Mexico City
Photograph: 365 Focus Photography / Shutterstock.com

Qué hacer esta semana en la CDMX

Toda la semana hay actividades en la Ciudad de México. Encuentra teatro, conciertos, exposiciones y más

Publicidad

Tal parece que los autocinemas vinieron a salvarnos luego del confinamiento, y es que ésta se ha convertido en la nueva modalidad para ver cine, ver los mejores conciertos y hasta espectáculos escénicos.

Te recomendamos: Calendario de eventos en la CDMX 2023.

Actividades para esta semana en la Ciudad de México

  • 3 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Musicales
  • precio 4 de 4
  • Granada
Con una escenografía increíble y voces impresionantes es que Anastasia, el musical de Broadway llega a México. La producción, como ya es costumbre en todos los eventos del Teatro Telcel, no decepciona ni un poco, pero nos preocupan sus temas y cómo los aborda. ¿De qué va Anastasia? La historia no es una de las más conocidas a diferencia de los clásicos de Disney Animation como La Bella y la Bestia o Aladdín. Anastasia, de hecho, era parte de lo que antes conocíamos como 20th Century Fox, hoy comprado por Disney. Nos cuenta la historia de la duquesa Anastasia Nikoláyevna de Rusia, diez años después de la ejecución de la familia Imperial durante la revolución bolchevique. Anastasia no recuerda mucho de lo que pasó y buscará averiguar quién es. Las coreografías: un sueño de invierno ruso Podemos decir que desde el principio las coreografías y el escenario son maravillosos. Iniciamos en el palacio imperial con bellas vestimentas blancas, como una fantasía invernal. Los bailes reflejan bien el carácter de su espacio: pulcros, rectos y perfectos. A lo largo del musical vemos más piezas que resaltan, yo destaco el pequeño número de El lago de los cisnes, juguetón y libre (como la obra lo requiere) pero perfectamente ejecutado y que merece su aplauso aparte. Escenarios móviles y espectaculares El escenario forma parte de esto, pues tres ruedas (una central y dos a los lados) van cambiando las fachadas que vemos, y una pantalla gigante atrás nos ayuda a meternos más en la ambientación
Ana Frank, Notas de esperanza
  • 4 de 5 estrellas
  • Arte
  • Digital e interactivo
  • precio 2 de 4
  • Cuauhtémoc
Somos de memoria corta, pero saber nuestra historia no es solo un capricho intelectual, es un deber. Recordar lo pasado para que no se repita en el presente. Creemos que ese es el más grande logro de la nueva exposición temporal del Museo Memoria y Tolerancia llamada Ana Frank, Notas de esperanza, que con una museografía impecable e impresionante, nos recuerda la vida de una joven escritora que representa el dolor y la pérdida de toda una cultura. De qué trata Ana Frank, Notas de esperanza Si ya has visitado el Museo Memoria y Tolerancia sabes que gran parte de su narrativa va encaminada al genocidio sucedido en el holocausto contra el pueblo judío. Se recuerda cómo sucedió para que no suceda de nuevo. Teniendo esto en cuenta, la nueva exposición de Ana Frank se siente como un brazo del museo que ahonda más en ese tema.  Esto se hace desde la vida de una niña como Ana, que en su diario escribió los horrores por los que ella y su familia tenían que pasar, horrores que se extienden a cientos de miles de personas más.  La idea fue del Museo Memoria y Tolerancia, pero la ejecución fue en colaboración con la Casa de Ana Frank en Amsterdam y Argentina. En la inauguración incluso estuvieron los embajadores de Alemania, Paises Bajos e Israel.  Es un ejercicio de empatía La museografía se ve muy bien trabajada, como ya nos tiene acostumbrados este recinto. Tienen ediciones originales de libros como Mi Lucha de Adolf Hitler y primeras ediciones de El Diario de Ana Frank. También recrea
Publicidad
  • 3 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • precio 2 de 4
  • Cuauhtémoc
