Museo Diego Rivera Anahuacalli es la única pirámide construida en el siglo XX
Foto: Iván Macías

Arte y cultura en Coyoacán

Las mejores opciones de arte, teatro y más en la zona sur de la Ciudad de México

Escrito por
Time Out México editores
Publicidad

Coyoacán no sólo es una zona famosa por sus bares y restaurantes. La zona preferida de la pintora mexicana Frida Kahlo se distingue por contar con una gran variedad de recintos culturales, como teatros, museos o galerías.

La delegación alberga el Museo Casa Azul Frida Kahlo, el Museo del Automóvil y el Museo Anahuacalli. Si quieres descubrir más recomendaciones, consulta nuestra guía de Coyoacán.

Obras de teatro en Coyoacán

  • Teatro
  • Teatros públicos
  • Miguel Hidalgo

¡Un festival que nos trae teatro internacional hasta nuestra ciudad! El DramaFest 2023 busca difundir la dramaturgia mexicana y colaborar con otros países. Este año Canadá es el invitado de honor y tendremos obras de teatro e invitados tanto mexicanos como canadienses. Será del 10 de noviembre al 10 de diciembre en varios puntos de la CDMX. Conoce a detalle dónde y qué piezas se presentarán, algunas incluso son gratis. Te puede interesar: El cojo de Inishmaan. ¿Qué es el DramaFest 2023?  El Festival Internacional de Dramaturgia Contemporánea DramaFest es un proyecto que nació en 2004 con el objetivo de difundir la nueva dramaturgia mexicana y mundial. Cada año se toma a un estado de la república para que haga conexión con otro país, por ejemplo han participado países como Finlandia, Australia, Francia, Suiza y Rusia. Este año Chihuahua y Canadá son los protagonistas. Los artistas que participarán Este 2023 el DramaFest empieza a ser dirigido por la directora yucateca Raquel Araujo, y contará con la participación de de las dramaturgas y dramaturgos Alanna Mitchell, Annick Lefebvre, David Yee, Étienne Lepage, Frédérick Gravel, Hannah Moscovitch, Keith Barker y Tara Beagan por parte de Canadá, mientras que del lado mexicano el festival presentará obras de Eduardo Castañeda, Ana Lucía Ramírez, Mabel Garza Blackaller, Valeria Loera y Verónica Bujeiro. Los programas que componen el DramaFest 2023 Son cuatro los programas en los que se dividen las distintas obras: Producciones bina

  • Teatro
  • Experimental
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

De junio de 1940 a enero de 1941 la pintora Leonora Carrington vivió algunos de sus meses más atroces en España. Esta etapa marcó su arte y ahora será escenificada gracias a la obra Leonora (Oratorio sonámbulo en las tierras de España). Llega con Teatro UNAM por corta temporada en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Te puede interesar: Las cosas que ves al momento de caer el telón.  ¿De qué trata Leonora? Tal vez pocos y pocas conozcan este capítulo en la vida de Leonora Carrington, y es que en el marco de la Segunda Guerra Mundial, la pintora fue internada en un hospital psiquiátrico en Santander debido a un estado mental en deterioro y por sufrir abuso. Internada es sometida a tratamientos tormentosos y eso es justo de lo que Leonora trata. El equipo detrás Es escrita por Alberto Conejero quien se basó en los escritos de la pintora surrealista, y en esta ocasión dirigida por Juan Carillo, con actuación de Carolina Politi y composición musical de Erika Vega, que muestra un universo sonoro de luz y sombras. Veremos más allá de lo que conocemos de Leonora Carrington El director cuenta que: “Hay una serie de mitos alrededor del personaje de Leonora, así que decidimos jugar con la idea del imaginario, no es una obra en donde uno vaya a aprender de su vida y obra, más bien, a conocer momentos detonadores duros, que de pronto me parece una historia de lucha y de vocación, de cuando alguien se aferra al arte porque si no se muere, psicológica y físicamente, eso me toca mucho el cora

Publicidad
  • Teatro
  • Musicales
  • precio 3 de 4
  • Zona Metropolitana

No cabe duda, uno de los grandes clásicos para disfrutar en el teatro en épocas decembrinas (junto con El Cascanueces) es Un Cuento de Navidad, donde vemos la historia del avaro Ebeneezer Scrooge. Ahora la obra regresa a la CDMX en formato de musical, con orquesta en vivo y con Adal Ramones de protagonista. Hablamos con este último sobre lo que podemos esperar de la nueva puesta en escena. Te puede interesar: El Cascanueces en el Auditorio Nacional.  La historia es ya un clásico, pero si no la conoces, vemos a Ebeneezer Scrooge, un viejo avaro que cree que la riqueza personal es más valiosa que vivir en armonía con la gente que le rodea, por lo que la idea de ayudar al prójimo y celebrar la Navidad es algo que aborrece. Sin embargo, esto cambiará para Scrooge en la víspera de la Navidad con la llegada de tres espíritus que lo llevarán a reconciliarse con su pasado, entender su presente y cambiar su futuro.  Sin duda este papel es uno por el que muchos sueñan, por el impacto que ha tenido en tantos niños, niñas y familias. Precisamente Adal Ramones nos cuenta: “Yo feliz, porque en lo personal, siempre me imaginé que iba a llegar un momento en mi vida para esto. Fui un niño de teatro, ha sido una pasión muy grande para mí. He hecho muchas obras de teatro, pero no todas las que yo quisiera hacer, por eso yo soñaba con que me llegara la edad de hacer un personaje como Scrooge”. Esta nueva producción se montó previamente en el Tec de Monterrey antes de la pandemia, pero claramente

Exposiciones en Coyoacán

  • 3 de 5 estrellas
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

Pequeña y sencilla y, sin embargo, posee un mensaje profundamente importante y necesario. Crímenes transfronterizos de Lawrence Abu Hamdan nos propone la idea de que la propagación del sonido es la mejor forma de traspasar fronteras, a la vez que critica la violencia sistemática de las potencias hegemónicas y los horrores que se cometen contra migrantes. Ocupa las salas 7 y 8 del MUAC y estará hasta el 17 de marzo de 2024.  Te puede interesar: Festival Poesía en Voz Alta 2023.  ¿Qué encontraremos en la exposición Crímenes transfronterizos en el MUAC? Abu Hamdan ha denominado su investigación una “ecología política del ruido”: el análisis y el entendimiento de los elementos que interactúan y forman parte del sonido. Esto se ve claramente cuando entras a la primera sala, un espacio muy amplio y casi vacío, en el que podemos ver una proyección en el techo. Ahí vemos una cinta que reúne fragmentos de otros videos hechos en su mayoría por amateurs. Vamos cayendo en cuenta de las atrocidades que se hacen con drones y aviones, el miedo que vive la gente y sus particulares puntos de vista. Lo recomendable es acostarse y admirar la enorme pantalla que se forma en el techo. Sin embargo, cuando fuimos solo había un puf para estar más cómodos, pero siempre está la posibilidad de recostarse en el piso sin ningún problema. Fonemas conflictuados: un mensaje sobre la migraciónEn medio de ambas salas encontramos una pieza que nos llamó mucho la atención. “Conflicted Phonemes [Fonemas conflict

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

La colección del Museo Universitario de Arte Contemporáneo es una de las más importantes de la CDMX. Ahora nos presentarán Genealogías y disidencias una exposición que marcará un antes y un después en la manera en que se exhibe esta colección dentro del MUAC. Te puede interesar: Festival Cultura UNAM 2023.  La colección del MUAC no se puede conjuntar tan sencillo Como ya mencionamos, la colección del MUAC es una de las más interesantes de museos de arte contemporáneo de la ciudad, se ha construido a partir de arte creado de 1952 al presente. Sin embargo, según nos dicen, no se pretende “que el conjunto de obras, documentos e historias que alberga constituyan un relato unificado, geográfico, lineal o identitario.” La colección es diversa, como el arte en sí mismo es y debe ser. Por ende, agruparlas bajo núcleos con temáticas generales podría ser forzado. ¿De qué va Genealogías y disidencias? A partir de esa idea es que se crea Genealogías y disidencias, una exposición que marcará una nueva fase del museo donde las colecciones propias ocuparán una misma sección del edificio. En otras palabras, la muestra contendrá núcleos con temas diversos, que podrán ir desde una “exploraciones de corte histórico, la presentación de una instalación de gran formato o agrupamientos afines…”. Los núcleos se irán renovando, para mostrar la colección de forma continua. Buscarán hacer justicia a la manera en que se aprecia el arte y la cultura. Los núcleos temáticos Son cuatro los núcleos que verem

Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • precio 1 de 4
  • Ciudad Universitaria

Cuando hablamos de arte latinoamericano contemporáneo, no podemos dejar de mencionar a Beatriz González. No solo se volvió un referente de la cultura en Colombia (su país), también retrató la violencia de una forma, quizá, hasta revolucionaria. Ahora tendremos la oportunidad de ver su primera exposición en México gracias al MUAC titulada Guerra y Paz: Una poética del gesto, donde mostrarán el trabajo de la artista desde una mirada muy distinta a la que se ha enseñado en Europa o EEUU. Te puede interesar: Genealogías y disidencias, la nueva forma de exponer del MUAC. La obra revolucionaria y la pintura ‘de provincia’ de Beatriz González El trabajo de González nos parece fascinante ya que toma tópicos e imágenes del fotoperiodismo y los traduce a su mirada, a su estética. Va desde la violencia que se ve retratada en los diarios y que forma ya parte del imaginario de su cultura (algo no tan difícil de entender para nosotros como mexicanos), a íconos de la cultura pop, como políticos y deportistas. Sus pinturas nos resultan familiares y cercanas, sus discursos presentes y poderosos. Y como bien nos dice el MUAC, “a diferencia de las versiones metropolitanas del arte pop, su interés no estuvo marcado por las imágenes del espectáculo y la mercancía, sino por generar lo que ella misma describió como una pintura ‘de provincias’ ". De ahí que su mirada y trabajo nos resulten tan revolucionarios, no se sienten como publicidad montada en un museo, sino como una ventana a una experiencia

Museos e instituciones en la delegación Coyoacán

  • 4 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Ciudad Universitaria

El Pabellón Nacional de la Biodiversidad alberga más de 130 mil especímenes distribuidos en cuatro colecciones. Las exposiciones museográficas se mezclan con los espacios de investigación activa para difundir la riqueza de las colecciones biológicas nacionales.  Al entrar al edificio una de las cosas que más llama la atención es la escalera que conecta todos los pisos. Ofrece una sensación de espacio y continuidad entre las colecciones mostradas, permite que el pabellón tenga dinamismo arquitectónico y nos muestre lo que su museografía ofrece.   El nuevo recinto dedicado a la biodiversidad está ubicado al interior del Centro Cultural Universitario en la Ciudad Universitaria. El pabellón consta de tres niveles y ocupa una superficie de doce  mil metros cuadrados, una tercera parte del lugar está dedicada a la difusión. Además, el recinto cuenta con dos laboratorios, uno de Secuenciación Genómica y otro de Biología Molecular, donde  investigadores estudian el ADN de los organismos. Es un museo que estudia la biodiversidad mientras le muestra al visitante el proceso en la evolución, todo en el mismo techo.  La arquitectura remite a otros proyectos de Grupo Carso, pues Fundación Slim está detrás de este proyecto. En el lugar encontrarás una biblioteca con acervo digitalizado, cafetería, tienda de recuerdos y lo más importante; podrás conocer y conversar con científicos, como sacado de una escena de Parque Jurásico.  Abrirá por fin sus puertas a partir del 17 de junio, y puedes as

Centro de Artes Vivas
  • 4 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Santa Catarina

Coyoacán es de nuestros lugares favoritos para pasear y salir con amigos. Ahora, el recién inaugurado Centro de Artes Vivas nos da una nueva excusa para ir más seguido. Un espacio para todas las edades donde puedes asistir a conciertos, galerías de arte vanguardista, talleres, obras de teatro, actividades deportivas y otros eventos. El recinto tiene dos entradas, la principal te conduce al inmueble que alberga exposiciones en su primer piso, mientras que en planta baja hay aulas para talleres y laboratorios. También hay un área verde donde te puedes recostar en el pasto, sentarte en bancas de concreto o quedarte en el último escalón de lo que parece un foro al aire libre para disfrutar la vista del lugar. La otra entrada lleva al estacionamiento y a la sala de conciertos. Una de las ventajas del Centro de Artes Vivas es que si te da hambre no debes trasladarte a otra parte, dentro de él se encuentra Frida restaurante. El color rosa y las letras neón del restaurante resaltan con el gris de la construcción, debes ingresar a él para acceder a la biblioteca. Los vitrales son coloridos con efecto tornasol y las aves cantan desde los árboles. Al tener un ambiente silencioso y relajado puedes refugiarte en este espacio para aislarte de los ruidos de la ciudad o para leer un libro, sin dejar de lado las actividades culturales y deportivas que ofrece constantemente.

Publicidad
  • 3 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Interés especial
  • Zona Metropolitana

Alberga más de cien automóviles. El más antiguo es de 1904. Encontrarás un Packard 1936, que es modelo único en el mundo. También hay un Hudson Hornet 1952. Como dato interesante, este modelo fue la inspiración para crear al personaje de Doc Hudson en la película Cars.

Publicidad
  • 3 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Arte y diseño
  • Ciudad Universitaria
  • precio 0 de 4

El Museo Universitario de Ciencias y Artes es un espacio de la UNAM dedicado a exposiciones multidisciplinarias. Por medio de la fotografía, video, instalación y arte digital se acerca a los visitantes a temáticas de arte, diseño y arquitectura. Abrió sus puertas en 1960 con tres principios fundamentales: ser un museo dinámico con apertura a todas las variantes del arte, poseer un espíritu conciliador entre la ciencia, el arte y las humanidades; y no incluir una colección permanente. Aparte de las exposiciones temporales que alberga el museo, se organizan talleres y conferencias complementarias sobre cada tema. Cuenta con un pequeño auditorio en el que se imparten pláticas, con las que se vincula a los universitarios y a la academia en las propuestas curatoriales del museo. Algunas de las exposiciones que se han presentado en el MUCA son: América Latina, Arqueología mesoamericana, Títeres de Java y México, Los instrumentos musicales africanos y una exposición fotográfica de desnudos de Spencer Tunick. Actualmente su propuesta curatorial tiene una fuerte inclinación por temas de arquitectura y urbanismo, como se puede observar en muestras como Transformaciones, que aborda cómo los avances tecnológicos en la telefonía transformaron el paisaje de España durante el siglo XX; o Visiones futuras: la utopía del anillo, sobre la influencia del anillo periférico en los nuevos ejercicios de arte transdisciplinario. El espacio también permite la difusión de nuevas propuestas artísticas,

  • 4 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Zona Metropolitana

Espacio artístico que tiene como finalidad dar a conocer diversos proyectos sociales con una crítica alternativa al discurso contemporáneo. Desde los ochenta ha impulsado proyectos entre jóvenes artistas. Su oferta de exposiciones y convocatorias se mantiene vigente para todos aquellos que quieran participar. Con información de Fausto Farzante 

Publicidad
Museo Casa de León Trotsky
  • 4 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Historia
  • Del Carmen

Este lugar exhibe la historia de León Trotsky y su esposa Natalia Sedova, cuando eran perseguidos por el régimen estalinista. Encontrarás cartas dirigidas al presidente Lázaro Cárdenas, vajillas compradas en mercados de la época y hasta una grabadora de rodillos de cera que usaba el revolucionario ruso. Al ser rechazados en Turquía, Francia y Noruega, el matrimonio recibe apoyo de Diego Rivera y Octavio Fernández. Se establecen en la Casa Azul, pero por problemas amorosos entre Frida Kahlo y Trotsky, él decide mudarse a una residencia que compró con las donaciones del Partido Socialista de los Trabajadores de Estados Unidos. En 1990 se conviertiría en este museo. En la primera sala encontrarás fotografías de la muerte de Trotsky, el cortejo fúnebre por las calles de la ciudad e incluso una imagen del cuerpo después de su muerte. En el traspatio notarás muros altos, los mandó a construir Trotsky para protegerse, sin éxito, de posibles ataques. También puedes visitar el gallinero, donde el político criaba a sus conejos; y la cochera, donde están los documentos políticos. Además, podrás recorrer la cocina y la oficina donde la pareja y sus colaboradores trabajaban. Tras la muerte de Trotsky, a manos de un infiltrado, el presidente Lázaro Cárdenas compró el inmueble y le permitió a Natalia permanecer el tiempo que quisiera. Ella murió en Francia en 1962.  Las cenizas de Leon Trotsky permanecen en el jardín.

Casa Fortaleza de Emilio el Indio Fernández
  • 4 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Historia
  • Santa Catarina

La primera piedra fue colocada el 16 de septiembre de 1945, dos años después fue inaugurada esta fortaleza, bautizada así por su torre y por utilizar la piedra volcánica –del mítico Xitle– que encontraron en este predio. El inmueble es obra del arquitecto Manuel Parra, cuyos restos permanecen en el jardín, y fue modificada constantemente hasta 1986, año en que falleció Emilio Fernández Romo, director, actor y productor conocido como “el Indio”. Hijo de un general revolucionario y estudiante del colegio militar cuando niño, “el Indio” tenía un gusto muy arraigado por las haciendas mexicanas previas a la revolución, modelo que tuvo en mente cuando planeo su edificación. De hecho, es la única casa que construyó Parra con baños grandes. Dolores del Río, amiga y musa del cineasta, lo criticaba por ello, pues los hacendados eran “los malos” en sus películas y él se construyó una hacienda en Coyoacán. En este predio encontrarás pilas bautismales y estatuas de santos que fueron rescatadas de conventos en Puebla que visitó durante filmaciones. Cuando rodó Enamorada, por ejemplo, recuperaron una imagen del siglo XVIII de la virgen de Guadalupe que estaba en el convento de Santa Rosa de Viterbo. Entonces no se cuidaba dicho patrimonio ni tipificaba como delito federal la sustracción de piezas arqueológicas ni arte sacro. Sí, era otro México. También trajeron consigo mosaico de talavera que utilizarían en la cocina. “El Indio” tenía en mente una casa que permitiera soñar pero que también

Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Interés especial
  • Ciudad Universitaria
  • precio 0 de 4

Este remolque se convierte en una plataforma que funge como escenario. Es camaleónico, pues los elementos cambian de acuerdo a la puesta en escena. Lo interesante de este carro es que puede moverse a plazas, parques, escuelas o malecones, sin la necesidad de llevar técnicos. El proyecto nació con alumnos de prepa y de licenciatura que buscaban un espacio, pero no tenían cabida en los recintos universitarios, a faltade la preparación necesaria para ello. La Dirección de Teatro de la UNAM, junto con las facultades de Ingeniería y Arquitectura decidieron armar el remolque. “Actuar en el carro de comedias es un diplomado de actuación. Aprenden a proyectar la voz, perfeccionan su trabajo de improvisación y de contacto con el público”, explica Fernando Bernal, coordinador del Carro de Comedias. Los fines de semana ya tienen una audiencia cautiva afuera del Centro Cultural Universitario, y entre semana siempre tienen invitaciones en festivales, en la Universidad Pedagógica Nacional, prepas y tecnológicos. Siempre en busca de espacios. Para Fernando es muy importante acercar el teatro a todo tipo de público, sobre todo a el que vive situaciones difíciles, como entornos violentos. Por ejemplo, con su última temporada fueron al municipio de Jiménez, en Tamaulipas, a presentar La paz de Aristófanes. En una escena, el actor preguntó a la audiencia “¿quién me ayuda a liberar la paz”. Un hombre mayor del público gritó: “¡Jiménez te ayuda!”. Todo el público se unió a esa voz. Los actores no

Centro Nacional de las Artes
  • 5 de 5 estrellas
  • Museos y centros culturales
  • Churubusco Country Club

12 hectáreas de extensión albergan al Centro Nacional de las Artes (Cenart), una de las obras contemporáneas más importantes de los arquitectos Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Enrique Norten, Luis Vicente Flores, Javier Calleja, Alfonso López Baz y Javier Sordo Madaleno. En el interior de las fachadas de color naranja y morado de esta edificación creada en 1994 por el Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes (Conaculta), se encuentran 12 foros escénicos, cuatro centros nacionales de investigación artística, el centro multimedia, galerías y plazas.  Un detalle que distingue este lugar  es el terreno dedicado a las áreas verdes que suele ser multiusos, ocupado por lectores, personas que practican danza, actores ensayando, e incluso algunos picnics. El Cenart concentra cinco escuelas de educación profesional pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), donde se puede estudiar danza, teatro, música o artes plásticas. También es sede del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad