¡Ojo! Trabajamos arduamente para ser precisos, pero estamos en tiempos inusuales. Por favor, siempre verifica antes de salir.

Obras de teatro con temática LGBTTTI en la CDMX
Si te gustan los dramas, no puedes perderte estos montajes con temáticas sobre la comunidad
Que mejor manera que conocer el trabajo de los artistas LGBTTTI en la Ciudad de México que ir a ver sus obras. Si no eres fan de los standuperos que hablan sobre la vida gay, te recomendamos tres obras para que vayas al teatro.
Recomendado: Eventos gay esta semana en la CDMX.
1. Blindness
El Ensayo sobre la ceguera de José Saramgo no es precisamente un ensayo literario o una colección de ensayos alrededor de este tema. Es, más bien, una novela que ensaya de manera muy directa cómo sería la vida si todas las personas en el mundo nos quedáramos ciegas a partir de un caso sospechoso que contagia a otro, y luego a otro. Hasta que se desata una epidemia de ceguera. ¿Les suena familiar? Es esta premisa, la de la novela del escritor portugués publicada en 1995, que sirve de relato principal para Blindness, la nueva experiencia diseñada directamente por la Donmar Warehouse de Londres, con el fin de reabrir los recintos culturales y escénicos con las limitantes a las que esta nueva normalidad nos somete. En México, la sede en cuestión es el Teatro Insurgentes, pero esta será la experiencia que también reabra los teatros en el mismo Londres, Washington y Nueva York. Con una adaptación de Simon Stephens (El curioso incidente del perro a medianoche), esta hazaña lumínica y sonora fue creada por el director londinense Michael Grandage a lado de los diseñadores de sonido Ben y Max Ringham, quienes a través de un sistema de grabación binaural nos sumergen en este viaje de una manera alternativa a la representación escénica. Aquí, todas las limitantes para llevar a cabo el teatro como lo conocemos, quedan solucionados de manera muy inteligente. Una gran vuelta de tuerca en sí. Sin actores presenciales, pero con un artilugio que da la sensación de tener la narración ahí, cerca
2. De chile, dulce y manteca
La analogía de la comida a la que hace referencia el nombre de esta exposición queer, alude a las piezas de arte, artistas y público involucrados en la muestra. La galería ArtSpace México convocó a sus artistas visuales para que con su trabajo se profundizara en nuevas maneras de convivencia surgidas a raíz de la pandemia —teniendo primero un acercamiento a lo individual para después abordar la situación tomando en cuenta lo externo—. En la exposición De chile, dulce y manteca, la galería retoma el tema de su propia supervivencia en la pandemia con arte queer, pero trasladado al sujeto utilizando un estilo neobarroco del gusto contemporáneo. De acuerdo al curador Benjamín Martínez Castañeda, los términos chile, dulce y manteca rescatan lo picante, lindo y moldeable de cada uno de los elementos que conforman la exposición. En este sentido, la distribución de las salas juega con la idea de un caleidoscopio, así que podrás ver diferentes colores, emociones y texturas predominantes, mientras transitas entre ellas para conocer las piezas de 19 creadores, entre ellos Abel Azcona, Enrique Minjares, Nelson Morales, Iván Villaseñor, Lothar Müller y Alfonso Zárate. Por una parte, el volumen 1 de la muestra gira en torno a los cambios que el confinamiento deja sobre la imagen del yo. Esta primera parte se abrirá del 26 de abril al 3 de mayo. Mientras que el volumen 2 se inclina a mostrar la relación con los otros, el entorno y el contexto y está abierta hasta el 5 de mayo. La mayoría d
3. Radio Piporro y los nietos de Don Eulalio
Don Eulalio, el hombre al que alude el título de este espectáculo, fue cantante, compositor, actor, locutor y guionista. Con su personaje del Piporro representó en la música y el cine mexicano de la segunda mitad del siglo XX al norteño encantador, franco y dicharachero que lo mismo se lanzaba a la conquista de la gran ciudad que se enfrentaba a los conflictos propios de la migración, siendo uno de los pioneros de una temática que hoy en día es más que vigente y ocupa un lugar fundamental de los problemas de nuestro país. De esta forma, Don Eulalio, a través del Piporro, fue una de las figuras más queridas del cine y la música. Y fue también el abuelo de Víctor Hernández y Roberto Cázares. O al menos eso es lo que ambos actores quieren hacernos creer.Al tomar a la radio como herramienta musical, histórica, confidencial e íntima, Víctor Hernández construye lo que en apariencia es un divertido homenaje al rey del taconazo, pero que muy pronto se revela como algo más profundo y personalísimo: en escena se habla del Piporro, sí, pero también del abuelo de Víctor. Las anécdotas sobre el artista se mezclan con las del abuelo y con las inquietudes del dramaturgo, directory protagonista sobre su propia identidad, marcada por haber nacido, como el Piporro, en Nuevo León. Al lado de Cázares, Hernández recrea la biografía del Piporro —tomada de su libro de memorias— un poco tal como fue y un mucho como le hubiera gustado que fuera. Lo que nos cuenta sobre él mismo y sobre su familia, pa
4. Estar sin sitio
Se dice que nuestra vida, tal y como la conocíamos hace dos años, no será la misma. Todo apunta a las costumbres que debemos adoptar como parte de la llamada nueva normalidad, pero considero que en el fondo algo en nosotros cambió, quizá la forma en que percibimos la vida o la manera en que podemos enfrentar algo que está fuera de nuestras manos, como una pandemia. Con una reflexión similar, la Compañía Nacional de Teatro regresa este año para presentar una obra basada en El estado de sitio, del existencialista Albert Camus, con un mensaje entre alentador y a su vez preocupante sobre la humanidad. La Compañía Nacional de Teatro presenta una obra que busca exhibir las contradicciones humanas, sus cuestionamientos y la voluntad que forman parte de las consecuencias de la pandemia. La directora del montaje es Ramírez Romo y explicó la razón por la que decidió llevar a cabo esta obra: “Camus resumió el mundo a partir de una forma de pensar la vida, más que un sistema o doctrina que explicara la misma. Su interés fundamental fue el ser humano, sus problemas y situaciones por resolver”. Kay Pérez estuvo a cargo del diseño de escenografía y transmisión en vivo, ofreciendo una propuesta con dos abordajes distintos, entre lo que es la presencia virtual y la presencia física para explorar distintos ángulos de la obra. Así que, que puedes asistir de manera presencial, ya que se llevará a cabo en la Sala Héctor Mendoza o verla de manera virtual; para ambos casos deberás reservar a trav
5. Ghost, la sombra del amor
Nadie se imaginaba que, en plena década de los noventa, el amor pudiera llegar a su máxima expresión a través de una escultura de cerámica, de una médium que desconoce sus propios dones y, por supuesto, de una balada cursi de The Righteous Brothers. Pero así fue y toda una generación entendió el amor incondicional gracias a la película protagonizada por Demi Moore, Payrick Swayze y la gran Whoopi Goldberg, Ghost, la sombra del amor. A dos décadas de su estreno, en 2011, esta célebre historia llegó al teatro en formato de musical, primero en Manchester y Londres y después en Nueva York. Pero la obra no gozó del impacto y el éxito ni de la película ni de otras adaptaciones teatrales de filmes, Matilda, por ejemplo. A casi 10 años del lanzamiento de la versión teatral, OCESA apuesta por esta obra para reactivar sus producciones de gran formato, confiados en que el filme, no tanto la obra, sigue siendo un referente del romance más allá de la vida. Dirigidos por la española Silvia Montesinos y el mexicano Jaime Matarredona, Agustín Argüello y Diana Liparoti interpretan a los enamorados Sam y Molly, mientras Alex Brizuela es el odioso Carl. Los tres han demostrado anteriormente su talento y carisma escénico, el cual es idóneo para introducir en México la poco conocida partitura de Bruce Joel Rubin, Dave Stewart y Glen Ballard. La cereza del pastel es la presencia de Lorena de la Garza interpretando a Oda Mae, el personaje que, en el cine le mereció un Oscar a su intérprete, Whoopi
6. Pequeñas grandes cosas
Mariana Garza está feliz. La actriz y cantante regresa al escenario para ofrecer al público un poco de luz y esperanza a través de las pequeñas grandes cosas que promete el título de esta puesta en escena. Es la versión mexicana del montaje neoyorquino escrito y protagonizado por Nia Vardalos, quien es a su vez responsable de la adaptación del libro homónimo en el que se recopilan las cartas que la columnista Cheryl Strayed recibió de los lectores de su blog Dear Sugar, así como las respuestas que ella les daba; plenas de vivencias personales y consejos sencillos y profundos a la vez.El éxito del montaje de Pequeñas grandes cosas producido en 2016 por el espléndido Public Theater de Nueva York, motivó a Morris Gilbert a traerla a nuestro país. Para lograrlo, invitó a Mariana a ser Sugar, la protagonista, lo cual ella aceptó de inmediato, pues los puntos de identificación y empatía con el personaje central y con las historias relatadas, son muchos. “Los personajes te buscan. Llegan justo en el momento en el que tal vez tienes algo que aprender o enfrentar, algo a lo que le has dado la vuelta y de pronto te lo ponen ahí, en el personaje. Sugar ha vivido cosas muy distintas a las que yo he vivido, pero ambas buscamos cómo hacer que algo funcione. Cómo algo que estuvo de la fregada y me revolcó, ahora me permite levantarme y seguir. Me emociona muchísimo que, a través de lo que a mí me gusta hacer, que es el teatro, puedo dar un apapacho en tiempos en los que no sabemos cuándo no
7. Juan y la muerte
El mejor teatro para jóvenes audiencias es aquel en el que los adultos logran verse reflejados y, por ello, cimbrados. Eso pasa con esta obra en la que César Chagolla, un joven y noble talento teatral, adapta un cuento popular para hablar sobre cómo se vive hoy en día la fuerte tradición mexicana que venera y celebra, teme y burla a la ausencia de la vida. Erandeni Durán, Ivonne Márquez, Luis Miguel Moreno y Jorge Viñas son los actores que dan vida y difusión a las costumbres y la cultura de Michoacán, ya que la historia de Juan y la muerte se desarrolla en un paseo por el lago de Pátzcuaro, puerta al inframundo, según la cosmovisión purépecha. La obra cuenta la historia de Juan, cuya madre está enferma, al parecer sin remedio. El muchacho se encuentra con la muerte que se quiere llevar a su madre, para engañarla, encierra a su progenitora en un frasco, comenzando así una tragedia. Juan y la muerte de Cortejo Producciones fue estrenada en 2019, la nueva temporada tendrá funciones presenciales en el Foro Shakespeare hasta el 25 de abril y ya se estrenó en streaming por Teatrix. Recomendado: 10 obras impersibles del Festival de Monólogos.
También te puede gustar
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!