¡Siempre hay que renovarse! Mientras el mundo avanza, lo hacen las tecnologías. Hoy en día tenemos experiencias inmersivas, metauniversos en el internet y realidad aumentada. Esto último es lo que el Museo Memoria y Tolerancia acaba de incluir en 12 de sus salas, una experiencia en la que puedes explorar —de una forma más interactiva— los tópicos del museo. Ya la visitamos y te contamos lo que nos gustó y lo que no tanto. ¿De qué trata el Museo Memoria y Tolerancia?  Para empezar, si nunca has visitado el Museo MyT, cuenta con una de las museografías mejor montadas de toda la ciudad. Sus esquemas, videos y textos, además de los objetos históricos que guarda, lo hacen muy interesante. Explora los crímenes contra la humanidad en varias salas. Desde el Holocausto a los genocidios de África y Asia. ¿En qué consiste la nueva realidad aumentada?  Ahora, tomando esto en cuenta, lo nuevo consiste en una aplicación para tu celular llamada AR-Museo MyT que está disponible tanto en Android como iOS. Te recomendamos que la instales antes de llegar al museo, pues pesa bastante, pero cuentan con una red a la que te puedes conectar estando ahí para descargarla.  Su función es relativamente sencilla. La app es fácil de utilizar y te guía para saber en qué salas tienen la experiencia de realidad aumentada, identifica el logo de metal en las paredes para interactuar. Una vez que apuntas con tu celular al logo, la magia aparece. Te ofrece datos, animaciones e imágenes que se fusionan con la rea
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Granada
¿Qué tan divertida podría resultar una oficina? Usualmente relacionamos este espacio con paredes beige, cubículos grises y tedio. Series como The Office (2005-2013) usan esto a su favor para subvertir la idea de la oficina como un lugar aburrido. Ahora Amalia Pica busca encontrar el juego y la diversión en los tediosos procesos del papeleo en su próxima exposición en el Museo Jumex.  ¿De qué trata ¡Que viva el papeleo!? ¡Que viva el papeleo! aprovechará materiales reutilizados, como papel triturado y muebles de oficina, para subvertir todos esos procesos burocráticos. Es una parodia que se burla de todos esos trámites que a veces se sienten inútiles. Incluso el Museo Jumex cuenta que para ingresar a la galería debes de llenar un formulario, un papel inútil que no te servirá de mucho después, pero que refleja perfectamente a lo que Amalia hace referencia.  Toda esa frustración que vives haciendo trámites es usada en esta exposición, pero no para te enfrentes de nuevo a esa realidad cansada, si no para reírte de ella, termina siendo un ejercicio lúdico.  También nos cuenta el Jumex que el espacio está dividido por mamparas como cubículos de oficinas que parecieran formar un laberinto en la galería. Ahí mismo también estará el papel triturado por el que puedes pasar, pisar, y hasta aventar.  Lo que más nos llama la atención de esta exposición es su carácter contestatario, su iniciativa de darle la cara a una realidad opresiva y burlarse de ella.  La trayectoria de Amalia Pica La
Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Arte
  • Pintura
  • precio 1 de 4
  • Guerrero
En la exposición Casi oro, casi ámbar, casi luz. Bienvenida del paisaje mexicano al paisaje japonés (lo sabemos, un nombre largo) se busca establecer un diálogo entre la pintura de paisaje moderno japonesa y mexicana. Ambos países poseen una tradición enorme y maravillosa en este tipo de pintura, y ahora se nos presenta una oportunidad muy interesante para admirarla en el Museo Kaluz.  Las obras que se expondrán pertenecen tanto al Museo Kaluz (conocido ya por su increíble colección privada), como a Terry Welch, un coleccionista de Estados Unidos que vive en Méxicoy posee una gran selección de arte japonés. ¿Qué encontraremos en la exposición?  Se verán en total 100 obras entre óleos, acuarelas, dibujos, pintura a tinta china, biombos, y más. También es importante señalar que las piezas niponas serán expuestas por primera vez de forma pública en México. Las obras son corresponden al periodo moderno, en particular las japonesasson de las corrientes  nihonga 日本画 y bunjinga 文人画. Además de que se busca tener un equilibrio tanto de artistas consagrados como de talentos ocultos que debemos promover y conocer más. Del lado del paisaje mexicano destacan artistas como Eugenio Landesio (1810-1879), José María Velasco (1840-1912), Gerardo Murillo ‘Dr. Atl’ (1875-1964), Jesús Reyes Meza (1924-2011), Adolfo Best Maugard (1891-1964) y Alfredo Zalce (1908-2003). Mientras que del lado japonés sobresalen piezas de Dōmoto Inshō (1891-1975), Hirai Baisen (1889-1969), Tsuji Kakō (1870-1931) y Ya
  • 3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Granada
Gabriel Kuri se ha convertido en uno de los artistas mexicanos más importantes de su generación. Ha tomado fama a nivel internacional gracias a sus exposiciones en el MoMA de Nueva York. Es cómico, es retador y usa materiales que para otros serían desechos. Muchos lo conocerán por aquella obra donde expone tres tickets del Superama en gran formato. Ahora el Museo Jumex prepara una exposición con más de 50 piezas y una instalación llamada Pronóstico y que ya pudimos visitar. Te contamos lo que nos pareció. La obra de Kuri Algo muy interesante de la obra de Gabriel Kuri es que se nutre de disciplinas de todo tipo. En los últimos 10 años hemos visto que las piezas contienen referencias a la economía, la meteorología, vulcanología y el sistema de crédito. Esto es clave en la exposición Pronóstico porque hace una crítica feroz a nuestras formas de consumo y gasto. ¿Qué encontraremos en Pronóstico en el Museo Jumex?  Por ejemplo, una de las primeras obras que verás es "Crédito duro garantía blanda" (2023), hecha especialmente para Pronóstico y que nos muestra colchones pegados contra la pared y analiza el gasto, la inversión y el crédito. ¿Qué tan rentable sale? ¿Es necesaria toda la maraña económica para comprar un simple colchón? Si hay algo que nos gustó de la exposición es este retrato de la realidad económica. Tantos números que se arrojan en los noticieros financieros pero pareciera que todo se reduce a los objetos que usamos y la basura que generamos. Algunas de sus piezas m
Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Arte
  • Audiovisual
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc
Liam Young explora mundos imaginarios con el videoarte, propone espacios futuristas que irrumpen con nuestro sentido de la realidad. Cuando vemos sus imágenes, encontramos algo completamente posible pero aún así increíble. Ahora su exposición Liam Young. Construir mundos llega a la CDMX desde España en el Museo Ex Teresa Arte Actual, y nos ofrece un recorrido por 9 videoinstalaciones, una muestra de bocetos, fotografías y hasta textiles, todo de su mente y con la mirada futurista que lo caracteriza. El videoarte en el Ex Teresa Arte Actual El Ex Teresa es conocido por sus exposiciones in situ, los artistas usan la arquitectura del exconvento para que sus obras dialoguen con el espacio. Por eso no es raro que veamos proyecciones y obras de gran formato como las de Bill Viola en Tiempo Suspendido o las de Transverberaciones. ¿Qué veremos en Liam Young. Construir mundos?  En ese mismo tenor, Construir mundos nos presenta un recorrido de obras de videoarte. Al llegar, la oscuridad nos envuelve y encontramos tres piezas divididas por mamparas. Algunas de las piezas que encontrarás son “In robot skies”, corto de ficción grabado íntegramente con drones, primero en su tipo y los drones también están expuestos; “Where the city can’t see”, un recorrido por la ciudad visto desde los ojos de las máquinas, resulta en una fuerte crítica al ‘big brother’; “Planet City”, donde vemos obras de magna infraestructura que proponen una solución a la crisis climática.  En general, en todas las piez
  • 3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Arte público
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc
Mujeres y Feminismos en las crónicas y colecciones de Carlos Monsiváis es un recorrido por la historia de la opresión a la mujer con textos del escritor capitalino que la enmarcan. No se siente como algo nuevo ni innovador, pero sí como algo interesante si estás por la zona y quieres visitar el Museo del Estanquillo. La exposición fue inaugurada por Elena Poniatowska en compañía de los curadores y la curadora Moisés Rosas, Joaquín Alonso Muñuzuri y Ana Catalina Valenzuela.  ¿Cómo se articula la exposición?  Empieza relatando la vida de las mujeres desde la infancia y luego mientras van creciendo, los roles que “tienen” que cumplir según la época y la familia, vemos cómo aún las mujeres adineradas vivían (o viven) atrapadas en reglas de comportamiento muchas veces arbitrarias. Todo con fotografías, maquetas, algunas pinturas, posters y panfletos. Luego la muestra toma una narrativa (que no nos esperábamos) donde cuestiona las heterónomas patriarcales y profundiza en la participación política de las mujeres, sus distintas luchas y reclamos. ¿Qué puede decirnos Monsiváis de feminismo? Pero a todo esto ¿cómo entra Monsiváis en la ecuación? Pues se retoman fragmentos de varios de sus textos donde reflexiona sobre feminismo, sexo, normas sexuales, entre otros temas. El texto principal con el que se guía la exposición es Misógino Feminista. Digamos que cada texto ahonda un poco en los temas y nos deja ver la mirada del escritor.  Creemos que hay cierta contradicción presente en toda
Publicidad
  • Niños
  • Granada
Los piratas tienen una larga historia en este mundo, ellos eran quienes dominaban los mares y siempre estaban en busca de tesoros. Si tus peques suelen ser los aventureros de la casa que se ponen un parche y sombrero, saldrán emocionados de esta exposición porque hay piratas famosos, secretos que posiblemente no conocían y ambientaciones que los harán sentir como un verdadero navegante de los océanos.  Tras terminar el área de animales que puedes tocar, te toparás con esta sala de exhibiciones temporales en donde actualmente se encuentra Piratas: Un viaje fantástico. Un pasillo de espejos les da la bienvenida, muy apto para tomar cuantas fotos quieran. Después encontrarán cuadros, retratos y elementos con los que descubrirán a mejor a estos marineros. Posteriormente hay una taberna con tarros y comida que parecía deliciosa (no es real, por lo que te recomendamos no probarla). Al entrar a este espacio el holograma de un verdadero pirata te recibirá.  Ya casi para finalizar se encuentra un pasillo oscuro en el que vivirán un poco la experencia de las adversidades naturales del mar. También hay réplicas de monstruos marinos, los seres favoritos de los piratas y un timón para navegues tu propia embarcación.  Para ésta sala vale la pena pagar el recorrido guiado, obtendrán más detalles sobre todos los objetos de cada sala. Contrario a si hicieran el recorrido por su cuenta, ya que en algunos casos las fichas no describen cada elemento. Tienes hasta inicios del próximo año para vis
  • Arte
  • Pintura
  • precio 1 de 4
  • Cuauhtémoc
Quienes conocieron a Rodrigo Pimentel lo describen como “una persona tranquila, muy amable y amorosa, de una personalidad muy afable”. Algo que contrasta (y a la vez encaja) con su obra: pinturas fúricas y coloridas, que presentan a un México diverso e increíble pero caótico, donde se celebra la vida a través de la muerte. Ahora el Museo Nacional de Arte (MUNAL) nos trae una retrospectiva de su obra de la mano de la Colección Blaisten titulada Rodrigo Pimentel: Transmutaciones. Fue en 2022 que el artista michoacano nos dejó. De acuerdo con Andrés Baisten, coleccionista que posee buena parte de su obra, para Pimentel “crear era como respirar”. Esta vastedad de producción se nota en la retrospectiva del MUNAL. Vemos óleos, gouaches, cuadernos de apuntes, dibujos y fotografías, no solo el trabajo final sino el proceso, y la enorme cantidad de técnicas que logró dominar. Su pintura retrata lo mexicano de una forma sumamente poderosa. Vemos máscaras, nahuales, mitos prehispánicos y volcanes, todo para intentar retratar la caótica belleza que, para Pimentel, es México. Transmutaciones tiene un total de 73 piezas del artista, producto de cuatro décadas de trabajo y que nos enseñan su evolución y sus temas predilectos. Se dividen en seis núcleos temáticos: Orígenes; Autorretratos; La máscara, carnaval nacional; La migración; El amor y la autoconciencia, y Bestiario. Como te adelantamos al inicio, el color es fundamental en su obra. A la par, veremos la dualidad de violencia y calma,
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad