Museo Frida Kahlo en Coyoacán
Foto: Miguel Etc...
Foto: Miguel Etc...

Eventos imperdibles en Coyoacán

Las mejores recomendaciones para salir en una de la zonas favoritas del sur de la Ciudad de México

Publicidad

El lugar de los coyotes, además de albergar el que fuera el hogar de Frida Kahlo (Museo Frida Kahlo. Casa Azul) y contar con una de las explanadas delegaciones más visitadas de la CDMX, también tiene una amplia oferta de eventos de arte y cultura, música, cine y más.

Recomendado: Calendario de eventos en la CDMX 2019.

Los mejores eventos en Coyoacán

  • Arte
  • Instalación
  • Churubusco Country Club
Una fusión de arte sonoro, escultura y performance para provocar una forma expandida de escuchar. Eso es Suspensiones bajo la lluvia: cuerpos resonantes una exposición que no solo se observa: se toca, se activa y se participa. Estará del 19 de julio al 31 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y se antoja para ser algo genuinamente único.  Estará instalada en espacios abiertos del recinto como el Pasillo Central, el Paseo de las Jacarandas y las Áreas Verdes. Lo que busca es convertir al cuerpo en un instrumento de resonancia colectiva. Las piezas responden al movimiento del público, haciendo que cada visitante se vuelva parte activa de la obra. No te puedes perder: Las mejores películas de 2025 (hasta ahora) ¿Qué verás en Suspensiones bajo la lluvia? La muestra reúne tres instalaciones sonoro-escultóricas que exploran cómo la materia produce sonido y cómo el sonido transforma el espacio: “Sonidos bajo el árbol” (2014): una escultura vibrátil instalada al aire libre que dialoga con el entorno natural. “Universos sonoros cotidianos” (2023): campanas hechas con sartenes reciclados, en homenaje al artista Héctor Tobón y su PanGamelanMX. “Suspensiones” (2017): placas de aluminio suspendidas que invitan a repensar la relación entre cuerpo, sonido e inestabilidad. El título de la muestra, Suspensiones bajo la lluvia, evoca un paisaje sonoro íntimo y poético: una escucha encarnada que se vive como experiencia física, emocional y colectiva. Actividades paralelas:...
  • Arte
  • Digital e interactivo
  • Ciudad Universitaria
  • precio 1 de 4
Hoy por hoy, la inteligencia artificial está muy demonizada en los círculos de arte. No es gratuito. Hay un celo sensato producto de la nula falta de interés por el sector tecnológico de entender cómo funciona la expresión artística. Las piezas de arte visual van más allá de la belleza aparente y buscan retratar la realidad, abstrayéndola, transformándola, creando cosas nuevas. Sí, puede haber un lugar para la IA en el arte, pero debe ser desde las propuestas genuinas y creativas. Y desde ahí es que nace Ventanas al futuro, una instalación de videoarte en el Universum cuyas 6 obras se crean en algún nivel con IA. Sin duda tiene una propuesta más interesante que las imágenes de internet, pero aún hay camino por recorrer. Te puede interesar: Actividades gratis en abril 2025 en la CDMX.  ¿De qué trata la muestra Ventanas al futuro en el Universum?  A través de seis creadores, esta exposición presenta narrativas que buscan desafiar nuestras percepciones actuales y proponen futuros alternativos mediante la tecnología. Cada obra explora algo distinto, una los efectos del cambio climático, otra los mundos virtuales que nacen de los videojuegos, otra la posibilidad del amor entre humanos y máquinas, y una de las más interesantes es una mirada a nuestro propio futuro personal.  Una muestra con mucho potencial, pero poco consolidada  Quizá la pieza que más presumen en la exposición es “Onírico”, donde personas reales cuentan sus sueños y una IA los interpreta, ofreciéndonos...
Publicidad
  • Arte
  • Audiovisual
  • Ciudad Universitaria
  • precio 1 de 4
El MUAC es ya es uno de los grandes referentes  en la escena artística de la CDMX. Nos ha mostrado lo más relevante del arte contemporáneo nacional e internacional, convirtiéndose en un espacio de encuentro y diálogo para artistas, críticos y amantes del arte.  Ahora albergará la primera exposición individual de Andrew Roberts,  un artista tijuanense cuyo trabajo se enfoca en la exploración de la interacción entre la tecnología bélica y la industria del entretenimiento, para crear narrativas multiplataforma que cobran vida en animaciones digitales, instalaciones inmersivas y poesía. Con Cadáver fantasma Roberts explora la relación inquietante entre la cultura, la violencia y los sistemas económicos que, de una u otra forma, giran en torno a la muerte. No te pierdas: ¿Dónde están las obras de Diego Rivera en CDMX?.  ¿De qué trata Cadáver fantasma en el MUAC? Bajo la curaduría de Jaime González Solís, esta videoinstalación es una mezcla entre arte contemporáneo, horror y tecnología que cuestionará los límites de nuestra percepción. La obra forma  parte de una investigación sobre la cultura popular y el contexto sociopolítico de 2006, año en que inició en México la llamada “guerra contra el narco”, y lo conecta con referencias clave de la época: el icónico álbum The Black Parade de My Chemical Romance y el lanzamiento de la PlayStation 3. Imagina un mundo arrasado por zombis, donde la humanidad ha sido derrotada  y solo quedan cuatro adolescentes gamers como sobrevivientes....
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Ciudad Universitaria
La obra de Magali Lara nos ofrece relatos de la reciprocidad entre seres y sensaciones. Se sienten como emociones pintadas, pero no viven en una idealización estética, sino que, conscientes de su realidad, retratan al mundo desde una mirada feminista. Ahora el MUAC nos presenta Cinco décadas en espiral, una exposición que recorre —en un avance hacia atrás en el tiempo— la trayectoria de Lara y la ve como una figura clave del arte feminista en América Latina (además de una vieja conocida del museo).  No te pierdas: 20 lugares imprescindibles de Coyoacán. ¿De qué va Cinco décadas en espíral? Básicamente, Cinco décadas en espiral es la retrospectiva más grande de la artista mexicana. La propuesta que nos hace el museo es que la muestra nos sumerja en un viaje narrativo inverso, donde cada obra “se come” el tiempo para revelar las múltiples capas de la experiencia femenina contemporánea. Esto lo logra con pinturas, dibujos, animaciones y objetos. Lara construye un lenguaje visual vibrante donde la escritura, las imágenes del cuerpo y el mundo vegetal dialogan con temas como la fragilidad, la violencia cotidiana y las pulsiones eróticas y existenciales. Esta muestra nos propone ver a Magali como una artista completa y retadora, para quien sus mensajes y temas no son periféricos y eso nos parece lo mínimo para alguien de tu trayectoría.  Es, además, notable la combinación de sutileza y humor. Cinco décadas en espiral no solo ofrece un vistazo a la evolución artística de Magali...
Publicidad
  • Shopping
  • Arte, artesanías y pasatiempos
  • Del Carmen
  • precio 1 de 4
Más de 200 trajes tradicionales conforman la exposición Mujer huipil. Urdimbres y puntadas. Aquí celebran a las mujeres, ellas son guardianas de tradiciones, pues a través de sus técnicas y diseños mantienen la iconográfia identitaria de su comunidad. Elaborados en telar de cintura, esta colección reúne piezas de todo el país, como trajes totonacas de Veracruz, tarahumaras de Chihuahua, otomíes de Querétaro y mazahuas del Estado de México. Lo que aquí se exhibe pertenece, en su mayoría, al acervo del museo Nacional de las Culturas Populares. De hecho, algunas de ellas ya formaron parte de una muestra realizada en 2024 en Lisboa, Portugal. ¿Qué salas conforman la exposición Mujer Huipil. Urdimbres y puntadas? Son cuatro núcleos temáticos los que conforman la muestra. Al principio te adentrarás a la importancia de los hupiles como parte de la identidad de cada pueblo. Después descubrirás la labor que las mujeres realizan para que estas prendas sigan existiendo. Por otro lado, si te llama la atención la parte técnica, aprenderás sobre ella en la tercera sala. Antes de irte, encontrarás venta de hupiles. Aprovecha para llevarte una prenda especial distribuida por el módulo del Fonart. ¿Cuándo puedes visitarla? Aunque su fecha de término inicial estaba programada para el 31 de agosto, hubo un cambio de planes y ahora tienes hasta el 26 de octubre para visitarla. El museo está abierto de martes a viernes de 11am a 6pm y sábados y domingos de 11am a 7pm. El precio general para...
  • Clásica
  • Ciudad Universitaria
¡Buen teatro y sin gastar un peso!. La UNAM no deja de sorprendernos con sus propuestas imperdibles y ahora nos trae: Las Brujas de Salem, la clásica obra de Arthur Miller. Se presenta gratis en la Caja Negra del Centro Universitario de Teatro (CUT). Bajo la dirección de Ángeles Castro y con la participación de la generación 2022 del CUT, esta puesta en escena revive uno de los episodios más oscuros de la historia: los juicios de brujería en Salem, Massachusetts. Te decimos horarios. No te pierdas: 45 museos que debes visitar en el Centro Histórico.  ¿De qué trata Las Brujas de Salem? Escrita en 1953, The Crucible (título original en inglés) utiliza los juicios por brujería del siglo XVII como una alegoría para denunciar la “caza de brujas” contra presuntos comunistas en Estados Unidos durante los años 50. La obra retrata cómo el miedo, el fanatismo y la presión social pueden desatar persecuciones injustas, con una vigencia que aún hoy resuena. La directora Ángeles Castro explica que esta obra “explora temas como la fragilidad de la justicia, el poder de la sugestión masiva y los peligros de imponer una moralidad social desde el poder”. ¿Qué es el CUT y por qué vale la pena asistir? El Centro Universitario de Teatro (CUT) es una de las escuelas más reconocidas de formación actoral en México. Depende de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y sus puestas en escena, además de ofrecer una experiencia artística de calidad, permiten al público conocer el trabajo de...
Publicidad
  • Cine
  • Xoco
¡El cine mexicano está de fiesta durante agosto! Y es que como quizá ya sepas, del 15 al 31 de agosto se celebra el Día del Cine Mexicano 2025 y la CDMX será uno de los epicentros, una celebración que llenará las pantallas con historias que retratan la diversidad cultural, social y artística del país. En la capital, la programación se vivirá en las tres sedes de la Cineteca Nacional —México, de las Artes y Chapultepec— con funciones especiales, estrenos recientes y actividades gratuitas para toda la familia. Deberías ver: Conoce los 5 lugares Patrimonio de la Humanidad en la CDMX Una cartelera que lo tiene todo La selección de este año incluye 20 películas que abarcan ficción, documental y animación, con temáticas que van desde la memoria histórica hasta los pueblos originarios, la migración, la identidad y el medio ambiente. Entre los largometrajes que podrás disfrutar están: Zapata: la tierra es de quien la compra (2023), de Arturo Montero Corazón de mezquite (2019), de Ana Laura Calderón Marino y los auténticos (2024), de Cristóbal Jasso Un día sin mexicanos (2004), de Sergio Arau Río de Sapos (2024), de Juan Carlos Nuñch Negra (2020), de Medhin Tewolde Serrano El reino de Dios (2022), de Claudia Sainte-Luce La Montaña (2023), de Diego Osorno La falla (2024), de Alana Simões Binnigula’sa’: Los antiguos zapotecas (2024), de Jorge Ángel Pérez Y en formato cortometraje: Linaje o la desaparición de los reyes (2024), de Ibrahim Bañuelos Bajudh (2023), de Carlos Matienzo...
  • Qué hacer
  • Ciudad Universitaria
