eventos noviembre en la ciudad de México
Foto: Ivonne Gutiérrez
Foto: Ivonne Gutiérrez

Eventos en noviembre 2025 en CDMX

Los mejores eventos en la Ciudad de México para el mes de noviembre: conciertos, exposiciones, actividades gratis, obras de teatro y más

Publicidad

Conoce las diferentes zonas de la Ciudad de México, sus museos, restaurantes y actividades   con nuestro calendario de eventos y prepárate para disfrutar de todo lo que ofrece la metrópolis. Además, en noviembre tendremos actividades muy especiales por el Día de Muertos, como las ofrendas, festivales de pan de muerto y la representación de La Llorona en Xochimilco.

Te recomendamos: Calendario de eventos en la CDMX 2025.

Eventos en noviembre 2025 en la CDMX

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
El arte se vuelve un territorio compartido en el Museo Tamayo con Espíritus en el pantano, la exposición del artista colombiano Oscar Murillo que transforma el patio central y la sala 5 en un lienzo vivo hecho de gestos, borraduras y memorias colectivas. Más que una muestra tradicional, se trata de una experiencia participativa donde cada visitante deja una huella que se suma a una pieza monumental en constante mutación. No te pierdas: Actividades gratis en la Ciudad de México 2025 Una obra colectiva en movimiento La instalación se construyó a partir de una primera fase en la que el público fue invitado a dibujar libremente sobre grandes superficies de tela. Esos trazos iniciales ahora son cubiertos con crayolas negras, un gesto que convierte el dibujo en acto de borrado y acumulación. El resultado es una composición cambiante que evoca un pantano oscuro, donde lo visible y lo oculto coexisten en capas de energía colectiva. Telas con memoria y “espíritus” compartidos Uno de los elementos más impactantes de la exposición son las franjas de tela negra que Murillo utilizó en la Bienal de Venecia de 2015. Estas piezas regresan ahora como presencias cargadas de memoria y, a lo largo de la exposición, serán cortadas en pequeños fragmentos que se entregarán al público. Así, los “espíritus” acumulados en el material se dispersan simbólicamente por la ciudad, extendiendo la obra más allá del museo. Espíritus en el pantano incluye además un fotomural de la madre del artista, que...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Santa María la Ribera
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¿Puede una imagen cambiar de sentido y contarnos otra historia? La artista Carla Rippey responde con un sí contundente en La imagen interceptada, su nueva exposición en el Museo Universitario del Chopo. Más de 120 piezas revelan cómo las fotografías, recortes de prensa y archivos personales se transforman en narrativas que conectan lo íntimo con lo colectivo, lo cotidiano con lo trágico y lo efímero con lo perdurable. Rippey convierte a la sala del Chopo en un espacio de memoria viva, donde explora la fuerza del archivo y su capacidad de resignificación. La muestra, curada por Tania Ragasol, propone un viaje visual que va de las ruinas de conflictos bélicos a recuerdos familiares intervenidos, de referencias al cine japonés a la moda juvenil de Tokio. Deberías ver: Era un árbol y se convirtió en un bosque la exposición que celebra 50 años del Museo del Chopo.  Fragmentos que se vuelven relato La exposición abre con Domicidio, un muro cubierto con fotografías de casas destruidas en Gaza, Ucrania y Yemen, obra que expone la brutalidad y precariedad de nuestro tiempo. A su lado, imágenes históricas intervenidas evocan el duelo y la pérdida, como la famosa explosión del dirigible Hindenburg, mientras otras series rescatan a mujeres detenidas en comisarías de la Ciudad de México en los años treinta. El recorrido también incluye un diálogo íntimo con lo personal: fotografías de infancia tomadas por el padre de Rippey, transformadas en dibujos de gran escala; retratos de niños...
Publicidad
  • Arte
  • Cuauhtémoc
  • Crítica de Time Out
A veces, las cosas más importantes de la vida surgen de las ideas más simples. Imagina un mundo donde el arte paga impuestos. Suena a locura, ¿verdad? Pues en México, esa locura es una realidad desde hace 50 años. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de su iniciativa "Hacienda es Patrimonio Cultural", nos invita a sumergirnos en la historia de esta ingeniosa iniciativa con una exposición de ensueño. Como dato curioso, el origen de este programa, que permite a los artistas pagar sus impuestos con obras, se remonta a 1957. Fue una idea del pintor David Alfaro Siqueiros, que encontró eco de inmediato en otros grandes de la época. Artistas como Rufino Tamayo y, por supuesto, el inigualable Diego Rivera, fueron de los primeros en sumarse. De hecho, obras de la primera entrega, incluyendo algunas de Rivera, forman parte del acervo permanente y han sido exhibidas recientemente para celebrar el aniversario del programa. Se trata de “Cincuenta años de Pago en Especie”, una muestra que reúne 103 obras de 94 artistas que, a lo largo de medio siglo, han saldado su deuda fiscal con piezas de su autoría. Esta colección, que a la fecha cuenta con cerca de 11,671 obras, no solo es única en el mundo, sino que también funciona como un pulso estético de nuestro país. Podrás ver obra de Ai Wei Wei, Esther González, Mathias Goeritz, Xavier Esqueda, Fany Rebel, José Marín, Manuel Felguérez y muchas artistas más.   También te gustaría leer: 50 años del Museo del Chopo en esta...
  • Arte
  • Santa María la Ribera
El Museo Universitario del Chopo cumple medio siglo de vida y lo celebra con una exposición tan poética como crítica: Era un árbol y se convirtió en un bosque. Esta muestra conmemorativa no es un recuento nostálgico, sino una invitación a recorrer la memoria colectiva de uno de los recintos más emblemáticos de la UNAM y de la vida cultural (y contracultural) de la CDMX Te puede interesar: Lilia Carrillo: Todo es sugerente en el Museo del Palacio de Bellas Artes.  Un recorrido por la memoria del Chopo La exposición propone un viaje a través de los momentos que han marcado al Chopo como un espacio de encuentro, resistencia y experimentación artística. Desde los inicios del cinematógrafo con cine alternativo, hasta el nacimiento de la Semana Cultural Lésbica Gay, pasando por conciertos de rock, performance y artes vivas, la muestra recuerda cómo este museo universitario se convirtió en un verdadero punto de encuentro para comunidades diversas. Curaduría colectiva y nuevas piezas Con un ejercicio curatorial colectivo, Era un árbol y se convirtió en un bosque activa los acervos artísticos y documentales del propio museo, complementados con materiales localizados en otros archivos. Además, incluye comisiones especiales realizadas por Wendy Cabrera Rubio, APRDELESP (oficina de arquitectura enfocada en investigación del espacio) y el guionista Pío Longo, quienes aportan miradas frescas para repensar el papel del museo en la actualidad. El título de la muestra alude al crecimiento...
Publicidad
  • Arte
  • Abstracto
  • Cuauhtémoc
Una de las artistas más importantes del Siglo XX pero poco conocidas, llega al Museo del Palacio de Bellas Artes. Y es que rendirá homenaje a Lilia Carrillo (1930–1974), principal exponente del abstraccionismo en México. La muestra Lilia Carrillo: Todo es sugerente, curada por Daniel Garza Usabiaga, será la primera retrospectiva dedicada a su obra en más de cinco décadas, convirtiéndose en un plan imperdible en el calendario cultural de la Ciudad de México. No te pierdas: The Tiger’s Coat: Tina Modotti llega al Museo Jumex ¿De qué va Lilia Carrillo. Todo es sugerente? La exposición ocupará las salas Diego Rivera y Nacional. Su pintura, gestual y vibrante, se caracteriza por trazos enérgicos, colores intensos y composiciones que parecen estar en constante movimiento. Más allá de lo visual, Carrillo buscó reflejar en sus lienzos la naturaleza, la música, el cosmos y hasta los estados de conciencia, al mismo tiempo que dialogaba con problemáticas sociales de su época. Su obra forma parte fundamental de la Generación de la Ruptura, aquel grupo de artistas que apostó por la abstracción frente a la hegemonía del muralismo. Fechas de Lilia Carrillo. Todo es sugerente La podrás visitarla a partir del 11 de septiembre y hasta el 8 de febrero de 2026, de martes a domingo, de 10am a 6pm, como decíamos, en las salas Diego Rivera y Nacional del Museo del Palacio de Bellas Artes. La entrada general es de $95, pero no hay de qué preocuparse: recuerda que todos los domingos la entrada es...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Granada
Este año el Museo Jumex ha estado un poco más callado de lo normal. Desde febrero con la exposición de Gabriel Orozco no hemos tenido muchas más muestras, pero este mes esa sequía acaba con la apertura de nada menos que cuatro exposiciones. Una de ellas, la que más ha llamado nuestra atención, es Gabriel de la Mora: La Petite Mort.  No te pierdas: The Tiger’s Coat en el Museo Jumex.  Originario de la Ciudad de México (1968), De la Mora transforma materiales cotidianos y fragmentos comunes —objetos que a menudo pasan desapercibidos— en obras cargadas de conceptualismo y poesía visual. Su técnica, intensa y meticulosa, captura deseos y momentos fugaces, dejando huellas visibles de lo efímero. A lo largo de más de dos décadas, su práctica artística ha explorado temas como la memoria, la ausencia y las pequeñas experiencias de la vida diaria, siempre con una sutileza que convierte lo ordinario en arte profundamente significativo. La Petite Mort no solo destaca por su impecable técnica, sino por su capacidad de transformar lo cotidiano en una experiencia sensorial y conceptual fascinante. Las piezas, en apariencia minimalistas, revelan capas complejas de significado: hablan de lo efímero, lo perdido, lo deseado y lo que está a punto de desaparecer. Las superficies, elaboradas con materiales como alas de mariposa, cabellos humanos y fragmentos arquitectónicos erosionados, combinan estructuras geométricas con formas orgánicas para explorar la tensión entre el orden y el caos, la...
Publicidad
  • Arte
  • Fotografía
  • Granada
¿Qué tienen en común el cine mudo de Hollywood, la fotografía mexicana del siglo XX, el arte contemporáneo y una historia de espionaje? Todo se encuentra en The Tiger’s Coat, la exposición que llegará al Museo Jumex para invitar al público a redescubrir a Tina Modotti, una de las figuras más enigmáticas y fascinantes de la cultura mexicana e internacional. Estará del 25 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026.  Curada por Rodrigo Ortiz Monasterio, la muestra toma su nombre de la película muda The Tiger’s Coat (1920), protagonizada por la propia Modotti en Hollywood, para desplegar un recorrido que va más allá de sus célebres fotografías. Aquí se exploran sus múltiples facetas: actriz, fotógrafa, activista, espía y mujer adelantada a su tiempo. Deberías ver: Said Dokins: Inscripciones en Laboratorio de Arte Alameda  Qué encontraremos en The Tiger’s Coat  En lugar de plantear una revisión estrictamente cronológica de la obra de Modotti, The Tiger’s Coat se concibe como un dispositivo narrativo expandido que articula imágenes, documentos y obras de distintos periodos para cuestionar las formas en que se ha construido la memoria de la artista. La curaduría propone una lectura en capas: por un lado, se reactiva el archivo fotográfico y biográfico de Modotti; por otro, se introducen intervenciones contemporáneas que funcionan como estrategias de desplazamiento temporal, donde artistas como Danh Vo, Edward Weston, Pati Hill y Rodrigo Hernández dialogan con la figura de...
  • Arte
  • Santa María la Ribera
  • precio 1 de 4
El Museo Universitario del Chopo está de fiesta: cumple 50 años y lo celebra como mejor sabe, con arte, música, cine y mucha contracultura. Desde su apertura en 1975, este espacio ha sido refugio de rockeros, punks, artistas visuales, cineastas y comunidades que han marcado la historia cultural de México. Ahora, del 21 de agosto al 7 de diciembre de 2025, el Chopo abrirá sus puertas a un programa conmemorativo que recorre su pasado, honra a sus figuras clave y mira hacia el futuro. Entre lo más imperdible están las exposiciones retrospectivas, conciertos de artistas emblemáticos, colaboraciones con festivales de cine y actividades para toda la familia, incluyendo un proyecto especial para niños y niñas que podrán ser “Agentxs Chopo” por un día. Recomendación: En Improvisión en Departamento todo puede suceder.  Sus salas cambian de nombre Y como parte de esta celebración, el museo rendirá homenaje a personas que marcaron su historia a través del renombramiento de sus salas. La Galería Sur será ahora la Sala Elena Urrutia, en honor a la primera directora del Chopo y pionera de los feminismos en México. La Galería Central pasará a llamarse Sala Jorge Pantoja, impulsor del origen del “Tianguis del Chopo” dentro del museo, y la Galería Rampas será la Sala José María Covarrubias, fundador de la Semana Cultural Lésbica Gay (hoy Festival Internacional por la Diversidad Sexual). Este gesto reconoce la diversidad de agentes que han dado forma a la identidad del museo. Actividades...
Publicidad
  • Arte
  • Estampa y grabado
  • Guerrero
  • precio 2 de 4
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Imagina estar frente a una ola tan majestuosa que parece detener el tiempo. Así es La gran ola de Kanagawa de Hokusai, una emblemática estampa japonesa creada por Katsushika Hokusai alrededor de 1831, parte de su aclamada serie Treinta y seis vistas del Monte Fuji. Hoy se puede ser vista en el Museo Franz Mayer gracias a la exposición Japón: Del Mito al Manga, más específicamente en el Núcleo: Mar. Te contamos por qué es tan importante y si vale la pena verla.  Deberías ver: Conoce los 5 lugares Patrimonio de la Humanidad en la CDMX ¿Por qué es relevante La Gran Ola de Kanagawa? Para empezar, esta obra maestra del periodo ukiyo-e, realizada mediante xilografía, presenta una gigantesca ola amenazando tres botes de pescadores, mientras el Monte Fuji se mantiene sereno al fondo  . Lo que la hace aún más impactante es su uso innovador del azul de Prusia, un pigmento europeo de gran intensidad, que introduce una atmósfera dramática y moderna en las estampas tradicionales japonesas  . La fuerza visual de La Gran Ola trasciende fronteras: inspiró a artistas como Van Gogh —que destacó su dramatismo en una carta a su hermano—, Monet, y también influyó en movimientos como el impresionismo y el japonismo. ¿Dónde se puede encontrar esta estampa en el mundo? Hoy, la obra forma parte de prestigiosas colecciones como las del Museo Británico, el Met de Nueva York y el Museo Guimet. Además, ha conquistado la cultura popular: aparece en camisetas, tatuajes, emojis, sets de LEGO y más,...
  • Arte
  • Tabacalera
Durante los últimos años los museos de la CDMX se han dedicado a visibilizar el trabajo de las mujeres en sus acervos. Y la exposición Pilar Calvo. Travesías de trazo y color es una muestra más de esto. Es una revisión profunda y necesaria sobre una de las pintoras mexicanas más talentosas y menos recordadas del siglo XX. Con alrededor de 40 piezas —óleos, dibujos, porcelanas, fotografías e impresos— nos enseña el legado artístico de una creadora que, pese al reconocimiento que tuvo en vida, fue marginada de la historia oficial del arte en México. Creemos que la muestra es también un ejercicio de memoria feminista: rescata el trabajo de una artista que desarrolló un lenguaje figurativo y realista en una época dominada por vanguardias masculinas y discursos nacionalistas. Deberías ver: Los mejor del arte en toda la CDMX. Pilar Calvo: Una pintora realista con mirada propia Nacida en 1913 en la Ciudad de México, Pilar Calvo se formó bajo la guía del maestro Germán Gedovius y rápidamente desarrolló una técnica sólida que se expresó con fuerza en géneros como el retrato, el paisaje, los bodegones, la pintura histórica y religiosa, así como el autorretrato. Su estilo, alejado de las vanguardias y fiel a un realismo emocional y simbólico, se manifiesta con especial intensidad en sus retratos: no solo capturó el físico de sus modelos, sino también su personalidad, estatus social e identidad cultural. Entre estos destaca Autorretrato al exterior, donde la artista se representa con...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad