Munal. Museo Nacional de Arte
Foto: Iván Macías

Eventos de arte y cultura en junio en la CDMX

Las mejores actividades de arte, teatro y danza que podrás disfrutar durante el mes de junio en la Ciudad de México

Publicidad

¡Bienvenido el verano! Recomienda a tus amigos foráneos o extranjeros uno de estos 15 museos que todo turista debe visitar en la CDMX. Y prepárate para recorridos especiales, eventos únicos. Además de las mejores recomendaciones de teatro y danza. 

Recomendado: Arte gratis en la CDMX.

 

Eventos culturales en junio 2022

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Miguel Hidalgo

Suiza, México y Dinamarca reunidos en una sola exposición. El que rápidamente se ha convertido en uno de nuestros espacios favoritos de la ciudad, Lago/Algo, nos trae una propuesta que reúne a tres artistas de profunda internacional y que cuestiona la relación del ser humano con la naturaleza. Crítica lo que hemos hecho con el planeta y tiene un cuarto entero lleno de arena por el que puedes caminar, han creado un espacio inusual y que francamente nos gustó.  Desert Flood es una propuesta que reúne a tres de los artistas internacionales más relevantes en el tema de las interacciones entre el hombre y la naturaleza: Claudia Comte (Suiza), Gabriel Rico (México), Superflex (Dinamarca). Esta exposición plantea que el desarrollo sostenible es una aberración semántica. Más que crecimiento infinito, lo que se busca es la estabilidad, el equilibrio. Se explota a la naturaleza para satisfacer las necesidades presentes, sin pensar en las consecuencias de las generaciones futuras. El agua es uno de los recursos que más peligran, a la vez que construyen ciudades en el desierto.  Como pasa en Lago/Algo, cuando subes por las escaleras hay una serie de luces neon, perfectas para tus fotos de instagram, además de que tienen cuartos en el pasillo donde se ven un par de obras. Pero el plato fuerte viene en el salón principal, el cual está cubierto en todo el piso con arena, y donde se ven esculturas de cactus. En las paredes hay impresiones de lo que hacemos con nuestros mares. Mar-desierto es

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

El Ex Teresa Arte Actual es uno de nuestros espacios favoritos para conocer y disfrutar la obra de artistas contemporáneos. Algo que lo distingue es que muchas de las piezas que aquí se exponen se diseñan y montan expresamente pensando en el espacio y en cómo la obra habla con la arquitectura. Ahora volveremos a ver una exposición in situ en el Ex Teresa, esta vez sobre la obra del mexicano Iván Edeza, titulada tentaocular: desiertos de lo real. Te contamos de qué tratará. Las dos últimas exposiciones que encontramos en el Ex Teresa Arte Actual nos gustaron mucho. Primo la de Bill Viola que te adentraba en un entorno verdaderamente inmersivo y sobrecogedor, con sonidos y videos que te provocan. La segunda fue la de Transverberaciones, donde se exploraban las experiencias místicas y religiosas. Ahora es el turno de revisar la obra de Iván Edeza con una exposición diseñada y montada exclusivamente para el museo. Edeza ha destacado por su trabajo en el videoarte, explorando las relaciones entre el paisaje y la violencia. Su trabajo ha sido expuesto en Alemania, España, Bélgica, Cuba, y muchos otros países. Ahora tendremos la oportunidad de dar una mirada reflexiva y crítica a su obra en tentaocular: desiertos de lo real. De acuerdo con la información que da el Ex Teresa: “tentaOcular: desiertos de lo real explora desde una óptica tentacular. La palabra tentáculo proviene del sufijo -culum (medio) y la raíz del verbo tentare (tantear, intentar), de tal forma que Edeza tantea el m

Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo

Algunos podrían decir que la historia de Tarik Kiswanson es una mezcolanza. Nacido en Halmstad, Suecia, de ascendencia palestina, y trabajando en París; su obra habla de la migración, del nomadismo, del desplazamiento de un contexto a otro, se cuestionan las fronteras, tanto las geopolíticas como las sociales. Vemos reflejadas en sus piezas el proceso de crecimiento, las transiciones de la niñez a la adolescencia. Ahora podremos ver por primera vez su obra en México gracias a que el Museo Tamayo prepara la exposición Nido, te contamos algunas de las obras que podrás ver y la narrativa de Kiswanson. Las ideas e inspiracones de Kiswanson Kiswanson referencia a los escritos de Édouard Glissant, un poeta y ensayista francés que nació en Martinica, y que creó los conceptos de “criollización” y de “Todo-Mundo. El primero se refiere a  un “mestizaje consciente de sí mismo”, y el segundo es el espacio global donde se procesan los intercambios debidos a la “relación”; se define como “el universo que cambia y perdura intercambiándose y la visión que tenemos de este universo”. Estas ideas se trasladan al trabajo de Tarik en tanto que vemos a siluetas de niñxs que parecen buscar a tientas los confines del espacio que los contiene. Si el universo es cambiante y el espacio global, las fronteras se vuelven difusas e indistinguibles, y eso mismo se ve en la obra “The Window” que se expondrá en el Tamayo. La que quizá sea la obra más vistosa de Nido Otra obra relevante que trae el museo es Th

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

Cuando somos niños: El juevo lo es todo. Jugando descubrimos el mundo, nos relacionamos con él, con las formas y figuras, con los cómos y los cuándos, aprendemos las relaciones entre nosotros y nuestro contexto: el juego nos ayuda a sobrevivir, por eso es tan importante que las infancias jueguen. El juego es una necesidad humana. A manera de explorar la relación creativa entre los humanos y el mundo a través del juego, el artista Francis Alÿs se ha dedicado los últimos 20 años a documentar niños —de todas las partes del mundo— jugando en su proyecto Children’s Game, siendo” #1: Caracoles” en la CDMX el primer vídeo. Aquí vemos a un niño jugar con una botella de refresco, la cual patea por la calle y deja rodar por una pendiente. Desde entonces ha hecho lo mismo en países como: República del Congo, Suiza, Hong Kong, Nepal y Francia, además de estados de la república como: Chihuahua, Oaxaca y Baja California. En la edición 59 de la Bienal de Arte de Venecia (realizada de abril a noviembre de 2022), el pabellón de Bélgica presentó The Nature of the Game, en la que se exhibió una recopilación de los últimos juegos que Francis documentó, incluyendo la pieza “#25: Contagio” video filmado en Malinalco, Estado de México, en la que un grupo de niños juega el tradicional Encantados. En la filmación vemos cómo un grupo de infantes se divide en dos bandos; unos corren tras de otros, si son alcanzados gritan “¡Contagiado!”, entonces el “contagiado” se coloca un paliacate rojo y puede cont

Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

Es increíble lo que llegamos a considerar arte. Seguro has visto decenas de veces piezas en museos, o galerías, y piensas ¿esto es arte? La extrañeza te invade, intentas descifrarlo, pero no lo entiendes. A todos nos ha pasado, aunque evitemos admitirlo, por pena o necedad. De pronto objetos cotidianos pueden ser arte, las vasijas, los recuerdos, de épocas pasadas. ¿Cómo un museo valida qué entra y qué no en sus muros? Todo esto lo explora Galas Porras Kim en su exposición Entre Lapsos e Historias del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). El trabajo de Gala Porras-Kim explora cómo los objetos son tomados por los museos y colecciones, luego con catalogados y preservados. Esto proceso les da definición y significado, distinto a la que podrían tener antes. Es una idea que Marcel Duchamp ya había hecho, solo que Duchamp fue mucho más irónico, crítico. Galas Porras-Kim por otro lado, hace algo más reflexivo, su intención no es cambiar la forma en como los museos adquieren el arte, sino pensar en el significado del mismo objeto. Cómo transforma, y resignifica, “cuestiona qué consecuencias acarrea en el contexto primigenio la extracción de ese objeto que poseía una función específica en el lugar donde fue depositado y qué implicaciones entraña esa pérdida.” Nos dice la información del MUAC.  Esta labor es algo que nos interesa mucho, y por eso abordarmos e Entre Lapsos e Historias. Aquí se verá el resultado de su investigación donde se aborda el saqueo arqueológico del C

  • 3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Murales
  • Cuauhtémoc

En 1920 surgió en México el movimiento artístico llamado muralismo, se puso en marcha cuando José Vasconcelos (ex secretario de Educación Pública) juntó a un grupo de artistas mexicanos; Diego Rivera, Fernando Leal, Jean Charlot, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, para que intervinieran en los muros de El Colegio Jesuita de San Ildefonso. En la exposición El espíritu del 22 podrás admirar las obras de dichos pintores, además de ver el papel de la mujer en la creación de obras, como Aurora Reyes. El Antiguo Colegio San Ildefonso en colaboración con las Secretaría de Cultura de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) muestran 246 piezas, con 11 ejes temáticos. Los curadores Carmen Tostado y Eduardo Vázquez Martín explicaron que basaron su trabajo desde la realización del libro El Espíritu del 22 que incluye investigaciones de Sandra Zetina, Carla Zurián, Laura Emilia Pacheco, Alberto Híjar, Cristina Híjar, Tatiana Flores, entre otros, publicado el 10 de diciembre. Los tópicos a abordar en la exhibición se dividen en: Antecedentes, El Espíritu del 22, Mujeres, Artistas y Activistas, Muralismo y Resistencia, así como Fundadores del Movimiento Muralista. El Espíritu del 22 es una exposición que te invita a conocer un siglo de historia muralista y su importancia en México, para entender el movimiento revolucionario artístico. Estará abierto al público

Publicidad
  • Arte
  • precio 0 de 4
  • Cuauhtémoc

Corea ha tenido un auge en su cultura como pocas en el mundo. Su música, sus doramas, su comida, su ropa y hasta series y películas. ¿Quieres saber de dónde viene todo esto? ¿Cuál es la raíz de la cultura que conocemos hoy en día? Pues el Museo Nacional de las Culturas del Mundo tiene una exposición dedicada solo a la cultura coreana. Te contamos un poco más de lo que va.  Una sala entera está dedicada a Corea. Su objetivo es dar a conocer a los visitantes aspectos relevantes y peculiares de la cultura coreana, que se aprecian tanto en sus manifestaciones artísticas y aportaciones, como en la elegancia y complejidad de sus costumbres, creencias y valores tradicionales basados en la relación armónica del individuo con la comunidad y la naturaleza. Se plantea un contenido cronológico y temático a través de 110 piezas que muestran los hitos históricos y artísticos, así como creencias y valores tradicionales de esta cultura milenaria. Si quieres conocer un poco más sobre la historia de este país asiatico, date una vuelta. Además, hay muchos más lugares y eventos para los amantes de la cultura coreana, revísalos acá. Recomendación. ¡Japón en CDMX! Disfruta de infinity rooms, luces y salas inmersivas sobre la cultura japonesa. 

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad