Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Foto: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris/Cortesía Sistema de Teatros CDMX
Foto: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris/Cortesía Sistema de Teatros CDMX

Qué hacer hoy en la CDMX

No hay pretexto para quedarse en casa, en la Ciudad de México todos los días hay cosas qué hacer

Publicidad

Si no tienes plan para hoy, checa todas las opciones que tienes desde para hacer dentro de casa: hay exposiciones, conciertos, teatro en línea, talleres, festivales y, por supuesto, muchas actividades gratis.

Recomendado: Calendario de eventos imperdibles en la CDMX 2023.

Actividades que puedes hacer hoy en la CDMX

  • Arte
  • Fotografía
  • Guerrero
  • precio 4 de 4
El legendario fotógrafo Steve McCurry, autor de la icónica imagen La niña afgana, vuelve a la CDMX con dos experiencias imperdibles en el Museo Franz Mayer. Después del éxito de su exposición Icons en 2023 —que reunió a más de 60 mil visitantes—, McCurry se encontrará de nuevo con el público mexicano a través de una convivencia y un conversatorio.  Te puedo interesar: Japón: del mito al manga ¿Quién es Steve McCurry? Steve McCurry es considerado una de las figuras más importantes de la fotografía contemporánea. Con más de cinco décadas de trayectoria, su obra ha documentado conflictos, culturas en desaparición y tradiciones ancestrales alrededor del mundo, siempre con un enfoque profundamente humano. Su fotografía La niña afgana, publicada en 1985, lo convirtió en un referente global. Entre sus múltiples reconocimientos destacan la Medalla de Oro Robert Capa, varios premios de World Press Photo y la Medalla del Centenario de la Real Sociedad Fotográfica de Londres. En 2019, fue incluido en el Salón Internacional de la Fama de la Fotografía. Tampoco está exento de polémicas pues se le ha señalado de modificar sus fotos borrando sujetos o haciendo demasiada edición, algo que está muy mal visto en el fotoperiodismo.  Los eventos con Steve McCurry en el Museo Franz Mayer Convivencia y firma de catálogos Una oportunidad única para acercarte al fotógrafo en un ambiente relajado. McCurry convivirá con el público en la biblioteca del museo como parte de la Noche del Franz:...
  • Cine
  • Horror
  • Xoco
¡Ay que miedo! El Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, Macabro regresa, y celebrará su edición número XXIV del 19 al 31 de agosto. Este año, el festival adopta la temática del Hotel Macabro, inspirado en recintos icónicos del cine de terror como el Overlook de El resplandor o el sangriento Hostel. La programación reúne 139 películas provenientes de 24 países, entre ellos México, Italia, Estados Unidos, Japón, Brasil y Emiratos Árabes Unidos. Deberías ver: ¡El Museo del Chopo cumple 50 años! Habrá exposiciones, conciertos y cine Funciones especiales y homenajes en Macabro 2025 Habrá distintos eventos y funciones especiales por homenajes. Te dejamos todo lo que habrá:  65 años de Psicosis (Alfred Hitchcock). 25 años de Ángel Negro (Jorge Olguín). Estreno de El Lazo de Petra, dirigida por Gigi Saul Guerrero con iPhone 16. Homenaje a Richard Matheson, con retrospectiva y charla digital con su hijo RC Matheson. Retrospectiva a Emilio Portes, con títulos como Pastorela, Conozca la cabeza de Juan Pérez y Belzebuth, además del estreno de su nueva película. Celebración de 50 años del CCC, con 30 trabajos de exalumnos que marcaron el cine fantástico en México. Actividades culturales y especiales Además de las películas, habrá exposiciones, concursos y hasta ¡una lectura de tarot en el Chopo!  La Muerte Toy Show 2: The Reborning, exposición de art toys inspirados en Día de Muertos en La Casa del Cine.  Editatones Macabro-Wikimedia, para enriquecer...
Publicidad
  • Cine
  • Xoco
¡El cine mexicano está de fiesta durante agosto! Y es que como quizá ya sepas, del 15 al 31 de agosto se celebra el Día del Cine Mexicano 2025 y la CDMX será uno de los epicentros, una celebración que llenará las pantallas con historias que retratan la diversidad cultural, social y artística del país. En la capital, la programación se vivirá en las tres sedes de la Cineteca Nacional —México, de las Artes y Chapultepec— con funciones especiales, estrenos recientes y actividades gratuitas para toda la familia. Deberías ver: Conoce los 5 lugares Patrimonio de la Humanidad en la CDMX Una cartelera que lo tiene todo La selección de este año incluye 20 películas que abarcan ficción, documental y animación, con temáticas que van desde la memoria histórica hasta los pueblos originarios, la migración, la identidad y el medio ambiente. Entre los largometrajes que podrás disfrutar están: Zapata: la tierra es de quien la compra (2023), de Arturo Montero Corazón de mezquite (2019), de Ana Laura Calderón Marino y los auténticos (2024), de Cristóbal Jasso Un día sin mexicanos (2004), de Sergio Arau Río de Sapos (2024), de Juan Carlos Nuñch Negra (2020), de Medhin Tewolde Serrano El reino de Dios (2022), de Claudia Sainte-Luce La Montaña (2023), de Diego Osorno La falla (2024), de Alana Simões Binnigula’sa’: Los antiguos zapotecas (2024), de Jorge Ángel Pérez Y en formato cortometraje: Linaje o la desaparición de los reyes (2024), de Ibrahim Bañuelos Bajudh (2023), de Carlos Matienzo...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Han intervenido los muros del Laboratorio de Arte Alameda. Así como lo lees. Inscripciones, exposición individual del artista multidisciplinario Said Dokins, convierte la escritura en un gesto corporal, político y hasta afectivo.  A través de intervenciones murales, fotografías lumínicas y procesos biotecnológicos, Dokins lleva su caligrafía expandida más allá del lenguaje legible para habitar el umbral entre lo visible y lo latente. Te contamos detalles de esta muestra más que sorpresiva.  Deberías ver: Japón: del mito al manga en el Franz Mayer.  ¿Qué es Inscripciones de Said Dokins?  De forma general, Inscripciones reúne obras inéditas creadas específicamente para el Laboratorio Arte Alameda, y se plantea como un sistema vivo en transformación, que se activa con luz, con el tiempo y con la interacción del cuerpo. La exposición articula tres proyectos clave: Desplazamientos, intervención sobre los muros del antiguo templo del LAA, realizada con pigmentos visibles bajo luz ultravioleta. Esta obra parte de caminatas por el entorno inmediato del museo, transformadas en trazos gestuales que funcionan como una cartografía afectiva y no lineal del territorio. El artista cuenta que les llevó dos meses de trabajo diario, con jornadas de 12 horas. Heliografías de la memoria, creada en colaboración con Leonardo Luna, documenta recorridos nocturnos frente a monumentos históricos mediante largas exposiciones fotográficas. En ellas, Dokins traza letras en el aire, convirtiendo la...
Publicidad
  • Arte
  • Fotografía
  • Tlatelolco
Dormir bajo el cielo abierto no siempre es un acto de elección, pero en la lente de Eliseo González García —habitante de las calles y fotógrafo— se convierte en una declaración de vida, resistencia y apropiación del espacio público. Su exposición Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna inaugura el 19 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, como parte de las actividades del Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle. No te pierdas: ¡El Museo del Chopo cumple 50 años! Habrá exposiciones, conciertos y cine Organizado por Mi Valedor, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el colectivo El otro lado de la calle, el programa busca visibilizar las problemáticas, derechos y realidades de quienes viven en la calle, con arte, conversación y participación directa de personas que han experimentado esta situación. Actividades principales 19 de agosto – 6pm Este día será la Inauguración de la exposición fotográfica Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna en la Unidad de Vinculación Artística (UVA) del CCUT. La muestra será gratis y permanecerá hasta el 11 de octubre.  26 al 28 de agosto – desde las 11am Por otro lado, estos días se celebrará el coloquio y mesas de diálogo con académicos, activistas, especialistas en salud, artistas y personas que viven o han vivido en la calle. Son temas son: Acceso a la salud física y mental Derecho a la vivienda Apertura de espacios culturales Derecho a la identidad y a...
  • Cine
  • Cuauhtémoc
Sí hay buen cine mexicano, que no te quepa duda. Y para celebrarlo, para celebrar a quienes lo hacen posible, qué mejor forma que viéndolo. Por eso del 6 al 29 de agosto de 2025, el Centro Cultural José Martí proyectará películas gratis como parte de un ciclo especial por el Día Nacional del Cine Mexicano. La programación incluye películas emblemáticas de directoras y directores como Maryse Sistach, Arturo Ripstein y Gael García Bernal. Las funciones serán los martes y viernes de agosto a las 4:30pm, y la entrada es completamente libre. No te pierdas: MICGénero 2025: Cine de justicia social y disidencia en la CDMX y México.  Películas imperdibles del ciclo Este ciclo rinde homenaje al cine mexicano con historias potentes que abordan desde la desigualdad social hasta la violencia de género, pasando por retratos urbanos y dramas familiares. Aquí te compartimos la cartelera: Martes 6 – Los olvidados (Luis Buñuel, 1950) Viernes 8 – Perras (Guillermo Ríos, 2011) Martes 12 – El castillo de la pureza (Arturo Ripstein, 1973) Viernes 15 – La niña en la piedra (Maryse Sistach, 2006) Martes 19 – Un lugar sin límites (Arturo Ripstein, 1978) Viernes 22 – Chicuarotes (Gael García Bernal, 2019) Martes 26 – Perfume de violetas (Maryse Sistach, 2000) Viernes 29 – Función especial: Ya no estoy aquí (Fernando Frías de la Parra, 2019) Todas las funciones inician a las 4:30pm y se llevan a cabo en el Centro Cultural José Martí (Dr. Mora 1, Centro), justo a un costado de la Alameda Central y...
Publicidad
  • Arte
  • Diseño
  • Guerrero
El Museo Franz Mayer abrirá sus puertas a una de las exposiciones más esperadas del año: Japón: del mito al manga, una muestra internacional que explora la influencia de la mitología japonesa en el arte, el diseño, el anime y la cultura pop. Con piezas históricas, objetos contemporáneos y experiencias interactivas, esta exposición ofrece un recorrido visual y sensorial por la riqueza cultural del país del Sol Naciente. Te damos detalles de fechas y qué podrás encontrar.  Deberías ver: SUEÑO PERRO: Instalación inmersiva de Alejandro G. Iñárritu gratis en Lago/Algo.  ¿De qué va Japón: del mito al manga? Desde conejos que viven en la luna y dioses del sol escondidos en cuevas, hasta héroes del anime como Goku, Pikachu o Sailor Moon, la exposición invita a un recorrido sensorial y nostálgico por los mitos fundacionales del imaginario japonés y su evolución hasta convertirse en íconos globales. Dividida en cuatro secciones temáticas —cielo, mar, bosque y ciudad—, la muestra presenta más de 150 objetos que van desde kimonos tradicionales, juguetes, origami, tamagotchis, videojuegos, hasta esculturas, arte contemporáneo, diseño de moda y clips de películas de Studio Ghibli. ¿Por qué es importante su llegada a México? Después de presentarse en el renovado Young V&A en Reino Unido, esta será la primera vez que Japón: del mito al manga llega a América Latina, y lo hace en uno de los recintos más emblemáticos del Centro Histórico. Su paso por México no solo celebra el furor por la...
  • Clásica
  • Ciudad Universitaria
¡Buen teatro y sin gastar un peso!. La UNAM no deja de sorprendernos con sus propuestas imperdibles y ahora nos trae: Las Brujas de Salem, la clásica obra de Arthur Miller. Se presenta gratis en la Caja Negra del Centro Universitario de Teatro (CUT). Bajo la dirección de Ángeles Castro y con la participación de la generación 2022 del CUT, esta puesta en escena revive uno de los episodios más oscuros de la historia: los juicios de brujería en Salem, Massachusetts. Te decimos horarios. No te pierdas: 45 museos que debes visitar en el Centro Histórico.  ¿De qué trata Las Brujas de Salem? Escrita en 1953, The Crucible (título original en inglés) utiliza los juicios por brujería del siglo XVII como una alegoría para denunciar la “caza de brujas” contra presuntos comunistas en Estados Unidos durante los años 50. La obra retrata cómo el miedo, el fanatismo y la presión social pueden desatar persecuciones injustas, con una vigencia que aún hoy resuena. La directora Ángeles Castro explica que esta obra “explora temas como la fragilidad de la justicia, el poder de la sugestión masiva y los peligros de imponer una moralidad social desde el poder”. ¿Qué es el CUT y por qué vale la pena asistir? El Centro Universitario de Teatro (CUT) es una de las escuelas más reconocidas de formación actoral en México. Depende de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y sus puestas en escena, además de ofrecer una experiencia artística de calidad, permiten al público conocer el trabajo de...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Arte, territorio y resistencia ancestral en el Laboratorio Arte Alameda. Eso es Ná’ Reza [Mano Rota], la primera exposición individual institucional de la artista oaxaqueña Ana Hernández. Un muestra que es una profunda reflexión sobre la desconexión contemporánea con los saberes ancestrales, las prácticas alimentarias tradicionales y la relación sagrada con la tierra. Te puede interesar: 14 lugares divertidos para salir en pareja en la CDMX. ¿En qué consiste el trabajo de Ana Hernández? A través de instalaciones, video, escultura y serigrafía, Hernández convierte el barro, el maíz y el cuerpo en medios de expresión para hablar de migración, identidad y memoria. El eje central de la exposición son los comixcales —ollas de barro de doble boca utilizadas para cocer maíz en las cocinas del Istmo de Tehuantepec—, aquí transformadas en dispositivos simbólicos que revelan la cosmovisión de los pueblos originarios. La exposición plantea preguntas urgentes: ¿cómo habitamos la tierra?, ¿a quién pertenece?, ¿qué saberes han sido desplazados por la lógica capitalista de producción? Para Hernández, recuperar la práctica alfarera y los rituales asociados a la alimentación no es un gesto nostálgico, sino una forma de resistencia cultural y política. Algunas de las obras imperdibles de Ná’ Reza [Mano Rota] Cayaca Dee [se hace polvo], una instalación donde una olla se pulveriza con su propia rotación, evocando la pérdida de los conocimientos que la moldearon y el retorno simbólico del...
  • Arte
  • Estampa y grabado
  • Guerrero
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Si eres fan del arte contemporáneo (o simplemente quieres descubrir a uno de los artistas más revolucionarios de México), tienes que ir a Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza en el Museo Nacional de la Estampa. Esta nueva exposición reúne 46 obras que recorren más de 40 años de trabajo gráfico del artista zacatecano, y lo mejor: muchas de ellas fueron donadas recientemente por su esposa, Mercedes Oteyza. Te puede interesar: 45 museos que debes visitar en el Centro Histórico ¿Quién fue Manuel Felguérez? Felguérez fue un adelantado a su tiempo: rompió con las normas del arte tradicional, se adentró en la abstracción y jugó con la geometría, los materiales y la tecnología como pocos lo hacían en su época. En esta muestra podrás ver desde grabados súper técnicos (como aguafuerte, litografía o mezzotinta) hasta óleos más expresivos y emotivos, realizados poco antes de su muerte en 2020. ¿Qué podremos encontrar en Irrupción? La exposición, curada por Lilia Prado Canchola, se divide en tres partes: geometría, materia y gestualidad, mostrando cómo Felguérez combinaba el caos con el orden, lo orgánico con lo racional, y el arte con la ciencia. Además, se incluye una foto de él tomada por Kati Horna, un mural colaborativo dirigido por Carlos Soto y hasta un capítulo de la serie Voces de la imagen, donde el propio artista habla de su proceso creativo. Este es de esos artistas que conocemos poco pero que vale mucho la pena revitalizar.  Fechas de Irrupción en el MUNAE...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad