozole de puerco para Roberto o los tacos de pescado capeado para José Candelario. Las mesas, los manteles, los platos y la comida son los elementos visuales que destacan en las fotografías, pero detrás de ellos se encuentra la ausencia de la persona que disfrutaba de ese platillo, la incertidumbre de las mujeres y los hombres que buscan cada día con la esperanza de no encontrar a sus familiares en las fosas porque quieren que sigan vivos, quienes luchan por mantener presente a quien ya no está. Las Rastreadoras del Fuerte es un colectivo conformado en su mayoría por mujeres. Se creó en Los Mochis, Sinaloa en 2014 ante la inacción del gobierno para encontrar a las víctimas de desaparición forzada. Gracias a su labor han logrado encontrar a 195 personas, faltan miles. Después d
Spectrografías, una visión sobre el espacio y el tiempo
La Ciudad de México está en constante evolución y movimiento. La arquitectura es una muestra de este fenómeno y Tomás Casademut da cuenta de ello con su registro fotográfico expuesto en el Centro de la Imagen. Este espacio, ubicado en la Ciudadela, regresó con fotografías de Casademut y Zahara Gómez Lucini que podrás visitar hasta el 29 de noviembre. Tras meses y años de espera, la placa de una cámara especial puede revelarse para dar paso al desarrollo de construcción de un edifico, en una sola imagen. El fotógrafo español, Tomás Casademut, ha retratado durante 14 años los edificios de los arquitectos más reconocidos en México, lo que resultó en 15 piezas que conforman la exposición Spectrografías. Una visión sobre el espacio y el tiempo. La Torre BBVA, Torre Virreyes y la CETRAM Cuatro caminos son algunos de los proyectos a los que te podrás adentrar. Los verás desde la estructura inicial, donde predominan las varillas, camiones de material y trabajadores; hasta los acabados finales, tal cual como los conocemos ahora. Todos estos elementos visualmente separados por matices de gris que se conjugan con el paisaje del que son parte las construcciones. Las medidas de prevención recomendadas por la Secretaría de Salud son tomadas para realizar las actividades diarias del Centro de la Imagen: operando a un 30% de capacidad normal; uso obligatorio de cubrebocas; sentidos fijos de recorrido; y además de medidas especiales en la limpieza. Recomendado: Imperdible: Exposición World Pr
Proyectos Monclova
La galería Proyectos Monclova, que lleva ya casi 10 años colaborando en la escena artística de la Ciudad de México, vuelve a abrir sus puertas a finales de este mes, pero en nueva sede. La galería abrirá en Polanco, donde se integrará a un barrio lleno de conocidas propuestas artísticas como el Museo Tamayo Arte Contemporáneo y la Sala de Arte Público Siqueiros. El nuevo espacio de la galería de arte contemporáneo fue diseñado por el arquitecto Andrés Pastor, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana y Maestro en Urbanismo, quien diseñó también el antiguo espacio, en la Roma. Para la nueva Proyectos Monclova se pensó en una área expositiva de doble altura, una zona de relajación y el icónico jardín vertical que estaba en el recinto anterior. Aunque seguirán ofreciendo la misma programación artística con personajes como Gabriel de la Mora, Helen Escobedo, Yoshua Okón o Chantal Peñaloza, toma en cuenta que los nuevos espacios conllevan también nuevos retos, tanto para los artistas como para los galeristas, que deben siempre tomar en cuenta el área y la disposición para la creación de discursos artísticos. Ya veremos qué ideas o propuestas nuevas nos estarán ofreciendo en su nuevo hogar. Mientras tanto te informo que, durante la inauguración, podrás deleitarte con obras de Eduardo Terrazas, el famoso codiseñador del logo de los Juegos Olímpocos de México 68. El artista se ha hecho popular por fusionar estilos inspirados en el arte huichol con modern
Museo Estelar
En noviembre de 2019, un grupo de coleccionistas del universo Star Wars se dieron cuenta que sus objetos solo eran apreciados por el polvo, así que decidieron exhibir tan valiosas piezas para que los fans de la saga también disfrutaran de ellas. Así nació el Museo Estelar.De la mano de museógrafos, diseñaron muebles y curaron las piezas para llevar una narrativa. Como es de esperarse, el museo da la bienvenida con las piezas ochenteras de Hasbro, figuras vintage que se comercializaron entre 1979 y 1986, para después adentrarnos en un mar de memorabilia que van desde cascos, réplicas a tamaño real y posters, hasta bustos y una que otra pieza de utilería.Museo Estelar es gratuito, pero para asistir debes registrarse en su página y seleccionar el horario en que los visitarás —obvio los fines de semana son los más concurridos—. Ten en cuenta que para agilizar las visitas y hacerlas más disfrutables, cada hora entran gruposlimitados (35 personas).A pesar de tener un espacio bastante amplio, solo pueden mostrar 70% de la colección, por lo que rotan las piezas cada temporada; cada vez que los visites será una experiencia diferente. Además, cuentan con un programa de donación; ya sea que prestes o dones piezas,siempre están aceptando objetos, así que si quieres darle una mejor vida a tu acervo, ellos lo reciben.
Mártires de la Conquista
En pleno corazón del barrio de Tacubaya se ubica un espacio multifacético que sorprende a vecinos y extraños: Mártires de la Conquista. Así como la peculiaridad del nombre retomado de la calle donde se encuentra, se trata de un objeto arquitectónico resignificado y revitalizado por un grupo de jóvenes emprendedores. Mártires de la Conquista fue en su momento una imprenta, de la que aún queda rastro y funciona en parte (hay máquinas y operadores en algunos turnos). No obstante, el trabajo de sus fundadores ha sido detonar actividades creativas y convertir el inmueble prácticamente en una hoja en blanco para la “acción cultural”, en el más amplio sentido. No solo se involucra a artistas, sino también a la propia comunidad vecina. Así, el espacio busca explotar la creatividad en diversos sentidos: desde un lugar para la realización de una sesión de fotografía (Vogue México lo utilizó para una sesión con la bailarina Elisa Carrillo), pasando por un espacio para realizar y exponer instalaciones (como lo fue 12 horas, en el contexto de Open House CDMX); muestras y subastas de arte, obras de teatro, talleres (pintura, tipografía, fotografía análoga), proyecciones de cine, hasta la posibilidad de realizar una fiesta. Incluso actualmente pueden rentarse estudios, sobre todo para la actividad plástica. La edificación, orgánicamente dividida en secciones, da la impresión de ser una gran bodega, un taller o el comedor de una casa abandonada. Algunos vestigios d
Lagos
La Roma, la Condesa o la San Miguel Chapultepec han dejado ser los únicos lugares para los amantes del arte contemporáneo. Lagos es una galería que se inauguró en la Anáhuac luego de que José Julián Carrera-Maul encontrara un espacio en el edificio que se localiza en Laguna Tamiahua 3, justo arriba de lo que anteriormente era un taller de arcilla. Antonella Rava es la curadora del proyecto de residencias en el que artistas trabajan en nuevas obra, al respecto del perfil de ellos nos dijo: “está encaminado a gente de la Ciudad de México que están activos en la escena. Una escena joven, emergente, pero de todas maneras con varios años de estar operando en el circuito artístico y que necesitan desarrollar un proyecto en particular”. En esta galería han trabajado artistas cono José Eduardo Barajas, Ana Segovia y el mismo José Julián Carrera-Maul. Si eres un espectador o un curioso, encontrarás un estudio abierto y exposiciones para que puedas apreciar arte contemporáneo y, si tienes suerte, conocer a sus autores. Lo fascinante de esta galería es que las obras de arte y la arquitectura se muestran como uno mismo, ya que las exposiciones se instalan en el fondo del lugar para que disfrutes todo el espacio del recinto. Si eres un artista, entonces te interesará saber que Lagos cuenta con cinco estudios, uno siempre estará abierto y los demás se encuentran en renta. En cuanto a las residencias, solo hay acceso a ellas por invitación, pero no te desanimes, pues habrá una convocatori
Centro Cultural Mexiquense Anáhuac
Siempre serán necesarios más recintos culturales y la Universidad Anáhuac lo tiene muy en claro, incluso desde 1995, cuando planeó construir un centro cultural de caracter internacional dentro de su campus Norte. No creas que el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac está reservado para la vida estudiantil, porque abrió sus puertas a todo el público para que ocurran eventos de música, danza, teatro y ópera importantes y, sobre todo, al alcance de todos, en especial del público del Estado de México. En febrero de 2010 se colocó la primera piedra del proyecto, a cargo del arquitecto José Grinberg, quien además es pintor, y la arquitecta Sara Topelson, directora del Museo Nacional de Arquitectura del INBA; el diseño interior es de los arquitectos Gerardo Broissin (Centro Cultural Roberto Cantoral) y David Suárez (Recotría de la Universidad Tecnológica de León). Los 15, 4000 metros cuadrados del Centro Cultural Mexiquense Anáhuac albergan al Teatro Ángel y Tere Losada, con una capacidad para 1,300 personas. También resguarda a la Escuela de Artes Yitzhak Rabin, de la universidad. Paredes recubiertas de madera juegan con tu percepción del lugar, lo que hará sentirte en un lugar espaciado, elegante y contemporáneo. Si te toca ver un espectáculo en la parte de arriba no hay razón para sentirse mal, ya que todo está ubicado para que puedas ver a la perfección. Pero lo que realmente emociona de este lugar es la acústica, pues la empresa estadounidense Jaffe Holden (encargados de la acú
Foro Valparaíso
Entre las calles Isabel La Católica y Venustiano Carranza del Centro Histórico de la CDMX se encuentra el Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso, una de las tantas razones por las que el político británico Charles Joseph La Trobe nombró a la capital como “la ciudad de los palacios” en 1836. Tras nueve años de estar cerrado, este edificio se abre para ti como el museo Foro Valparaíso, en el cual encontrarás historia, tanto de la familia que vivió aquí como del Banco Nacional de México que actualmente es dueño de este recinto, y 117 obras de los artistas mexicanos más influyentes del siglo XX. El primer recorrido al Foro Valparaíso se hace desde la calle, al admirar la arquitectura del siglo XVIII encargada al arquitecto Francisco Antonio de Guerrero y Torres, quien unificó el estilo europeo del barroco con un lenguaje mexicano. Es por eso que para su construcción se usó cantera de Chiluca; la fachada fue recubierta de tezontle, la roca que nace de los volcanes que rodean el Valle de México; finalmente, se le adornó con los famosos azulejos de talavera de Puebla. Esta unión con la cultura y el arte mexicano es un tema muy recurrente en el edificio, por eso lo primero que te recibe en su interior es una obra paisajista del Valle de México de Daniel Thomas Egerton. El recorrido continúa por 22 salas, pasa por la historia de la familia que mandó a construir el palacio, a través de retratos de uno de los máximos exponentes de la pintura barroca, Miguel Cabrera. También se
Galería Pública Involuntary México
La historia del Metro de la Ciudad de México ha estado estrechamente ligada con el arte, un claro ejemplo de esto es la gráfica creada por Lance Wyman para los íconos de las estaciones en las primeras líneas, los murales en metro Copilco creados por Guillermo Ceniceros, el mural dedicado al rock en la estación Auditorio, o el homenaje a Keith Haring que revestía algunos trenes de la línea 2. Además de las innumerables réplicas de piezas arqueológicas que encontramos en diversas estaciones de la red. Tras 50 años de su inauguración (1969), el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) da apertura a la Galería Pública Involuntary México, un nuevo espacio dedicado a la cultura y al arte contemporáneo en las profundidades de la ciudad, específicamente en la estación Hidalgo de la línea 2. Este nuevo espacio cuenta con 18 mil metros cuadrados, lo que la convierte en la galería pública más grande del mundo. Galería Púbica Involuntary México inauguró sus muros con piezas de la Involuntary Painting and Sculpture, proyecto que reúne propuestas visuales de más de 300 artistas de 50 nacionalidades y que convierten este espacio en un lugar cosmopolita de arte contemporáneo. Cabe destacar que esta primera muestra fue curada por el maestro Aldo Flores, creador de Salón Dés Aztecas, galería que a finales de los ochenta dio lugar a artistas nacionales. Recomendado: Museos y galerías nuevas que debes visitar en la CDMX.
Acapulco 62
El nombre de Acapulco 62 se originó por su primera ubicación en la Roma y hoy llega a una esquina de contrastes urbanos en la Santa María la Ribera, como una galería que se dedica a la difusión del arte contemporáneo con la intención primordial de fomentar la multidisciplinariedad de estilos. Los impulsores del proyecto, Boris Viskin y Alfonso Mena, buscan reducir las brechas que separan a los artistas y es por ello que Acapulco 62 no defiende o se sustenta en una sola línea estética, sino que impulsa el debate y la colaboración en torno a la experiencia estética más que en la obra en sí misma. El lugar discreto y pequeño, con pocos distractores, no desperdicia el espacio. Detrás de un pequeño pasillo, encuentras un patio llamado “el revolcadero”, sí, como la famosa playa de Acapulco: el sitio ideal para discutir las piezas que acabas de observar o entrar en conversación con personas que aprecien las experiencias estéticas ajenas. Hay tapas y cerveza de barril en el menú. La exposición que acompaña la reapertura de Acapulco 62, Impresentables nacionales a todo color 1era temporada, de Franco Aceves Humana, encaja perfectamente. Se compone de numerosos retratos de personajes non gratos de la reciente historia de México, creando un interesante contraste tanto en la paleta de colores que se usa para representar entes sombríos como en la distancia que crean los retratos, pues si bien un retrato o autoretrato generalmente despierta admiración y aprecio, la memoria hace que los i