¡A romper el cochinito! La UNAM ya está lista para traer una edición más de su Remate de Libros 2025. Tuvimos ya una edición de primavera en marzo, y ahora regresa para verano del 18 al 22 de agosto. Tendrá alrededor de 50 mil ejemplares, de 40 escuelas, con descuentos de hasta el 80%. Te contamos dónde para que vayas preparando tu visita y ajustando tus presupuestos. Te puede interesar: Los 15 mejores parques en la CDMX.  El Remate de Libros de la UNAM trae a más de 40 institutos, escuelas y facultades de la universidad. Alguna de las escuelas más importantes que participan son la Facultad de Artes y Diseño, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Filosofía y Letras, entre muchas otras más. Perfecta para completar tu colección si te gusta la literatura académica. Se han prometido descuentos de hasta el 80% y precios desde $10. Esperaremos a ver qué tal están y si de verdad conviene, pero creemos que al ser su principal público estudiantes, serán precios más que accesibles. Algunos de los autores cuyos libros estarán a la venta son Miguel de Cervantes, Elena Garro, Octavio Paz, Margo Glantz, entre otros, y se destacan colecciones emblemáticas como Relato Licenciado Vidriera, Hilo de Aracne y Vindictas. Fechas, horario y ubicación del Remate de Libros de la UNAM Esta ocasión será del 18 al 22 de agosto. Los horarios son: -El lunes 18 de 12am a 7pm-El martes 19 al jueves 20 de 10am a 7pm-El viernes 22 de 10am a 5pm Todo en...
Publicidad
  • Del Carmen
Cenizas al mar nos invita como público a reflexionar sobre sus orígenes, decisiones y relaciones familiares. Con funciones todos los miércoles en el Teatro La Capilla, este montaje se ha convertido en un viaje emocional imperdible. Por eso hablamos con Daniel Mancilla, su director, sobre la esencia de la obra, la construcción de los personajes y el proceso creativo que dio vida a este proyecto. Daniel, ¿cómo describirías la esencia de Cenizas al mar? Cenizas al mar es una historia que va sobre el origen, sobre encontrar quiénes somos. Yo describiría la esencia de la obra como esa sensación del descubrimiento de saber quiénes somos: a veces amarga, a veces divertida, a veces profunda. Es una experiencia íntima. La obra se centra en el encuentro de dos hermanos. ¿Qué representa este vínculo? Para mí simboliza el encuentro para descubrir quiénes somos. Los dos hermanos representan fuerzas opuestas que reflejan nuestra identidad: los conflictos internos, los lados oscuros y los más suaves. Es un espejo para que los espectadores también se pregunten sobre sí mismos. ¿Por qué se eligió el Lago Xocoyotl en Oaxaca como escenario central? Este lugar no existe en la realidad; es una creación del dramaturgo Martín Quetzal basada en una experiencia personal que tuvo en Oaxaca. Su fascinación por los colores y la atmósfera del lugar inspiró un espacio de fantasía que quise potenciar en la dirección con un toque metafórico, como un sueño lleno de misterio.  ¿Hubo algún desafío...
  • Arte
  • Churubusco Country Club
El paisaje no solo se observa, también se recuerda y se siente. Con esa idea llega Volcánica, la nueva exposición de la artista visual guatemalteca Rosana Lagos, que podrás visitar en la Galería Arte Binario del Centro Nacional de las Artes del 28 de agosto al 19 de octubre, y lo mejor de todo es que la entrada es gratis. ¿De qué trata Vólcanica?  La muestra, curada por Ana Luisa Espinosa, es un viaje visual que une territorio, cuerpo y memoria a través de pintura e instalación. Lagos combina un uso intuitivo del color, cubismo órfico y una cercanía crítica con las tradiciones textiles mayas para repensar el paisaje como un cuerpo ancestral, cargado de historias personales y colectivas. Para esta edición, la autora presenta obra inédita creada especialmente para México, incorporando paisajes volcánicos nacionales como un gesto simbólico de unión entre dos países hermanos. Volcánica también cuestiona las fronteras entre arte y artesanía, entre lo decorativo y lo político, y propone una visión de la naturaleza buscado expandir los lenguajes contemporáneos desde diversos contextos culturales.  Habrá diversas actividades que formarán parte del programa Donde habita el fuego. Incluirá visitas guiadas con la artista y la curadora, un taller creativo, un conversatorio sobre la representación de los volcanes y una proyección comentada de la película Ixcanul (2015), de Jayro Bustamante. Programación de lo que más nos llama la atención: Visitas guiadas a la exposición Volcánica Con...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad