A rodar! Tour de arquitectura moderna en bicicleta. Desde San Ángel A CU
Foto: Cortesía DGCS UNAM
Foto: Cortesía DGCS UNAM

Qué hacer esta semana en la CDMX

Toda la semana hay actividades en la Ciudad de México. Encuentra obras teatro, música, exposiciones de arte y ciencia, y mucho más

Publicidad

No hay semana que no suceda algo increíble en la CDMX. Teatro, conciertos, exposiciones y mucho más; tanto para adultos como para infancias; si quieres algo “tranqui” o quieres vivir al límite. De todo hay y tienes una enorme oportunidad para disfrutar y ser turista en tu propia ciudad. 
Te recomendamos: 7 lugares imperdibles para leer en la CDMX.

Actividades para esta semana en la Ciudad de México

  • Arte
  • Escultura
  • Cuauhtémoc
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
La exposición Gigante de la miniatura celebra la obra del maestro oaxaqueño Roberto Ruiz, figura clave del arte popular mexicano, cuyas esculturas en hueso destacan por su minuciosidad técnica y su fuerza expresiva. Encontrarás más de 600 piezas en miniatura en el Museo del Estanquillo, es gratis y te damos los detalles. Deberías de ver: Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras gratis en el Palacio de Iturbide.  Roberto Ruiz. Gigante de la miniatura en el Museo del Estanquillo Roberto Ruiz. Gigante de la miniatura es una muestra dedicada a uno de los grandes exponentes del arte popular en México y la encontrarás en la sala 3 del recinto.Tiene más de 600 esculturas en miniatura y nos ofrece un recorrido visual por tres décadas de trabajo (1960-1990) a través de piezas que exploran lo religioso, lo festivo y lo cotidiano desde la mirada única de un escultor autodidacta. El arte en hueso: técnica, tradición y ética Sin duda te recomendamos llevar lentes si no tienes buena vista pues las obras más grandes no pasan los 25cm de altura. La obra de Roberto Ruiz se caracteriza por su trabajo con materiales poco convencionales. El artista utilizaba exclusivamente huesos de fémur de res, material que tallaba con una precisión extraordinaria para crear figuras detalladas de apenas unos centímetros de altura. Aunque el marfil fue utilizado ocasionalmente en su taller, este material se destinaba únicamente a labores de restauración de piezas antiguas, y solo si se trataba de objetos...
  • Arte
  • Cuauhtémoc
Una exposición que, desde su interpretación del arte indígena, la arqueología, la docencia, la museología y las artes escénicas, reivindica y dialoga con el movimiento New Negro. Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras busca revivir el legado de Miguel Covarrubias, un artista versátil y universal del siglo XX. Te contamos los detalles de esta muestra.  Deberías ver: Circuitos ZONAMACO 2025: arte gratuito en galerías de Juárez y Cuauhtémoc.   ¿De qué va esta muestra gratuita? Se exhiben 453 piezas provenientes de 38 colecciones nacionales y 13 internacionales, con el objetivo de ofrecer una introspección en la vida y obra de Covarrubias. La muestra revela la profundidad de su legado, que abarca desde la caricatura y la pintura hasta la antropología, la cartografía y la escenografía. Además, se destaca su labor como promotor de la danza mexicana, brindando una mirada artística al vestuario, el movimiento y la identidad cultural. En cada una de sus piezas no solo se aprecian los rasgos físicos de los retratados, sino también los gestos y la expresividad que los vuelve únicos. Esta exposición no solo abre los ojos a una visión renovada del arte moderno, sino que también fomenta el poder del conocimiento, reafirmando a Covarrubias como un creador de conexiones múltiples entre disciplinas y culturas. Con Covarrubias sucede continuamente que reconocemos su nombre pero muy poco su obra, así que tener la oportunidad de revisarla, y gratis.  ¿Dónde se expone Miguel...
Publicidad
  • Música
  • Churubusco Country Club
Este jueves 17 de julio se proyectará gratis The Filth and the Fury (2000), el documental sobre los Sex Pistols, en la Sala 7 de la Cineteca de las Artes. Como plus, la función será comentada por Enrique Rentería —escritor y director, conocido por Ciudades Oscuras (2002)—. Te contamos más. Recomendado: 10 portadas de discos hechas por artistas famosos Esta cinta, dirigida por Julien Temple, recupera la historia de los Sex Pistols desde la voz de sus propios integrantes. Es una reconstrucción de cómo cuatro tipos con demasiada rabia y pocas ganas de encajar terminaron marcando a toda una generación. Sex Pistols según los Sex Pistols La película aterriza a los Sex Pistols en su contexto: Reino Unido, mediados de los 70, con desempleo, crisis energética y tensiones raciales. El punk, en ese sentido, fue la respuesta. Una patada a la apatía. A diferencia de The Great Rock 'n' Roll Swindle —también de Temple—, aquí no hay narrador. Es una historia contada desde adentro, con entrevistas nuevas y de archivo, material de noticieros, comerciales y animaciones. El ritmo es desordenado y la edición es deliberadamente caótica. La idea es simplemente mostrar cómo una banda sin filtro ni muchos planes terminó diciendo más que muchos de sus contemporáneos. Te podría interesar: Las 50 mejores canciones de The Beatles Como dato curioso, The Filth and the Fury fue parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín, el Festival de Cine de Sundance y el...
  • Arte
  • Instalación
  • Churubusco Country Club
Una fusión de arte sonoro, escultura y performance para provocar una forma expandida de escuchar. Eso es Suspensiones bajo la lluvia: cuerpos resonantes una exposición que no solo se observa: se toca, se activa y se participa. Estará del 19 de julio al 31 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y se antoja para ser algo genuinamente único.  Estará instalada en espacios abiertos del recinto como el Pasillo Central, el Paseo de las Jacarandas y las Áreas Verdes. Lo que busca es convertir al cuerpo en un instrumento de resonancia colectiva. Las piezas responden al movimiento del público, haciendo que cada visitante se vuelva parte activa de la obra. No te puedes perder: Las mejores películas de 2025 (hasta ahora) ¿Qué verás en Suspensiones bajo la lluvia? La muestra reúne tres instalaciones sonoro-escultóricas que exploran cómo la materia produce sonido y cómo el sonido transforma el espacio: “Sonidos bajo el árbol” (2014): una escultura vibrátil instalada al aire libre que dialoga con el entorno natural. “Universos sonoros cotidianos” (2023): campanas hechas con sartenes reciclados, en homenaje al artista Héctor Tobón y su PanGamelanMX. “Suspensiones” (2017): placas de aluminio suspendidas que invitan a repensar la relación entre cuerpo, sonido e inestabilidad. El título de la muestra, Suspensiones bajo la lluvia, evoca un paisaje sonoro íntimo y poético: una escucha encarnada que se vive como experiencia física, emocional y colectiva. Actividades paralelas:...
Publicidad
  • Cine
  • Cuauhtémoc
Para algunos Luis Buñuel es el cineasta mexicano más virtuoso de la historia (sí, era español pero también mexicano) y ver sus películas debería ser indispensable. Pues pensando en esto, el Museo Casa de Carranza de al CDMX celebra el legado de Buñuel con funciones gratuitas de dos de sus obras más influyentes: Viridiana y El Ángel Exterminador. Este ciclo de cine, titulado “El surrealismo de Buñuel”, es una oportunidad imperdible para descubrir (o redescubrir) la aguda mirada crítica del cineasta sobre la moral, la religión y la sociedad burguesa. No te pierdas: Las 21 mejores películas con mucho Sexo Próximas funciones gratuitas de Luis Buñuel en CDMX Será en el Museo Casa de Carranza (Río Lerma 35, Renacimiento), no hay costo alguno de entrada pero el cupo sí se limita a 80 personas así que llega con tiempo. Ambas funciones son a las 2pm: Viernes 18 de julio — Viridiana (1961) Ganadora de la Palma de Oro en Cannes, esta película protagonizada por Silvia Pinal es una crítica feroz a la caridad cristiana y a la represión moral. Con una puesta en escena que mezcla el realismo con el simbolismo, Buñuel desmantela la falsa compasión y el poder de las instituciones religiosas con ironía y contundencia. Viernes 25 de julio — El Ángel Exterminador (1962) Un grupo de burgueses queda atrapado sin razón en el salón de una mansión. A partir de esta situación absurda, Buñuel construye una sátira surrealista sobre los vacíos rituales de la clase alta y la fragilidad de las normas...
  • Niños
  • Exposiciones
  • Granada
Los tiburones se pueden describir como poderosos y fascinantes, pero no como peligrosos. Y con el propósito de alejarlos de este adjetivo negativo es que el Acuario Inbursa presenta la exposición Tiburones en Acuario Inbursa, una muestra fotográfica de artistas mexicanos que han dedicado varios años de su vida a capturar el mar. Atrévete a descubrir su poderoso sentido del oído, su papel en el equilibrio submarino y más datos interesantes. Esto mientras admiras en vivo y a todo color a varias especies de tiburones que el acuario resguarda, tales como: tiburónes nodriza, leopardo y de arrecife de punta blanca. Emma Lozano, publicada en revistas como National Geographic Traveler; Ceci Gutierrez, experta en gestión ambiental; Pepe Romero, Presidente de Desmitificando Tiburones; Félix Barra, reconocido por su sensibilidad artística; Juan Bonilla, documentalista con visión cinematográfica; y Mizael Palomeque, abogado y activista; son los fotógrafos que nos acercan a estos momentos mágicos y especiales. Te recomendamos: ¿Cómo acercar a las infancias a los museos? El libro ¿Dónde está Arte? lo dice. Las fotos se complementan con videomapping que muestra videos de estos seres marinos, una gran cabeza de tiburón para que tengas tu foto de recuerdo y otras instalaciones interactivas centradas en los sentidos. Para la oreja con la finalidad de escuchar los sonidos del océano que ambientan la sala.  La exhibición se encuentra en la parte final del recorrido, así que antes de llegar a...
Publicidad
  • Cine
  • Horror
  • Xoco
La Cineteca Nacional se prepara para sumergirnos en el universo oscuro, sutil y profundamente inquietante del cine de terror japonés. Del 15 al 27 de julio de 2025, este recinto cultural será sede del ciclo Maestros del cine de terror japonés, una muestra que reúne doce largometrajes esenciales del J-Horror, varios de ellos proyectados en formato de 35 milímetros. Deberías de ver: Cineclub de directoras que marcaron historia, gratis en el CENART Organizado en colaboración con la Fundación Japón, este ciclo representa un recorrido por las raíces, la evolución estética y el impacto global de uno de los géneros más influyentes del cine asiático. Desde los fantasmas clásicos del período Edo hasta el terror psicológico del Japón moderno, la selección destaca tanto por la calidad cinematográfica de sus títulos como por su relevancia histórica. Una experiencia cinematográfica en su formato original A diferencia de otros ciclos, esta muestra busca ofrecer una experiencia auténtica al exhibir muchas de sus películas en copias restauradas de 35 mm. Como explicó Nelson Carro Rodríguez, director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional, esta decisión responde al interés de recuperar el ambiente visual y sonoro con el que estos filmes fueron concebidos. “Ver clásicos en 35 milímetros es una oportunidad única. Muchas de estas películas fueron creadas en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, y el formato fílmico nos permite revivir la atmósfera que los cineastas...
  • Arte
  • Obra maestra
  • Tabacalera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Este es uno de los grandes pintores del paisaje mexicano, maestro de José María Velasco, y casi nadie lo conoce. Aunque su nombre no sea tan popular como el de sus alumnos, Eugenio Landesio fue una figura fundamental para el desarrollo de la pintura de paisaje en México. Originario del Piamonte italiano, este artista y pedagogo llegó a nuestro país en el siglo XIX para revolucionar la enseñanza del arte desde la Academia de San Carlos. Ahora, su legado es rescatado en la exposición Eugenio Landesio. Las lecciones del arte, en el Museo Nacional de San Carlos. Deberías de ver: Historia cultural del color, un recorrido por los pigmentos y su significado.  La importancia de Eugenio Landesio La muestra reúne más de 50 piezas —entre óleos, dibujos, fotografías, litografías y tratados— que dan cuenta del papel de Landesio como fundador de la escuela mexicana de paisaje. A través de su método basado en la observación de la naturaleza y una sólida formación académica, formó a una generación de artistas clave, como Luis Coto, Gregorio Dumaine y, por supuesto, José María Velasco, con quien mantuvo correspondencia hasta su muerte. La exposición también pone énfasis en su labor teórica con la publicación de los tratados Cimientos del artista dibujante y pintor y La pintura general o de paisaje y la perspectiva, los primeros en su tipo en el país. Además, incluye obras de sus influencias europeas, como el paisajista húngaro Károly Markó “El Viejo”, y piezas de acervos públicos y...
Publicidad
  • Arte
  • Obra maestra
  • Tabacalera
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El color no solo embellece el arte; también revela creencias, simbolismos y conocimientos científicos de cada época. Con esta premisa, el Museo Nacional de San Carlos presenta Historia cultural del color, una exposición que explora el papel del color en la historia del arte y su evolución como fenómeno material, perceptivo y simbólico. La muestra estará abierta al público hasta el 24 de agosto y a través de 77 piezas —entre pinturas, esculturas, pigmentos y minerales— provenientes de diversas colecciones nacionales, esta exposición ofrece una mirada interdisciplinaria al color desde el siglo XIV hasta mediados del XIX. Deberías de ver: Feria de las Flores en San Ángel: tendrá conciertos gratuitos.  ¿Qué encontrarás en la exposición Historia cultural del color? La muestra se divide en dos núcleos temáticos principales: Parangones colorísticos entre ciencia y arteExplora cómo en la Edad Media el color se entendía desde su materialidad (como sustancia), mientras que durante el Renacimiento se abordó desde las ciencias como la óptica, la filosofía y las matemáticas, entendiendo que la percepción visual era clave para conocer el mundo. De colores naturales, simples o básicosUn recorrido por seis colores fundamentales —blanco, rojo, verde, azul, negro y amarillo/dorado— que analiza sus significados culturales, simbólicos y religiosos, así como su popularidad y el costo de sus pigmentos. El significado del color a lo largo de la historia Cada color tiene su historia. La...
  • Niños
  • Exposiciones
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
Dinosaurios, osos polares y playas son algunos de los elementos que hablan sobre sustentabilidad en la exposición Playmobil: Sustentabilidad salvaje.  Dirigido a niños, niñas, jóvenes y adultos el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental busca brindar información para informar sobre las acciones nocivas que enferman al planeta y cómo cuidarlo con pequeños y grandes cambios. Los dioramas, que por cierto están elaborados en un 80% de materiales reciclados y reutilizados, muestran ecosistemas que hacen un recorrido por el planeta para enseñar la importancia de todos los que habitamos en él, no importa si son humanos, animales o plantas. Los osos polares, leopardos y peces son sólo algunos de los animales afectados por la contaminación y destrucción humana. Pero acciones como el uso de materiales biodegradables y el buen manejo de desechos son maneras de ayudarlos. Descubre más maneras para contribuir en este recorrido. Eso sí, es obligatorio leer las fichas informativas para terminar de entender los dioramas, así que la recomendamos para mayores de 6 años. ¿Y de dónde han salido tantas figuras de Playmobil? Pues la comunidad Amexplay colaboró para la creacion de ésta. Ellos son coleccionistas que han decidido fomentar la educación mediante el juego o juguete.   ¿Cuándo es la Exposición Playmobil en el Museo de Historia Natural? La expo Playmobil está disponible durante julio. Los horarios para visitarla son de 10am a 5pm, de martes a domingo. El acceso al museo ya...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad