Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Foto: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris/Cortesía Sistema de Teatros CDMX
Foto: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris/Cortesía Sistema de Teatros CDMX

Qué hacer hoy en la CDMX

No hay pretexto para quedarse en casa, en la Ciudad de México todos los días hay cosas qué hacer

Publicidad

Si no tienes plan para hoy, checa todas las opciones que tienes desde para hacer dentro de casa: hay exposiciones, conciertos, teatro en línea, talleres, festivales y, por supuesto, muchas actividades gratis.

Recomendado: Calendario de eventos imperdibles en la CDMX 2023.

Actividades que puedes hacer hoy en la CDMX

  • Arte
  • Obra maestra
  • Cuauhtémoc
Los museos del INBA no dejan de sorprendernos. Ya el año pasado tuvimos Diálogos de Vanguardia en el MUNAL, una exposición sin precedentes que tenía obras auténticas de Van Gogh, Manet y Degas entre otros. Pues el Museo del Palacio de Bellas Artes no se quería quedar atrás y ahora, en colaboración con el Museo de Arte de Dallas, nos traen la muestra La Revolución Impresionista: Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas que reunirá piezas de Monet, Manet, Van Gogh, Matisse y Renoir. No te pierdas: Exposiciones imperdibles en marzo en la CDMX.  Monet, Manet, Van Gogh, Matisse y Renoir llegan al Museo del Palacio de Bellas Artes Como su nombre ya te lo indicará, esta exposición nació en el Museo de Arte de Dallas. La idea era explorar la fascinante historia del impresionismo desde su nacimiento en 1874 hasta su legado a principios del siglo XX. Los impresionistas desafiaron las tradiciones de su tiempo, no solo en los temas y técnicas que abordaban, sino también en la manera en que presentaban sus obras, redefiniendo así el concepto de arte contemporáneo de vanguardia.  Las aportaciones de figuras como Claude Monet, Edgar Degas y Berthe Morisot sentaron las bases para que generaciones posteriores de artistas de vanguardia, como Paul Gauguin, Vincent van Gogh, Piet Mondrian y Henri Matisse, continuaran transformando el arte. En conmemoración del 150 aniversario de la primera exposición impresionista, La Revolución Impresionista propone redescubrir a estos artistas, ahora...
  • Qué hacer
  • Exposiciones
  • Cuauhtémoc
Los hibristofílicos son aquellos que encuentran fascinación en las historias de asesinos seriales. Esta idea ha sido explorada en series y libros de True Crimen, y ahora en esta exposición en el Palacio de Autonomía de la UNAM llamada Asesinos Seriales (Serial Killers) que cuenta historias de Charles Manson, Ted Bundy, Jeffrey Dahmmer, entre otros.  No te pierdas: La mano peluda: El episodio maldito: del radio a las entrañas del teatro.  ¿De qué trata la exposición Asesinos seriales?  La muestra ha estado recorriendo el mundo por 10 años y ahora finalmente llega a la CDMX. Conocerás las historias de 18 asesinos seriales y hasta podrás ver objetos reales que ellos usaron posiblemente en sus crímenes.  Habrá 30 figuras realistas y en distintos entornos perfectos para tomarte fotos. En este punto te estarás preguntando, y, ¿sobre qué asesinos habla? Pues de Charles Manson, Ted Bundy, Jeffrey Dahmmer, La Tamalera de los Portales, H.H. Holmes, Juana Barraza, El Monstruo de Florencia, Mary Bell y Edmund Kemper.  También habrá explicación de criminología, cómo los atraparon y más. Para que entiendas a fondo los sucesos. Verás los estudios de Lombroso hasta las modernas técnicas investigativas forenses. Explorarás la evolución de la ciencia detrás del estudio del crimen y descubrirás cómo ha influido en la comprensión de los asesinos en serie a lo largo de la historia. Fechas y Costos  Estará hasta el 31 de mayo en el Palacio de Autonomía de la UNAM. La podrás visitar de lunes a...
Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Miguel Hidalgo
Cuando nos permitimos mirar más allá de nuestro panorama diario, el mundo puede sorprendernos con paisajes hermosos. Por ejemplo, desde la CDMX el Popo nos ha regalado grandes postales. Y así como esas ocasiones, constantemente en todo el mundo se presentan hermosos momentos para el ojo humano y afortunadamente hay quienes logran captarlo. Es así como fotografías de la naturaleza llegan a nosotros en la exposición One world, one chance.  La experiencia inmersiva de Chapultepec acompaña las fotografías de National Geographic con sonidos ambientales que intentan trasladarte a los ambientes que observas. El mensaje más fuerte es la urgencia de preservar nuestro planeta, pues sólo hay una oportunidad de hacer las cosas bien. Ideal para visitar en familia. Realmente es una muestra concentrada en sólo cinco grandes proyecciones al mismo tiempo. Así que es relativamente rápida de visitar, pero tu estancia puede alargarse si observas detenidamentes las imágenes y los datos que se muestran. Siéntate en los sillones o en el suelo y disfruta lo que ves y lo que escuchas. Asiste al Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental para conocerla. Estará disponible hasta el 25 de mayo, de martes a domingo de 10am a 5pm. La entrada general, para el museo y la expo, tiene un costo de $34, pero si llevas tu credencial de estudiante es de $16.  Descubre más novedades en la CDMX en nuestro news de Google.
  • Danza
  • Miguel Hidalgo
Amamos que el INBAL nos consienta y, para celebrar a lo grande el Día Internacional de la Danza 2025, ha preparado con una jornada maratónica que reunirá más de 145 actividades gratuitas el próximo martes 29 de abril, en distintos espacios del Centro Cultural del Bosque (CCB), el Jardín Escénico y la Escuela Nacional de Danza Folklórica (ENDF). Se llama Danzas Pluriversales y damos detalles de lo que se postula para ser uno de los mejores años para celebrar a la danza en la CDMX.  No te pierdas: Exposiciones y eventos culturales gratis de abril 2025.  ¿Qué clase de actividades habrá en el Día Internacional de la Danza por el INBAL?  Contará con la participación de más de 1,200 agentes culturales de danza y agrupaciones provenientes de 20 estados de México. La intensa programación incluye: Más de 90 funciones dancísticas de géneros como danza contemporánea, clásica, folklórica, urbana, africana, jazz y flamenco. Proyecciones de videodanzas y documentales, además de conferencias performáticas. Clases magistrales, talleres, laboratorios escénicos y presentaciones editoriales. Charlas, círculos de reflexión y actividades académicas con reconocidas figuras del ámbito dancístico nacional e internacional. ¿A qué hora inician las actividades? La jornada comenzará a las 10am con la función inaugural Afromexicanos, a cargo de la Compañía Ritmos Afros Mujeres Sangre Nueva en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, y culminará a las 8:30pm con Escena ballroom, una muestra sin...
Publicidad
  • Arte
  • Fotografía
  • Miguel Hidalgo
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El talento y habilidad con la luz de Sebastião Salgado nos parece prácticamente innegable. Los contrastes en sus paisajes y el alto rango dinámico de las tomas resultan sorprendentes. Para los amantes de la fotografía documental Salgado, pero pocos habíamos visto su trabajo en vivo y en un montaje como se merece: en gran formato. Ahora tenemos la oportunidad gracias a Amazônia, una nueva exposición del fotógrafo brasileño que se presenta gratis en el Museo Nacional de Antropología, con un montaje muy bien logrado y donde más de una pieza te dejará boquiabierto.  No te pierdas: Actividades gratis de arte en la Ciudad de México.  El trasfondo de Sebastião Salgado Hay que decir que, aunque el trabajo de Salgado sí tiene méritos estéticos, quizá su mayor aporte humano es su labor social. Empezando por la reforestación de zonas enormes del Amazonas brasileño y luchando por la preservación de hábitats tanto para el cuidado de las especies silvestres como de las comunidades indígenas, que se ven afectadas por un colonialismo rapaz desde hace siglos.  ¿Qué encontrarás en la exposición Amazônia del Museo Nacional de Antropología? Es quizá por esta vocación y trabajo que se ven reflejadas en sus tomas un amor indescriptible con palabras a la naturaleza. Los ríos pintan paisajes entre el denso follaje de la selva, las montañas se alzan como gigantes orgullosas en medio de los valles y las nubes sueltan sus tempestades. Para Salgado estos lugares que parecieran inalterados son también...
  • Arte
  • Obra maestra
  • Tabacalera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El arte sacro es uno de los más prolíficos en la historia de la pintura. Las imágenes bíblicas  cobran vida del pincel de grandes maestros como Francisco Camilo e Ignacio Rosas. Ahora el Museo Nacional de San Carlos se sumerge en su colección y nos presenta una muestra muy de acuerdo a las fechas: Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, donde hacemos un recorrido por las obras que retratan los últimos días de Jesús en la tierra. Estará hasta el 25 de mayo y te contamos detalles.  No te pierdas: Open House CDMX 2025, los edificios más icónicos de la Ciudad abren sus puertas.  ¿De qué trata Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana?  En esta muestra hay un énfasis especial en la Pasión de Cristo durante los siglos XVI y XVII. Hay una selección de 34 piezas de arte sacro y nos ofrece una mirada profunda a los rituales, símbolos y expresiones visuales que han acompañado la celebración de la Semana Santa a lo largo de los siglos. Obras maestras del arte sacro Entre los artistas representados en la exposición destacan Pilar de la Hidalga, Pieter Jansz Pourbus, Francisco Camilo, Ignacio Rosas y Carlos Luis Ribera y Fieve, cuyas obras retratan escenas fundamentales del ciclo pascual: la última cena, el calvario, la resurrección de Cristo, el arrepentimiento de San Pedro, y más. La muestra también incluye reproducciones de murales y frescos emblemáticos del periodo virreinal, como el Ecce Homo del exconvento de San Andrés Apóstol en Hidalgo y una escena del calvario en el convento...
Publicidad
  • Arte
  • Arquitectura
  • Guerrero
  • precio 2 de 4
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¿Qué pasa con las ideas arquitectónicas que nunca se materializan? ¿Quedan en el olvido o siguen influyendo en el pensamiento del gremio? Pues ahora el Museo Franz Mayer abre sus puertas a Ideas en tránsito, una exposición que explora 15 proyectos no construidos del reconocido arquitecto Enrique Norten y su despacho. A través de más de 120 documentos, planos y maquetas, esta muestra da vida a esos conceptos que, aunque no se concretaron, dejaron una huella en el panorama arquitectónico. No te pierdas: Open House CDMX 2025.  ¿De qué trata Ideas en tránsito?  La exhibición, curada por el arquitecto portugués Pedro Gadanho (excurador de arquitectura contemporánea del MoMA y director fundador del MAAT en Lisboa) presenta lo que podemos definir como una suerte de arqueología de ideas de sostenibilidad en la arquitectura. Cada uno de los proyectos expuestos aborda temas cruciales como la integración de la naturaleza en entornos urbanos, estrategias para reducir la huella ambiental y soluciones innovadoras para la planificación de ciudades. ¿Y qué encontraremos? Pues entre las propuestas destacadas se encuentran el Museo Guggenheim de Guadalajara, el Teatro Metropolitano de Querétaro y el Centro de Estudios Perlas del Mar de Cortez, en Sonora. También se incluyen proyectos diseñados para la Ciudad de México, como el Museo del Niño, el Mercado Tepito y el Parque SCOP, todos concebidos como espacios de transformación urbana. Esta exposición forma parte de la línea Arquitectura en...
  • Niños
  • Exposiciones
  • Granada
Entre las algas y los residuos humanos hay grandes (y mágicos) seres que se esconden en la oscuridad, o al menos eso es lo que han acerverado ciertos mitos a lo largo de los años. Expedición Monstruos Marinos es la exposición recipen estrenada por el Acuario Interactivo Inbursa, la cual retoma a los seres mitológicos que habitan en las sitios más remotos del mar. ¿Qué encontrarás en Expedición Monstruos Marinos? Ten cuidado, estás entrando a una nave que tiene la misión de explorar el océano. Conforme te adentras a las salas de la muestra, conocerás y hasta verás de cerca a seres como el Megalodón, Gojira, Monstruo del Lago Ness y Kraken. No te pierdas la sala de sirenas o la muestra de seres de las profunidades del océano. Conoce más acerca de ellos en la sala de control, en donde hay una pantalla interactiva que contiene información sobre las distintas especies que conforman la muestra. La intención también es hacer un símil con los seres que se encuentran en el acuario, desde anfibios hasta peces. En todo momento la exposición usa impresiones en las paredes como un recurso visual que no deja espacios vacíos y que aporta visualmente, pero sí deja a la interactividad en segundo plano, algo que pueden resentir niños, niñas y adultos. A pesar de ello, el factor sopresa estuvo presente y los peques agradecen las grandes maquetas.  Recomendado. 20 lugares que debes visitar con los niños en verano. El acceso a la exposición ya se incluye con tu entrada al acuario interactivo,...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Hay un territorio fascinante para el arte y, por momentos, escurridizo: la contemporaneidad. Más allá de ser una simple referencia temporal, este concepto tiene la capacidad de trascender fechas y cronologías, ya que lo contemporáneo no es solo aquello que sucede ahora, sino lo que constantemente escapa a nuestra capacidad de comprender el presente en su totalidad. Con esta reflexión (tomada del filósofo Giorgio Agamben) es que ahora el Museo Tamayo nos presenta la exposición El horizonte siempre se aleja.  No te pierdas: Open House CDMX 2025.  Esta muestra busca reunir obras que dialogan con las tensiones, los desafíos y las paradojas del mundo actual. Los artistas abordan temas que se sienten urgentes, vinculados a las dinámicas geopolíticas, las transformaciones sociales y las inquietudes individuales (algo que en especial este año se siente vigente), construyendo un mapa visual y conceptual que nos confronta con la complejidad de nuestros tiempos a la vez que puede ayudarnos a definir (aunque sin afán de completitud) a lo contemporáneo.  También vale mucho la pena decir que la propuesta del Museo Tamayo no pretende imponer una narrativa única ni lineal. Por el contrario, como ha sido desde su fundación en 1981 bajo la visión de Rufino y Olga Tamayo, la colección internacional del museo abraza la diversidad de pensamientos, técnicas y discursos. Y con El horizonte siempre se aleja se sigue esta tradición, dejando claro que el arte contemporáneo es, en sí mismo, un...
  • Arte
  • Dibujo
  • Guerrero
Los trajes futuristas, estampados hippies y el impecable estilo de Jackie Kennedy eran sólo un poco de lo mucho que sucedía en la época de los 60s, hablando de moda en los Estados Unidos. Entre los cambios que estaban sucediendo, dos genios creativos se abrieron paso en la industria neoyorkina. Antonio. Moda Indomable es la exposición que hace una recopilación de su trabajo, así como un breve recorrido por sus vidas. Originarios de Puerto Rico, Juan y Antonio se consideraron grandes creativos que llegaron a portadas de grandes revistas de moda y a involucrarse con grandes nombres del gremio —como Karl Lagerfeld— debido a su propuesta atrevida, dotada de movimiento. El dueto consolidado como "Antonio" se encargaba de buscar inspiración y referencias —tarea de Juan—para después plasmarlas en papel —tarea de Antonio—. El Museo Franz Mayer es el recinto en el que se realiza la exposición. Éste no sólo nos ofrece el acercamiento al trabajo de Antonio, también nos abre oportunidades para interactuar, así crearás tus propios bocetos con vestidos que el mismo Antonio retrató. No te vayas sin ser la estrella de la pasarela, en la gran pista que hay para hacer tu mejor runway walk.  Descubre más eventos en la CDMX en nuestro news de Google. ¿Por qué ir? Te adentrarás a la vida y el trabajo de un dueto artístico que revolucionó la ilustración de moda en los años 60. Sus ilustraciones estaban llenas de chispa, dotadas por sensualidad y libertad creativa. Sus ilustraciones plasmaron el...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad