Valientes
Foto: Cortesía de Valientes

Obras de teatro con temática LGBTTTI en la CDMX

Si te gustan los dramas, no puedes perderte estos montajes con temáticas sobre la comunidad

Publicidad

Que mejor manera que conocer el trabajo de los artistas LGBTTTI en la Ciudad de México que ir a ver sus obras. Si no eres fan de los standuperos que hablan sobre la vida gay, te recomendamos tres obras para que vayas al teatro.

Recomendado: Eventos gay esta semana en la CDMX.

  • 5 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Drama
  • precio 3 de 4
  • San Rafael
Pocas cosas me resultan más aterradoras que despertar un día y no reconocer a tu familia más cercana. La sola idea de sentir que me engañan, que mienten con condescendencia me provoca rabia. Eso sucede en El Padre, la obra de Florian Zeller y que ahora llega a la CDMX de la mano de Angélica Rogel y con Luis de Tavira y Fernanda Castillo de protagonistas. Tavira en particular nos regala una actuación exquisita, dolorosa y con la que empatizas y entendemos sus sufrimientos.  Te puede interesar: Un Cuento de Navidad.  ¿De qué trata El Padre? La historia es sencilla, un señor de edad avanzada, Andrés (Luis de Tavira) parece ir perdiendo facultades mentales, olvida y confunde cosas y personas; su hija, Ana (Fernanda Castillo), está preocupada por su padre y hará lo posible para tenerlo bien y sano, pero a veces los cuidados del otro van más allá de lo que podemos dar y soportar. La confusión que nos provoca, una herramienta para entender la demencia Algo brillante de El Padre es la confusión que nos provoca desde el inicio. La mayor parte de la pieza es contada desde la mirada de Andrés, entonces las cosas que vemos no siempre son confiables. A veces Ana está divorciada, a veces se va a mudar y otras ella jamás lo dice. La confusión de Andrés es evidente y la compartimos como público, estamos hasta cierto punto en sus zapatos, nos desesperamos y enojamos por cómo lo tratan. Pero también se hace un esfuerzo por entender a Ana, que aunque hace todo lo puede, se ve rebasada. Tiene qu
  • Teatro
  • Teatros públicos
  • precio 0 de 4
  • Miguel Hidalgo
23 puestas en escena de 12 estados del país, durante todos los sábados y domingos hasta diciembre, en el Complejo Cultural los Pinos y, lo mejor, sin costo. Así es teatro gratis para que tengas menos pretextos para salir y tener un rato cultural en la ciudad. De eso va Helénico en Los Pinos, un programa para que más personas se acerquen al teatro.  Si a ti te interesa el teatro pero a veces piensas que es muy intelectual, algo aburrido, o muy prohibitivo por los precios, Helénico en los Pinos te hará cambiar de opinión. La idea es que conozcas la enorme diversidad de teatro que se hace en México. Desde dramas muy profundos que te hacen cuestionarte tu existencia, a comedias amenas y teatro para toda la familia. ¿Cuándo será Helénico en Los Pinos?  El pasado 1 de julio empezó la esperada temporada verano-otoño y durará hasta el 10 de diciembre. Traerá obras de teatro todos los sábados y domingos a las 2pm o 4pm en el Centro Cultural Los Pinos. Y por supuesto, la entrada es completamente libre. ¿Qué obras se presentarán?   Son en total 23 obras que se presentarán en el Auditorio C y La Hondonada (espacio al aire libre). Te dejamos la página de Helénico para que leas la sinopsis de cada uno si te interesan, también te dice para qué edades son recomendadas (no hay ninguna que sea solo para adultos) y en qué auditorio se presenta. Y aquí te decimos todas las obras que se presentarán, fechas y horarios.   Paisaje del amor pixelado, de Verónica Villicaña (1 y 2 de julio, 4pm)  
Publicidad
  • Teatro
  • Musicales
  • precio 3 de 4
  • Zona Metropolitana
No cabe duda, uno de los grandes clásicos para disfrutar en el teatro en épocas decembrinas (junto con El Cascanueces) es Un Cuento de Navidad, donde vemos la historia del avaro Ebeneezer Scrooge. Ahora la obra regresa a la CDMX en formato de musical, con orquesta en vivo y con Adal Ramones de protagonista. Hablamos con este último sobre lo que podemos esperar de la nueva puesta en escena. Te puede interesar: El Cascanueces en el Auditorio Nacional.  La historia es ya un clásico, pero si no la conoces, vemos a Ebeneezer Scrooge, un viejo avaro que cree que la riqueza personal es más valiosa que vivir en armonía con la gente que le rodea, por lo que la idea de ayudar al prójimo y celebrar la Navidad es algo que aborrece. Sin embargo, esto cambiará para Scrooge en la víspera de la Navidad con la llegada de tres espíritus que lo llevarán a reconciliarse con su pasado, entender su presente y cambiar su futuro.  Sin duda este papel es uno por el que muchos sueñan, por el impacto que ha tenido en tantos niños, niñas y familias. Precisamente Adal Ramones nos cuenta: “Yo feliz, porque en lo personal, siempre me imaginé que iba a llegar un momento en mi vida para esto. Fui un niño de teatro, ha sido una pasión muy grande para mí. He hecho muchas obras de teatro, pero no todas las que yo quisiera hacer, por eso yo soñaba con que me llegara la edad de hacer un personaje como Scrooge”. Esta nueva producción se montó previamente en el Tec de Monterrey antes de la pandemia, pero claramente
  • Teatro
  • Experimental
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria
De junio de 1940 a enero de 1941 la pintora Leonora Carrington vivió algunos de sus meses más atroces en España. Esta etapa marcó su arte y ahora será escenificada gracias a la obra Leonora (Oratorio sonámbulo en las tierras de España). Llega con Teatro UNAM por corta temporada en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Te puede interesar: Las cosas que ves al momento de caer el telón.  ¿De qué trata Leonora? Tal vez pocos y pocas conozcan este capítulo en la vida de Leonora Carrington, y es que en el marco de la Segunda Guerra Mundial, la pintora fue internada en un hospital psiquiátrico en Santander debido a un estado mental en deterioro y por sufrir abuso. Internada es sometida a tratamientos tormentosos y eso es justo de lo que Leonora trata. El equipo detrás Es escrita por Alberto Conejero quien se basó en los escritos de la pintora surrealista, y en esta ocasión dirigida por Juan Carillo, con actuación de Carolina Politi y composición musical de Erika Vega, que muestra un universo sonoro de luz y sombras. Veremos más allá de lo que conocemos de Leonora Carrington El director cuenta que: “Hay una serie de mitos alrededor del personaje de Leonora, así que decidimos jugar con la idea del imaginario, no es una obra en donde uno vaya a aprender de su vida y obra, más bien, a conocer momentos detonadores duros, que de pronto me parece una historia de lucha y de vocación, de cuando alguien se aferra al arte porque si no se muere, psicológica y físicamente, eso me toca mucho el cora
Publicidad
  • 5 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Musicales
  • precio 2 de 4
  • Juárez 
Lo maravilloso de Sweeney Todd recae en sus diversas virtudes: La música y letras del legendario Stephen Sondheim, el libreto de Hugh Wheeler, la historia misma sacada de una leyenda urbana recuperada por Christopher Bond, y su combinación de musical con thriller. Ahora Sweeney Todd: El Barbero Asesino de la Calle Fleet (como se llama en México) llega a la CDMX bajo la dirección de Miguel Septién. Te contamos el elenco, la fecha de estreno y dónde puedes ya comprar boletos. ¿De qué va Sweeney Todd? La historia se desarrolla en Londres, en la época victoriana, sobre un barbero asesino que posteriormente fue procesado y ahorcado. Está basada en un texto de 1970 de Christopher Bond, quien conoció la leyenda urbana gracias a un serial de literatura llamado Penny Dreadful. 9 años más tarde se llevaría al teatro y posteriormente incluso al cine de la mano de Tim Burton.  Stephen Sondheim Esta obra también debe ser la partitura más operística de Sondheim, uno de los grandes artistas y letristas de Broadway y de Estados Unidos. Entre algunas de sus piezas más sonadas encontramos West Side Story, Gypsy, Company, Follies, Into the Woods y Sunday in the Park with George.  ¿Quiénes participan en la versión mexicana de Sweeney Todd? Protagonizando como el barbero sangriento tenemos a Quecho Muñoz, quien confezó llevar 10 años tomando cleses de canto y que por primera vez muestra en escena esta habilidad, el papel de la Señora Lovett es interpretado por Flor Benítez, que le da un toque dív
  • Teatro
  • Teatros públicos
  • Miguel Hidalgo
¡Un festival que nos trae teatro internacional hasta nuestra ciudad! El DramaFest 2023 busca difundir la dramaturgia mexicana y colaborar con otros países. Este año Canadá es el invitado de honor y tendremos obras de teatro e invitados tanto mexicanos como canadienses. Será del 10 de noviembre al 10 de diciembre en varios puntos de la CDMX. Conoce a detalle dónde y qué piezas se presentarán, algunas incluso son gratis. Te puede interesar: El cojo de Inishmaan. ¿Qué es el DramaFest 2023?  El Festival Internacional de Dramaturgia Contemporánea DramaFest es un proyecto que nació en 2004 con el objetivo de difundir la nueva dramaturgia mexicana y mundial. Cada año se toma a un estado de la república para que haga conexión con otro país, por ejemplo han participado países como Finlandia, Australia, Francia, Suiza y Rusia. Este año Chihuahua y Canadá son los protagonistas. Los artistas que participarán Este 2023 el DramaFest empieza a ser dirigido por la directora yucateca Raquel Araujo, y contará con la participación de de las dramaturgas y dramaturgos Alanna Mitchell, Annick Lefebvre, David Yee, Étienne Lepage, Frédérick Gravel, Hannah Moscovitch, Keith Barker y Tara Beagan por parte de Canadá, mientras que del lado mexicano el festival presentará obras de Eduardo Castañeda, Ana Lucía Ramírez, Mabel Garza Blackaller, Valeria Loera y Verónica Bujeiro. Los programas que componen el DramaFest 2023 Son cuatro los programas en los que se dividen las distintas obras: Producciones bina
Publicidad
  • Gay y lésbico
  • San Rafael
¡Arte, activismo y comunidad! Tres de las cosas que más nos encantan se van a juntar en una sola exposición. Puertas de esperanza es una iniciativa que trae a artistas nacionales e internacionales con el fin de reinterpretar historias de personas LGBTQ+. Además, se recaudarán fondos para generar más espacios seguros desde el refugio Casa Frida.  Te puede interesar: Las 10 mejores películas LGBTTTI en Netflix.  Puertas de esperanza es una iniciativa de la Fundación LLYC que reunió a personas de la comunidad LGBTQ+ con artistas para buscar contar sus historias y darles una reinterpretación. Usan de base una puerta, que sirve como lienzo para las obras de cada unx. Ahora, no solo se tratará de disfrutar del arte (aunque claramente siempre viene bien) si no también se ayudará a una causa de mucha importancia como lo es el refugio para personas LGBQ+ Casa Frida. Aún no se anuncia si será en especie, monetario o solo por asistir ya estás apoyando, pero te mantendremos al tanto. Aunque lo que es seguro es que asistiendo te asesorarán sobre cómo será el apoyo. Será en la Galería Hilario Galguera de la colonia San Rafael y abrirá a partir del miércoles 15 de noviembre. Recomendación. Entrevista Wendy Guevara por su nuevo reality Wendy, perdida, pero famosa. 
  • 3 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Drama
  • precio 2 de 4
  • Roma
Max y Wendy son un par de pacientes con trastorno de personalidad, a pesar de que tienen el mismo diagnóstico, ambos son muy diferentes. Max es un introvertido que no le gusta el contacto físico ni las personas, además de que no comprende del todo las relaciones humanas, por el contrario, Wendy, es una extrovertida, apasionada e inquieta que tiene poco control sobre sus emociones y palabras. Lo que los une, es que ambos se someten voluntariamente (a la fuerza) a un ensayo clínico de píldoras que les ayudarán a destruir los mundos que ha creado cada uno en su cabeza y que los hace "anormales", en la mente de ella hay un universo intergaláctico místico lleno de piratas con tramas que se intersectan, y en la mente de él, un hoyo de concreto bajo tierra en el que encierra personas hasta que desaparecen. Con el paso del tiempo, veremos cómo estos dos personajes van empatizando entre sí, hasta que llegan al punto de querer enamorarse, a pesar de nunca haber experimentado este sentimiento y ser tan diferentes. Esta historia de amor poco común, escrita por Johanna Adams, cuestiona la necesidad de la sociedad por hacer que todos los individuos sean "normales", y que vivan las relaciones y sus vidas de cierta manera, con los pies en la tierra y sin distracciones. Bajo la dirección de Paula Zelaya, y las actuaciones de Anna Mansi y Hugo Luna. La escenografía a cargo de Javier Ángeles le da un toque extra, pues la forma, las luces y el diseño hacen que se convierta en toda una experienci
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad