pabellon de la biodiversidad
Foto: José Méndez/EFE
Foto: José Méndez/EFE

Eventos de arte y cultura en junio en la CDMX

Las mejores actividades de arte, teatro y danza que podrás disfrutar durante el mes de junio en la Ciudad de México

Publicidad

¡Bienvenido el verano! Recomienda a tus amigos foráneos o extranjeros uno de estos 15 museos que todo turista debe visitar en la CDMX. Y prepárate para recorridos especiales, eventos únicos. Además de las mejores recomendaciones de teatro y danza, si lo tuyo son las artes y la cultura, estos eventos los vas a amar sin igual. 

Recomendado: Arte gratis en la CDMX.

 

Eventos culturales en junio 2025

  • Arte
  • Fotografía
  • Guerrero
  • Crítica de Time Out
¡Arte pop, atrevido y queer llega al Franz Mayer! Y de ni más ni menos que una de las grandes duplas artistas de nuestros tiempos: Pierre et Gilles. Así como lo oiste, del 26 de junio de 2025 al 22 de febrero el Museo Franz Mayer será sede de Pierre et Gilles. La construcción del símbolo, la primera muestra individual en México del célebre dúo artístico francés. Reúne cerca de 100 obras que abarcan cinco décadas de trabajo conjunto, en las que la fotografía y la pintura se fusionan para crear retratos exuberantes, profundamente simbólicos y cargados de crítica cultural. Te decimos los detalles de esta flamante exposición.  No te pierdas: Tina Girouard: SIGN-IN y 45 museos que debes visitar en el Centro Histórico.  Un recorrido simbólico entre lo pop, lo sagrado y lo queer La exposición se articula en cinco núcleos temáticos: El gesto: explora la expresividad del cuerpo como herramienta dramática y simbólica. Atributos: corazones ardientes, armaduras, flores y objetos que enraízan al personaje en tradiciones visuales universales. El retrato simbólico: relecturas contemporáneas de figuras mitológicas, históricas o literarias. El espejo de Narciso: la obra como reflejo emocional del deseo, el amor y la construcción de la identidad.La alegoría: imágenes bellas y complejas que retoman la tradición occidental para reflexionar sobre temas sociales actuales. Entre las piezas destaca una serie de retratos de celebridades del espectáculo, la moda y la vida nocturna, donde la...
  • Circos
  • Churubusco Country Club
Teatro, ópera y circo por solo $150. El Centro Nacional de las Artes (Cenart) regresa con el ciclo ¡La ópera es puro cuento… y el ballet y el circo también!, una propuesta escénica pensada especialmente para niñas, niños y jóvenes durante las vacaciones de verano. Óperas divertidas, danza llena de fantasía y circo contemporáneo forman parte de esta cartelera tan accesibles como creativa que es ideal para disfrutar en familia y, por qué no introducir a alguien a estas artes.  Por si fuera poco, este año el ciclo incluye funciones relajadas y gratuitas, pensadas para personas neurodivergentes, con autismo o con distintas capacidades, reafirmando el compromiso del Cenart con la inclusión. Todas serán en el Teatro de las Arte del 28 de junio al 3 de agosto.  Te puede interesar: Orquesta Sinfónica gratis en el Cenart, con Ravel y Mahler.  Cartelera del ciclo “¡La ópera es puro cuento…!” El niño y los sortilegios Ópera con música de Maurice Ravel, a cargo del Estudio de la Ópera de Bellas Artes y la Universidad de las Américas Puebla. Aquí un niño rebelde provoca una revolución mágica entre los objetos y seres que lo rodean, descubriendo el poder de la empatía y la imaginación. Será el 28 y 29 de junio con funciones a las 12pm y 2:30pm Costo: $150   Fígaro y la Androide Ópera de ciencia ficción de con música de Mozart, Rossini y Dvořák. Habla sobre una misión al futuro para desactivar a la androide Olympia revela que el planeta depende de ella, forzando una nueva relación entre...
Publicidad
  • Cine
  • Churubusco Country Club
Antes de los efectos especiales digitales y los multiversos, Superman ya surcaba los cielos gracias a la animación. Ahora, los primeros cortometrajes del legendario superhéroe creados por Fleischer Studios en los años 40 regresan a la pantalla grande bajo el título Superman 42. La Cineteca Nacional y la Cineteca Nacional de las Artes serán las sedes de esta imperdible experiencia cinematográfica. No te pierdas: Superman Action Cómics N° 0: lectura imperdible para los fans.  ¿Qué es Superman 42? Superman 42 es una selección restaurada de los cortometrajes animados que marcaron el debut cinematográfico del Hombre de Acero. Producidos entre 1941 y 1942 por los hermanos Max y Dave Fleischer, estos episodios mostraron por primera vez a Superman fuera del cómic, estableciendo las bases visuales, narrativas y simbólicas del superhéroe moderno. Estos cortos se consideran una joya de la animación clásica por su estilo expresionista, sus innovadoras técnicas visuales y su profunda carga simbólica. En lugar de volar, el Superman de esta era daba saltos colosales y portaba un escudo con fondo negro. Su imagen reflejaba los ideales del ciudadano moralmente recto en una época marcada por la posguerra y la transformación política de Estados Unidos. ¿Por qué vale la pena verlo en pantalla grande? Aunque los episodios están disponibles en línea, la restauración a cargo de Jane Fleischer y Max Reid devuelve los colores vibrantes y la riqueza visual original del technicolor. Además, ver...
  • Clásica
  • Ciudad Universitaria
¡Buen teatro y sin gastar un peso!. La UNAM no deja de sorprendernos con sus propuestas imperdibles y ahora nos trae: Las Brujas de Salem, la clásica obra de Arthur Miller. Se presenta gratis en la Caja Negra del Centro Universitario de Teatro (CUT). Bajo la dirección de Ángeles Castro y con la participación de la generación 2022 del CUT, esta puesta en escena revive uno de los episodios más oscuros de la historia: los juicios de brujería en Salem, Massachusetts. Te decimos horarios. No te pierdas: 45 museos que debes visitar en el Centro Histórico.  ¿De qué trata Las Brujas de Salem? Escrita en 1953, The Crucible (título original en inglés) utiliza los juicios por brujería del siglo XVII como una alegoría para denunciar la “caza de brujas” contra presuntos comunistas en Estados Unidos durante los años 50. La obra retrata cómo el miedo, el fanatismo y la presión social pueden desatar persecuciones injustas, con una vigencia que aún hoy resuena. La directora Ángeles Castro explica que esta obra “explora temas como la fragilidad de la justicia, el poder de la sugestión masiva y los peligros de imponer una moralidad social desde el poder”. ¿Qué es el CUT y por qué vale la pena asistir? El Centro Universitario de Teatro (CUT) es una de las escuelas más reconocidas de formación actoral en México. Depende de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y sus puestas en escena, además de ofrecer una experiencia artística de calidad, permiten al público conocer el trabajo de...
Publicidad
  • Drama
  • Del Carmen
Si creías que el pasado se quedaba enterrado, esta historia buscará demostrar lo contrario. En temporada hasta el 7 de agosto, Sedientos se presenta en uno de los espacios más íntimos y simbólicos para el teatro en la CDMX: el Teatro La Capilla. Una obra de suspenso que toca muy delicados con una maestría impresionante.  No te pierdas: Conejo blanco, conejo rojo. ¿De qué trata Sedientos? Todo comienza con Boon, un antropólogo forense que recibe un caso extraño: dos cuerpos jóvenes aparecen en el fondo de un río, diecisiete años después de haber muerto. Nadie sabe quiénes son. Nadie los reclama. Pero hay algo en uno de ellos que a Boon le resulta familiar. Conforme se adentra en la investigación, se topa con su propia historia, con pasiones que creía enterradas y decisiones que aún lo persiguen. La obra mezcla el suspenso con una exploración emocional profunda: habla de juventud, de duelo, de amor, de rabia, y de ese momento en la vida en el que nos preguntamos qué carajos estamos haciendo aquí. ¿Por qué importa? Porque Sedientos no es solo una obra de teatro. Es una experiencia que remueve, que incomoda y que deja huella. Mouawad (sí, el autor de Incendios, esa que Denis Villeneuve llevó al cine y fue nominada al Oscar) escribe desde las entrañas, y esta pieza es prueba de ello. Forma parte de un tríptico dedicado a la juventud, junto con Almas y Cielos, y funciona como un grito existencial para quienes aún están buscando su lugar en el mundo. ¿Y el montaje? La dirección...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
El mural La Liberación, creado en 1963 por Jorge González Camarena, vuelve a cobrar vida desde una perspectiva completamente distinta gracias a Isa Carrillo, artista jalisciense que presenta la instalación Espectros en el Museo del Palacio de Bellas Artes. La muestra forma parte de Muralismo Desbordado Vol. 3, un proyecto que propone nuevas formas de ver los murales emblemáticos del recinto. No te puedes perder: La Revolución Impresionista: Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas.  Carrillo reinterpreta el mural original con 12 piezas textiles suspendidas, que invitan a los visitantes a recorrer el espacio desde una experiencia envolvente, casi espiritual. A través de técnicas artesanales como el bordado, el gobelino y el teñido con plantas, la artista convierte la obra en una instalación escultórica y simbólica que parece flotar frente al mural original. Pero Espectros no se limita a lo visual. La propuesta se nutre de saberes ancestrales como la numerología, la carta astral y el I Ching, con los que Carrillo construye un lenguaje íntimo y misterioso. Según la artista, cada pieza parte del análisis psicoemocional de Jorge González Camarena, en una especie de “danza” entre el presente y el pasado, entre lo visible y lo invisible. Es retador para los más puristas del espacio pero creemos que está muy bien logrado.  La instalación estará abierta al público hasta el 13 de julio en el área de murales del MPBA. Además, puede visitarse en paralelo la exposición Jorge...
Publicidad
  • Roma
  • Crítica de Time Out
La Teatrería sigue apostando por una de las propuestas teatrales más originales de los últimos años: Conejo Blanco, Conejo Rojo, una obra escrita por el dramaturgo iraní Nassim Soleimanpour que se presenta sin ensayo, sin escenografía y sin que el actor o actriz conozca el texto antes de pisar el escenario. No te pierdas: Obras de teatro que puedes ver en la CDMX.  La nueva temporada arrancó el 27 de mayo y terminará el 29 de julio de 2025, con funciones todos los martes en la Sala A de La Teatrería. ¿La dinámica? Cada semana, una figura diferente del teatro, cine o televisión sube al escenario, abre un sobre frente al público y se enfrenta al texto en tiempo real. Nadie —ni el elenco, ni el público— sabe qué va a pasar. El productor Óscar Carnicero lo explica así: “El reto más grande es convencer a alguien de hacer algo sin saber qué es. No puedes investigar, no puedes ensayar, y eso da mucho miedo… pero también es lo que vuelve esta obra tan poderosa.” Este año, el cartel incluye a talentos como Bárbara Torres (27 de mayo), Esmeralda Soto (3 de junio), Elyfer Torres (10 de junio), Horacio García Rojas, Erika de la Rosa, Oka Giner, Carmen Sarahí, Litzy, Carla Medina, Damian Cervantes, Regina Voce, Andrea Legarreta y Estefanía Villarreal. Algunos martes incluso habrá doble función Puedes revisar en su página oficial para revisar las fechas detalladas. Cada presentación es completamente diferente. Según Carnicero, muchos actores experimentan un tipo de “blackout”:“Terminan...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
Tina Girouard fue una figura clave en la escena artística de los años 70 y 80, destacándose por su enfoque interdisciplinario que abarcó performance, video, textiles y arte colaborativo. Su trabajo desafió las fronteras entre el arte y la vida cotidiana, incorporando elementos del mantenimiento doméstico y rituales comunitarios para explorar la espiritualidad de los objetos y las interacciones humanas. No te pierdas: Jorge González Camarena: La utopía inacabada.  Ahora el Museo Tamayo nos presenta SIGN-IN, la primera retrospectiva dedicada a esta influyente artista estadounidense, marcando un regreso significativo de la artista al museo, donde en 1983 se convirtió en la primera mujer en presentar una exposición individual con Vámonos a México.  Esta muestra reúne una amplia gama de obras, incluyendo películas, performances, pinturas, dibujos, textiles y fotografías de archivo, que reflejan la dedicación de Girouard al cuidado ritual de personas, lugares y materiales. Además, se presentan notas preparatorias y bocetos que ofrecen una visión profunda de su proceso creativo y su compromiso con la co-creación de espacios.  Organizada por el Rivers Institute for Contemporary Art & Thought y el Center for Art, Research and Alliances (CARA), la muestra ha itinerado previamente por el Ogden Museum of Southern Art en Nueva Orleans y CARA en Nueva York. En el Museo Tamayo, la curaduría está a cargo de Manuela Moscoso, Andrea Andersson y Jordan Amirkhani, quienes han trabajado en...
Publicidad
  • Arte
  • Murales
  • Cuauhtémoc
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Este es uno de los grandes muralistas de la historia de México y ahora el Museo del Palacio de Bellas Artes le rinde homenaje con una enorme retrospectiva que resulta vibrante y con mucho orgullo nacional. Se trata de Jorge González Camarena. La utopía inacabada, una exposición que conmemora el 45 aniversario luctuoso del reconocido muralista mexicano. Reúne más de cien piezas que exploran las múltiples facetas del artista jalisciense, desde sus inicios como ilustrador hasta sus obras más emblemáticas en gran formato. Y si vas, aprovecha tu visita yendo a La Revolución Impresionista: Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas ¿De qué trata la muestra muralista en Bellas Artes?  Bajo la curaduría de Miguel Álvarez Cuevas, la exposición se articula en cuatro ejes temáticos: Bajo el signo de una nueva estética mexicana, Liberación, Una visión de la historia de México y Multivisualidad. El recorrido permite entender el pensamiento estético, político e histórico de González Camarena, así como su compromiso con la representación de una identidad nacional. De hecho, sentimos que toda la muestra exuda nacionalismo, quizá aún más que Rivera o Siqueiros ya que los símbolos de sus obras responden de forma más clara a la patria y los elementos que se fueron articulando durante el siglo XX de la idea de “México”.  Pero sin duda, el eje central de la exposición es el mural Liberación (1963), parte de la colección permanente del recinto, que se acompaña de bocetos originales y otras...
  • Arte
  • Obra maestra
  • Cuauhtémoc
Nigromancia, clarividencia, astrología y terror cósmico. Todo eso se reune en la más reciente exposición del Museo Nacional de Arte (MUNAL): Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte, una muestra que invita a sumergirse en el fascinante universo del esoterismo a través de más de 200 obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, fotografías y documentos históricos. Una de las artistas más destacadas es Leonora Carrington.  No te pierdas: Territorio ideal. José María Velasco, perspectivas de una época.  Una exposición en el MUNAL que conecta el arte con lo oculto Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte se presenta como una experiencia única en la que el arte se entrelaza con las ciencias adivinatorias, resignificando el acervo del MUNAL desde nuevas miradas.  ¿De qué trata Bajo el signo de Saturno? Curada por el investigador David Caliz, la exposición parte de una pieza simbólica: la carta astral del escritor surrealista Jean Schuster, realizada por André Breton. Desde ahí, propone un recorrido por las múltiples formas en que el arte ha dialogado con prácticas como el espiritismo, la cartomancia, la astrología o la quiromancia. La muestra se divide en cuatro núcleos temáticos que permiten al visitante explorar distintos aspectos del misticismo y la percepción del futuro a lo largo del tiempo. 1. Nigromancia: invocar a los muertos Este apartado aborda el auge del espiritismo en México y su representación artística. Incluye piezas como Las Espiritistas de Juan...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad