Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Foto: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris/Cortesía Sistema de Teatros CDMX
Foto: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris/Cortesía Sistema de Teatros CDMX

Qué hacer hoy en la CDMX

No hay pretexto para quedarse en casa, en la Ciudad de México todos los días hay cosas qué hacer

Publicidad

Si no tienes plan para hoy, checa todas las opciones que tienes desde para hacer dentro de casa: hay exposiciones, conciertos, teatro en línea, talleres, festivales y, por supuesto, muchas actividades gratis.

Recomendado: Calendario de eventos imperdibles en la CDMX 2023.

Actividades que puedes hacer hoy en la CDMX

  • Arte
  • Obra maestra
  • Cuauhtémoc
Los museos del INBA no dejan de sorprendernos. Ya el año pasado tuvimos Diálogos de Vanguardia en el MUNAL, una exposición sin precedentes que tenía obras auténticas de Van Gogh, Manet y Degas entre otros. Pues el Museo del Palacio de Bellas Artes no se quería quedar atrás y ahora, en colaboración con el Museo de Arte de Dallas, nos traen la muestra La Revolución Impresionista: Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas que reunirá piezas de Monet, Manet, Van Gogh, Matisse y Renoir. No te pierdas: Exposiciones imperdibles en marzo en la CDMX.  Monet, Manet, Van Gogh, Matisse y Renoir llegan al Museo del Palacio de Bellas Artes Como su nombre ya te lo indicará, esta exposición nació en el Museo de Arte de Dallas. La idea era explorar la fascinante historia del impresionismo desde su nacimiento en 1874 hasta su legado a principios del siglo XX. Los impresionistas desafiaron las tradiciones de su tiempo, no solo en los temas y técnicas que abordaban, sino también en la manera en que presentaban sus obras, redefiniendo así el concepto de arte contemporáneo de vanguardia.  Las aportaciones de figuras como Claude Monet, Edgar Degas y Berthe Morisot sentaron las bases para que generaciones posteriores de artistas de vanguardia, como Paul Gauguin, Vincent van Gogh, Piet Mondrian y Henri Matisse, continuaran transformando el arte. En conmemoración del 150 aniversario de la primera exposición impresionista, La Revolución Impresionista propone redescubrir a estos artistas, ahora...
  • Niños
  • Exposiciones
  • Granada
Los tiburones se pueden describir como poderosos y fascinantes, pero no como peligrosos. Y con el propósito de alejarlos de este adjetivo negativo es que el Acuario Inbursa presenta la exposición Tiburones en Acuario Inbursa, una muestra fotográfica de artistas mexicanos que han dedicado varios años de su vida a capturar el mar. Atrévete a descubrir su poderoso sentido del oído, su papel en el equilibrio submarino y más datos interesantes. Esto mientras admiras en vivo y a todo color a varias especies de tiburones que el acuario resguarda, tales como: tiburónes nodriza, leopardo y de arrecife de punta blanca. Emma Lozano, publicada en revistas como National Geographic Traveler; Ceci Gutierrez, experta en gestión ambiental; Pepe Romero, Presidente de Desmitificando Tiburones; Félix Barra, reconocido por su sensibilidad artística; Juan Bonilla, documentalista con visión cinematográfica; y Mizael Palomeque, abogado y activista; son los fotógrafos que nos acercan a estos momentos mágicos y especiales. Te recomendamos: ¿Cómo acercar a las infancias a los museos? El libro ¿Dónde está Arte? lo dice. Las fotos se complementan con videomapping que muestra videos de estos seres marinos, una gran cabeza de tiburón para que tengas tu foto de recuerdo y otras instalaciones interactivas centradas en los sentidos. Para la oreja con la finalidad de escuchar los sonidos del océano que ambientan la sala.  La exhibición se encuentra en la parte final del recorrido, así que antes de llegar a...
Publicidad
  • Música
  • Churubusco Country Club
Este jueves 17 de julio se proyectará gratis The Filth and the Fury (2000), el documental sobre los Sex Pistols, en la Sala 7 de la Cineteca de las Artes. Como plus, la función será comentada por Enrique Rentería —escritor y director, conocido por Ciudades Oscuras (2002)—. Te contamos más. Recomendado: 10 portadas de discos hechas por artistas famosos Esta cinta, dirigida por Julien Temple, recupera la historia de los Sex Pistols desde la voz de sus propios integrantes. Es una reconstrucción de cómo cuatro tipos con demasiada rabia y pocas ganas de encajar terminaron marcando a toda una generación. Sex Pistols según los Sex Pistols La película aterriza a los Sex Pistols en su contexto: Reino Unido, mediados de los 70, con desempleo, crisis energética y tensiones raciales. El punk, en ese sentido, fue la respuesta. Una patada a la apatía. A diferencia de The Great Rock 'n' Roll Swindle —también de Temple—, aquí no hay narrador. Es una historia contada desde adentro, con entrevistas nuevas y de archivo, material de noticieros, comerciales y animaciones. El ritmo es desordenado y la edición es deliberadamente caótica. La idea es simplemente mostrar cómo una banda sin filtro ni muchos planes terminó diciendo más que muchos de sus contemporáneos. Te podría interesar: Las 50 mejores canciones de The Beatles Como dato curioso, The Filth and the Fury fue parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín, el Festival de Cine de Sundance y el...
  • Niños
  • Exposiciones
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
Dinosaurios, osos polares y playas son algunos de los elementos que hablan sobre sustentabilidad en la exposición Playmobil: Sustentabilidad salvaje.  Dirigido a niños, niñas, jóvenes y adultos el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental busca brindar información para informar sobre las acciones nocivas que enferman al planeta y cómo cuidarlo con pequeños y grandes cambios. Los dioramas, que por cierto están elaborados en un 80% de materiales reciclados y reutilizados, muestran ecosistemas que hacen un recorrido por el planeta para enseñar la importancia de todos los que habitamos en él, no importa si son humanos, animales o plantas. Los osos polares, leopardos y peces son sólo algunos de los animales afectados por la contaminación y destrucción humana. Pero acciones como el uso de materiales biodegradables y el buen manejo de desechos son maneras de ayudarlos. Descubre más maneras para contribuir en este recorrido. Eso sí, es obligatorio leer las fichas informativas para terminar de entender los dioramas, así que la recomendamos para mayores de 6 años. ¿Y de dónde han salido tantas figuras de Playmobil? Pues la comunidad Amexplay colaboró para la creacion de ésta. Ellos son coleccionistas que han decidido fomentar la educación mediante el juego o juguete.   ¿Cuándo es la Exposición Playmobil en el Museo de Historia Natural? La expo Playmobil está disponible durante julio. Los horarios para visitarla son de 10am a 5pm, de martes a domingo. El acceso al museo ya...
Publicidad
  • Arte
  • Obra maestra
  • Tabacalera
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El color no solo embellece el arte; también revela creencias, simbolismos y conocimientos científicos de cada época. Con esta premisa, el Museo Nacional de San Carlos presenta Historia cultural del color, una exposición que explora el papel del color en la historia del arte y su evolución como fenómeno material, perceptivo y simbólico. La muestra estará abierta al público hasta el 24 de agosto y a través de 77 piezas —entre pinturas, esculturas, pigmentos y minerales— provenientes de diversas colecciones nacionales, esta exposición ofrece una mirada interdisciplinaria al color desde el siglo XIV hasta mediados del XIX. Deberías de ver: Feria de las Flores en San Ángel: tendrá conciertos gratuitos.  ¿Qué encontrarás en la exposición Historia cultural del color? La muestra se divide en dos núcleos temáticos principales: Parangones colorísticos entre ciencia y arteExplora cómo en la Edad Media el color se entendía desde su materialidad (como sustancia), mientras que durante el Renacimiento se abordó desde las ciencias como la óptica, la filosofía y las matemáticas, entendiendo que la percepción visual era clave para conocer el mundo. De colores naturales, simples o básicosUn recorrido por seis colores fundamentales —blanco, rojo, verde, azul, negro y amarillo/dorado— que analiza sus significados culturales, simbólicos y religiosos, así como su popularidad y el costo de sus pigmentos. El significado del color a lo largo de la historia Cada color tiene su historia. La...
  • Drama
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
El mar es líquido, profundo, impredecible. Así también es la vida de Max, Huda, Asia y Lunya, las protagonistas de Por el mar (Aún si nosotras nos ahogamos), una obra que llega al Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque. Te contamos los detalles de esta obra que resulta en un viaje emocional donde podrás hacer catarsis. No te pierdas: Las exposiciones imperdibles de julio.  ¿De qué trata Por el mar (Aún si nosotras nos ahogamos)? Está escrita por la dramaturga francesa Anaïs Allais Benbouali y dirigida por Rebeca Trejo (además es una producción de La Máquina del Tiempo y Dorado 70). Busca ser una experiencia escénica se convierte en un viaje poético sobre la resistencia femenina, un retrato íntimo de cuatro mujeres enfrentando distintos naufragios vitales. En medio de una tormenta literal y emocional, comparten un mismo refugio: una casa con goteras donde sus historias se entrelazan. Max dejó su trabajo y compró una casa en ruinas. Huda acaba de perder a su madre. Asia cruzó el mar para huir de su país. Y Lunya —una presencia que no se ve pero lo inunda todo— es el eco del mar: a veces serena, a veces violenta. Una narradora invisible que conecta, guía y acompaña. Con un elenco conformado por Mahalat Sánchez, Teté Espinoza y Astrid Mariel Romo, la puesta en escena propone un teatro profundamente sensorial, cargado de imágenes poéticas y emociones crudas. El diseño de escenografía, iluminación, sonido y movimiento quiere contribuir a una experiencia envolvente, que...
Publicidad
  • Arte
  • Obra maestra
  • Cuauhtémoc
Nigromancia, clarividencia, astrología y terror cósmico. Todo eso se reune en la más reciente exposición del Museo Nacional de Arte (MUNAL): Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte, una muestra que invita a sumergirse en el fascinante universo del esoterismo a través de más de 200 obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, fotografías y documentos históricos. Una de las artistas más destacadas es Leonora Carrington.  No te pierdas: Territorio ideal. José María Velasco, perspectivas de una época.  Una exposición en el MUNAL que conecta el arte con lo oculto Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte se presenta como una experiencia única en la que el arte se entrelaza con las ciencias adivinatorias, resignificando el acervo del MUNAL desde nuevas miradas.  ¿De qué trata Bajo el signo de Saturno? Curada por el investigador David Caliz, la exposición parte de una pieza simbólica: la carta astral del escritor surrealista Jean Schuster, realizada por André Breton. Desde ahí, propone un recorrido por las múltiples formas en que el arte ha dialogado con prácticas como el espiritismo, la cartomancia, la astrología o la quiromancia. La muestra se divide en cuatro núcleos temáticos que permiten al visitante explorar distintos aspectos del misticismo y la percepción del futuro a lo largo del tiempo. 1. Nigromancia: invocar a los muertos Este apartado aborda el auge del espiritismo en México y su representación artística. Incluye piezas como Las Espiritistas de Juan...
  • Qué hacer
  • Exposiciones
  • Juárez 
Con motivo de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan instalaron en Paseo de la Reforma la exposición Nopalera en el Corazón. ¡Es gratis! También alistan una nueva convocatoria para la creación de 200 nopales más para adornar cada rincón de la capital con este elemento representativo con motivo del Mundial de 2026. “La cantidad de personas que ya están viendo y que mirarán esta exposición son millones y eso es buenísimo”, expresó Ana Francis Mor -secretaria de Cultura local-. Conoce de qué va esta intervención artística gratuita.  Te recomendamos: Lánzate por tu foto en las gorras gigantes de béisbol en CDMX ¿Cómo es la exposición Nopalera en el Corazón en Reforma?  Consiste en una exposición al aire libre de 51 esculturas en forma de nopal, las cuales muestran la diversidad de la identidad mexicana, pueblos originarios, riqueza cultural y natural del país.  Estas esculturas intervenidas por artistas y colectivos mexicanos, así como Las Fábricas de Artes y Oficios (FARO) Indios Verdes, Tecómitl, Azcapotzalco, Oriente, Cosmos y Miacatlán; las Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPÍAS); y los Centros Culturales La Pirámide, Xavier Villaurrutia y José Martí. ¡Ojo! Están instaladas sobre ambos sentidos de Paseo de la Reforma, por lo que tu recorrido será ida y vuelta. Recuerda admirar bien cada escultura, pues por ambos lados encontrarás un detalle que te sorprenderá. Nuestra favorita fue Regalos de Nuestra Tierra:...
Publicidad
  • Cine
  • Horror
  • Xoco
La Cineteca Nacional se prepara para sumergirnos en el universo oscuro, sutil y profundamente inquietante del cine de terror japonés. Del 15 al 27 de julio de 2025, este recinto cultural será sede del ciclo Maestros del cine de terror japonés, una muestra que reúne doce largometrajes esenciales del J-Horror, varios de ellos proyectados en formato de 35 milímetros. Deberías de ver: Cineclub de directoras que marcaron historia, gratis en el CENART Organizado en colaboración con la Fundación Japón, este ciclo representa un recorrido por las raíces, la evolución estética y el impacto global de uno de los géneros más influyentes del cine asiático. Desde los fantasmas clásicos del período Edo hasta el terror psicológico del Japón moderno, la selección destaca tanto por la calidad cinematográfica de sus títulos como por su relevancia histórica. Una experiencia cinematográfica en su formato original A diferencia de otros ciclos, esta muestra busca ofrecer una experiencia auténtica al exhibir muchas de sus películas en copias restauradas de 35 mm. Como explicó Nelson Carro Rodríguez, director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional, esta decisión responde al interés de recuperar el ambiente visual y sonoro con el que estos filmes fueron concebidos. “Ver clásicos en 35 milímetros es una oportunidad única. Muchas de estas películas fueron creadas en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, y el formato fílmico nos permite revivir la atmósfera que los cineastas...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
¿Te has preguntado cómo ha cambiado la escultura en México desde hace casi un siglo? El Museo de Arte Moderno (MAM) quiere que lo descubramos con Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad, una exposición colectiva que traza un viaje fascinante desde 1927 hasta nuestros días. Más que una muestra tradicional, es un recorrido envolvente por la evolución del arte tridimensional en nuestro país. No te pierdas: Por fin el Museo Dolores Olmedo reabrirá en 2026, con renovación completa. ¿Qué encontrarás en Derivas de la forma escultórica del MAM? Con 42 obras de 38 artistas —entre ellos Germán Cueto, Ángela Gurría, Helen Escobedo, Gabriel Orozco, Paloma Torres y Hilda Palafox— esta exposición pone en diálogo distintas generaciones, materiales y lenguajes, en un montaje que aprovecha la arquitectura circular del MAM para ofrecer una experiencia física, visual y conceptual única. La curaduría, a cargo de Katnira Bello y Silverio Orduña, se articula en cuatro ejes temáticos que se cruzan como viaductos a lo largo del espacio. Cada pieza es una irrupción en el entorno: desde la dureza del metal hasta la fragilidad del papel, pasando por lo figurativo, lo abstracto y lo experimental. Además, algunas esculturas históricas premiadas en certámenes del INBAL —como La hamaca de Francisco Zúñiga o Chi de Kiyoshi Takahashi— conectan pasado y presente de forma orgánica. Y por si fuera poco, la exposición también se extiende al Jardín Escultórico, invitando al visitante a explorar...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad