A silhouetted figure in front if IMAX-sized projections of Monet’s famous water lily paintings
Photograph: Supplied/Grande Experiences
Photograph: Supplied/Grande Experiences

Exposiciones que puedes ver en la CDMX

Las museos y galerías ya están abiertos, aquí lo que puedes ver

Publicidad

Los museos y galerías de la Ciudad de México sobran y cada año hay algo nuevo qué hacer. Sabemos que tienes tus recintos culturales favoritos. Aquí te contamos de algunas exposiciones que podrás ver, desde arte contemporáneo en el Museo Jumex, pasando por muestras de cine en el Museo de la Ciudad o San Ildefonso, hasta experiencias inmersivas como la de Frida y Fantasy Lab. 

Exposiciones en la Ciudad de México

  • Arte
  • Obra maestra
  • Tabacalera
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El color no solo embellece el arte; también revela creencias, simbolismos y conocimientos científicos de cada época. Con esta premisa, el Museo Nacional de San Carlos presenta Historia cultural del color, una exposición que explora el papel del color en la historia del arte y su evolución como fenómeno material, perceptivo y simbólico. La muestra estará abierta al público hasta el 24 de agosto y a través de 77 piezas —entre pinturas, esculturas, pigmentos y minerales— provenientes de diversas colecciones nacionales, esta exposición ofrece una mirada interdisciplinaria al color desde el siglo XIV hasta mediados del XIX. Deberías de ver: Feria de las Flores en San Ángel: tendrá conciertos gratuitos.  ¿Qué encontrarás en la exposición Historia cultural del color? La muestra se divide en dos núcleos temáticos principales: Parangones colorísticos entre ciencia y arteExplora cómo en la Edad Media el color se entendía desde su materialidad (como sustancia), mientras que durante el Renacimiento se abordó desde las ciencias como la óptica, la filosofía y las matemáticas, entendiendo que la percepción visual era clave para conocer el mundo. De colores naturales, simples o básicosUn recorrido por seis colores fundamentales —blanco, rojo, verde, azul, negro y amarillo/dorado— que analiza sus significados culturales, simbólicos y religiosos, así como su popularidad y el costo de sus pigmentos. El significado del color a lo largo de la historia Cada color tiene su historia. La...
  • Arte
  • Del Carmen
¡Julio es el Mes de Frida Kahlo! Ya que se celebra tu natalicio en este mes se esperan varios eventos imperdibles y una de las más interesantes es sin duda la Noche de Museos en la Casa Azul. Será este miércoles 30 de julio, habrá actividades especiales, una atmósfera más íntima y la posibilidad de descubrir nuevos matices de la vida y obra de la artista más famosa que México ha dado al mundo.  Deberías de ver: Por fin el Museo Dolores Olmedo reabrirá en 2026, con renovación completa.  Una noche especial para fans del arte y la historia Se ofrecerá un recorrido nocturno de 6pm a 9pm, ideal para quienes quieren explorar sus salas con mayor calma y bajo una iluminación distinta. Además del recorrido, el programa incluye una conferencia imperdible titulada “Juan O’Gorman. Una invitación para pensar”, impartida por la especialista Adriana Sandoval a las 7:30pm Talleres creativos para todas las edades En el jardín del museo también se impartirá el taller “¿Quién es en el espejo?”, una actividad lúdica inspirada en el autorretrato como forma de expresión. Se llevará a cabo del 29 al 31 de julio, en horarios de 12 a 2:40pm, con un costo de $100 que ya incluye el acceso al museo. Costos y registro de la Noche de Museos en el Museo Frida Khalo La Casa Azul no se caracteriza por ser el museo más accesible de la ciudad, pero quizá con la Noche de Museos te sea un poco más facil. Se requiere registro previo en línea, ya que no se venden boletos en taquilla. Estos son los precios con...
Publicidad
  • Arte
  • Digital e interactivo
  • Condesa
  • precio 4 de 4
El festival OFFF MX regresa a la CDMX y este año trae una lista de talentos extraordinarios. Además, se convierte en un punto de encuentro para diseñadores, artistas digitales, tecnólogos, creativos y estudiantes que buscan inspiración, conexión y nuevas formas de imaginar el futuro. Será del 28 al 29 de agosto en el Auditorio Blackberry. No te pierdas: Por fin el Museo Dolores Olmedo reabrirá en 2026, con renovación completa.  Con origen en Barcelona, OFFF es un encuentro internacional y una plataforma que conecta la energía local con las voces más influyentes del mundo de la creatividad visual, el diseño, la innovación y la tecnología. Esta edición 2025 llega con sorpresas y nuevas propuestas que te alentarán. Durante sus dos días de presentaciones, nos llenará de talleres, networking, experiencias inmersivas y actividades que celebran lo mejor del pensamiento creativo contemporáneo. ¿Quiénes estarán en OFFF MX 2025? Mela Pabón Zipeng Zhu XK Studio Boldtron Six N. Five Woodblock Guillermo Flores State  onformative Long Summer Days ByFiction Pupila Zagale by Serial Cut Marcos Chinart Rare Volume Oculta Studio • Wemake Medusa Lab OFFF MX nos presenta un cartel lleno de creatividad e innovación, reflejando una diversidad de talentos como Six N. Five, Woodblock, State y XK Studio, reconocidos por su trabajo en motion design, arte digital y visuales generativos. También destacan voces multifacéticas como Zipeng Zhu y Marcos Chinart, quien aborda temas como la diversidad, la...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
¿Te has preguntado cómo ha cambiado la escultura en México desde hace casi un siglo? El Museo de Arte Moderno (MAM) quiere que lo descubramos con Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad, una exposición colectiva que traza un viaje fascinante desde 1927 hasta nuestros días. Más que una muestra tradicional, es un recorrido envolvente por la evolución del arte tridimensional en nuestro país. No te pierdas: Por fin el Museo Dolores Olmedo reabrirá en 2026, con renovación completa. ¿Qué encontrarás en Derivas de la forma escultórica del MAM? Con 42 obras de 38 artistas —entre ellos Germán Cueto, Ángela Gurría, Helen Escobedo, Gabriel Orozco, Paloma Torres y Hilda Palafox— esta exposición pone en diálogo distintas generaciones, materiales y lenguajes, en un montaje que aprovecha la arquitectura circular del MAM para ofrecer una experiencia física, visual y conceptual única. La curaduría, a cargo de Katnira Bello y Silverio Orduña, se articula en cuatro ejes temáticos que se cruzan como viaductos a lo largo del espacio. Cada pieza es una irrupción en el entorno: desde la dureza del metal hasta la fragilidad del papel, pasando por lo figurativo, lo abstracto y lo experimental. Además, algunas esculturas históricas premiadas en certámenes del INBAL —como La hamaca de Francisco Zúñiga o Chi de Kiyoshi Takahashi— conectan pasado y presente de forma orgánica. Y por si fuera poco, la exposición también se extiende al Jardín Escultórico, invitando al visitante a explorar...
Publicidad
  • Arte
Piezas de Leonora Carrington, Rivera, Siqueiros, Orozco, Tamayo, Toledo, Goeritz, Felguérez y más en esta nueva exposición. La galería congina junto con Manifiesto Mexicano nos presenta: La construcción del arte moderno a través del tiempo, una experiencia que nos guía dentro de la construcción histórica del arte moderno con la que propone, no sola una mirada panorámica, si no una entrada en un mundo íntimo que te hará sentir como si estuvieras viviendo en los inicios del siglo XX. Te puede interesar: World Press Photo 2025.  El Arte es la construcción de nuestra historia y vaya que en cada una de sus presentaciones muestran detalles que no solo hacen única esta exposición si no, diferente a las demás, en algunos apartados y momentos de dicha exposición se nota: La  abstracción geométrica de Goeritz, la materia viva de Felguérez, la reinvención de la figura en Ricardo Martínez, la ironía saturada de Friedeberg y el mundo cósmico de Pedro Coronel. Esta propuesta de viaje en el tiempo que nos trae la Galería Consigna creemos que no solo te pondrá a analizar, si no que guiará tu pensamiento crítico, donde el arte habla por sí solo y tú solo serás un espectador admirando las grandes dualidades entre el espacio tiempo, de la mano de emociones y sentimientos. Con esto se busca que diversos artistas, marcas y colecciones interactúen con su público, e intenta que entre las diversas y nuevas generaciones, tomen este movimiento mexicano como una reinvención de poder en el arte, el...
  • Arte
  • Fotografía
  • Guerrero
  • precio 2 de 4
El World Press Photo 2025 vuelve a recordarnos que el fotoperiodismo no sólo documenta los hechos, sino que los transforma en memoria colectiva. La edición de este 2025, que premió 42 trabajos de todo el mundo, puso el foco en temas urgentes como el conflicto en Gaza, la migración forzada, la violencia de género y las secuelas de la guerra, retratados con una sensibilidad y rigor que trascienden la noticia. Ahora la exposición de las fotografías ganadoras regresa a la CDMX, como ya es sabido, en el Franz Mayer a partir del 31 de julio. Te puede interesar: Pierre et Gilles. La construcción del símbolo.  ¿Cuáles son las ganadores de World Press Photo 2025? El premio a la Foto del Año y que se podrá ver en todo su esplendor en el museo fue para Mahmoud Ajjour, de 9 años, imagen capturada por la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf para The New York Times. En ella, vemos a un niño herido, con ambos brazos amputados, tras sobrevivir a un bombardeo en Gaza. La escena, serena y devastadora, no muestra sangre ni explosiones: muestra a un niño mirando hacia un futuro que ya ha sido marcado por la guerra. “Es una imagen silenciosa que habla fuerte”, dijo la directora de World Press Photo, Joumana El Zein Khoury. El jurado la describió como “una fotografía profundamente humana, que ilumina el costo de la violencia en las infancias”. Los temas que hallarás en la muestra del Franz Mayer Aunque este año no se entregaron premios globales en las categorías de historia o proyecto a largo...
Publicidad
  • Arte
  • Fotografía
  • Guerrero
  • Crítica de Time Out
¡Arte pop, atrevido y queer llega al Franz Mayer! Y de ni más ni menos que una de las grandes duplas artistas de nuestros tiempos: Pierre et Gilles. Así como lo oiste, del 26 de junio de 2025 al 22 de febrero el Museo Franz Mayer será sede de Pierre et Gilles. La construcción del símbolo, la primera muestra individual en México del célebre dúo artístico francés. Reúne cerca de 100 obras que abarcan cinco décadas de trabajo conjunto, en las que la fotografía y la pintura se fusionan para crear retratos exuberantes, profundamente simbólicos y cargados de crítica cultural. Te decimos los detalles de esta flamante exposición.  No te pierdas: Tina Girouard: SIGN-IN y 45 museos que debes visitar en el Centro Histórico.  Un recorrido simbólico entre lo pop, lo sagrado y lo queer La exposición se articula en cinco núcleos temáticos: El gesto: explora la expresividad del cuerpo como herramienta dramática y simbólica. Atributos: corazones ardientes, armaduras, flores y objetos que enraízan al personaje en tradiciones visuales universales. El retrato simbólico: relecturas contemporáneas de figuras mitológicas, históricas o literarias. El espejo de Narciso: la obra como reflejo emocional del deseo, el amor y la construcción de la identidad.La alegoría: imágenes bellas y complejas que retoman la tradición occidental para reflexionar sobre temas sociales actuales. Entre las piezas destaca una serie de retratos de celebridades del espectáculo, la moda y la vida nocturna, donde la...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
El mural La Liberación, creado en 1963 por Jorge González Camarena, vuelve a cobrar vida desde una perspectiva completamente distinta gracias a Isa Carrillo, artista jalisciense que presenta la instalación Espectros en el Museo del Palacio de Bellas Artes. La muestra forma parte de Muralismo Desbordado Vol. 3, un proyecto que propone nuevas formas de ver los murales emblemáticos del recinto. No te puedes perder: La Revolución Impresionista: Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas.  Carrillo reinterpreta el mural original con 12 piezas textiles suspendidas, que invitan a los visitantes a recorrer el espacio desde una experiencia envolvente, casi espiritual. A través de técnicas artesanales como el bordado, el gobelino y el teñido con plantas, la artista convierte la obra en una instalación escultórica y simbólica que parece flotar frente al mural original. Pero Espectros no se limita a lo visual. La propuesta se nutre de saberes ancestrales como la numerología, la carta astral y el I Ching, con los que Carrillo construye un lenguaje íntimo y misterioso. Según la artista, cada pieza parte del análisis psicoemocional de Jorge González Camarena, en una especie de “danza” entre el presente y el pasado, entre lo visible y lo invisible. Es retador para los más puristas del espacio pero creemos que está muy bien logrado.  La instalación estará abierta al público hasta el 13 de julio en el área de murales del MPBA. Además, puede visitarse en paralelo la exposición Jorge...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
Tina Girouard fue una figura clave en la escena artística de los años 70 y 80, destacándose por su enfoque interdisciplinario que abarcó performance, video, textiles y arte colaborativo. Su trabajo desafió las fronteras entre el arte y la vida cotidiana, incorporando elementos del mantenimiento doméstico y rituales comunitarios para explorar la espiritualidad de los objetos y las interacciones humanas. No te pierdas: Jorge González Camarena: La utopía inacabada.  Ahora el Museo Tamayo nos presenta SIGN-IN, la primera retrospectiva dedicada a esta influyente artista estadounidense, marcando un regreso significativo de la artista al museo, donde en 1983 se convirtió en la primera mujer en presentar una exposición individual con Vámonos a México.  Esta muestra reúne una amplia gama de obras, incluyendo películas, performances, pinturas, dibujos, textiles y fotografías de archivo, que reflejan la dedicación de Girouard al cuidado ritual de personas, lugares y materiales. Además, se presentan notas preparatorias y bocetos que ofrecen una visión profunda de su proceso creativo y su compromiso con la co-creación de espacios.  Organizada por el Rivers Institute for Contemporary Art & Thought y el Center for Art, Research and Alliances (CARA), la muestra ha itinerado previamente por el Ogden Museum of Southern Art en Nueva Orleans y CARA en Nueva York. En el Museo Tamayo, la curaduría está a cargo de Manuela Moscoso, Andrea Andersson y Jordan Amirkhani, quienes han trabajado en...
  • Arte
  • Murales
  • Cuauhtémoc
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Este es uno de los grandes muralistas de la historia de México y ahora el Museo del Palacio de Bellas Artes le rinde homenaje con una enorme retrospectiva que resulta vibrante y con mucho orgullo nacional. Se trata de Jorge González Camarena. La utopía inacabada, una exposición que conmemora el 45 aniversario luctuoso del reconocido muralista mexicano. Reúne más de cien piezas que exploran las múltiples facetas del artista jalisciense, desde sus inicios como ilustrador hasta sus obras más emblemáticas en gran formato. Y si vas, aprovecha tu visita yendo a La Revolución Impresionista: Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas ¿De qué trata la muestra muralista en Bellas Artes?  Bajo la curaduría de Miguel Álvarez Cuevas, la exposición se articula en cuatro ejes temáticos: Bajo el signo de una nueva estética mexicana, Liberación, Una visión de la historia de México y Multivisualidad. El recorrido permite entender el pensamiento estético, político e histórico de González Camarena, así como su compromiso con la representación de una identidad nacional. De hecho, sentimos que toda la muestra exuda nacionalismo, quizá aún más que Rivera o Siqueiros ya que los símbolos de sus obras responden de forma más clara a la patria y los elementos que se fueron articulando durante el siglo XX de la idea de “México”.  Pero sin duda, el eje central de la exposición es el mural Liberación (1963), parte de la colección permanente del recinto, que se acompaña de bocetos originales y otras...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad