Los museos y galerías de la Ciudad de México sobran y cada año hay algo nuevo qué hacer. Sabemos que tienes tus recintos culturales favoritos. Aquí te contamos de algunas exposiciones que podrás ver, desde arte contemporáneo en el Museo Jumex, pasando por muestras de cine en el Museo de la Ciudad o San Ildefonso, hasta experiencias inmersivas como la de Frida y Fantasy Lab.

Publicidad
Exposiciones en la Ciudad de México
Desde sus inicios El Aleph prometía mucho. Ya su nombre remite a los cruces entre el arte y la ciencia por el famoso cuento homónimo de Jorge Luis Borges, y año con año no nos ha decepcionado. Sus invitados, temas, conferencia y exposiciones nos presentan los temas más actuales de ciencia, tecnología y arte con algunos de los ponentes más actualizados. Este año la novena edición del El Aleph. Festival de Arte y Ciencia será del 9 al 18 de mayo bajo el eje temático de “Redes”, donde propone un cruce transdisciplinario entre la física, la biología, la inteligencia artificial, las artes escénicas y visuales, la música y la literatura.
No te pierdas: Frida – A Singular Vision of Beauty & Pain.
¿Qué es El Aleph y por qué nos importa tanto?
Es considerado uno de los encuentros más relevantes en América Latina, que vincula el conocimiento científico con la creación artística. Su objetivo es romper las barreras entre disciplinas y acercar la ciencia a la experiencia cotidiana. Este año contará con 168 invitados de 11 países y más de 80 actividades en 20 sedes, con sede principal en el Centro Cultural Universitario.
Tema 2025: las redes que nos conectan
Desde las partículas subatómicas hasta las redes sociales, pasando por los ecosistemas y las redes neuronales, el festival explora cómo todo está interrelacionado. Este enfoque cobra especial relevancia en un mundo marcado por la interdependencia, pero también por la fragmentación del conocimiento.
Los imperdibles de El Aleph 2025...
¿Sabes quién diseñó los libros de texto que usabas en la primaria o el diseño de la identidad visual de las Olimpiadas de 1968? En la exposición temporal Ellas diseñan del Museo Franz Mayer lo averiguarás. Aquí se hace un recorrido y se reconoce el trabajo de las mujeres en la cultura visual de México.
La muestra consta se dispersa por cuatro salas. La principal se encuentra en el primer piso y en ella se concentran todo el material impreso del que fueron parte las artistas, desde libros de textos hastalibros de gastronoía y moda. Si bien aquí no puedes interactuar con los libros tienes dos opciones: explorarlos en alguna de las dos pantallas que hay en la sala o dirigirte a la biblioteca que tiene material seleccionado al alcance de la mano. Al fondo, se encuentran los retratos de las 27 mujeres editoras y diseñadoras.
Y a todo esto, ¿quiénes son las diseñadoras? Tullia Bassani, Sofia Broid, Maru Calva, Carmen Cordera, Peggy Espinosa, Victoria García Jolly, Marina Garone Gravier, Alejandra Guerrero, Martha Hellion, Selva Hernández, Maricris Herrera, María Marín de Buen, Laura Medina Mora, Rocío Mireles, Verónica Monsiváis, Azul Morris, Regina Olivares Alberti, Cristina Paoli, Ximena Pérez Grobet, Teresa Peyret, Daniela Rocha, Brenda Rodríguez, Claudia Rodríguez Borja, Gabriela Rodríguez, Adriana Sánchez Mejorada, Beatrice Trueblood y Cynthia Valdespino Sierra.
"Mi tema [en el diseño editorial] ha sido la grandeza mexicana y con eso he tenido mucho éxito desde los 60"....
Publicidad
Frida Kahlo sin duda es una fuente de inspiración para decenas de artistas de todo el mundo y una muestra de ello es la exposición Frida – A Singular Vision of Beauty & Pain donde la fotógrafa alemana Julia Fullerton-Batten rinde homenaje a la obra y visión de la pintora mexicana, más famosa del mundo. Es gratis y te decimos hasta cuándo estará y dónde puedes verla.
No te pierdas: Museos desconocidos de la CDMX.
¿Qué podemos esperar de esta exposición gratuita sobre Frida Kahlo?
Frida – A Singular Vision of Beauty & Pain es presentada en colaboración con la Galería Lourdes Sosa dentro del Four Seasons, rinde homenaje a Frida Kahlo desde una mirada contemporánea que combina arte visual e historia mexicana.
Aquí Fullerton-Batten ofrece una interpretación íntima de su universo simbólico a través de 22 imágenes creadas durante su estancia en México. Las piezas, inspiradas en el dolor físico y emocional de Frida, fueron realizadas en locaciones tan evocadoras como la Isla de las Muñecas, una mansión abandonada del Centro Histórico y la casa de Luis Barragán.
Lo más interesante y lo que nos causa dudas
Parte de lo más intrigante es que la exposición trasciende la galería tradicional. Algunas obras se integran al ambiente del bar Fifty Mils (también dentro del Four Seasons), donde se busca que el arte dialogue con los aromas y sabores de mixología.
Sin duda, estas fotografías representan una nueva forma de acercarse a Frida Kahlo, desde el lujo y la estética cinematográfica. Y...
¡Más de un siglo de fotografía documental en Latinoamérica resumida en una sola exposición! La Mirada Esencial, nos enseña la historia de la fotografía documental en el continente a través de las obras de autoras y autores clave en la historia visual de la región. Creemos que funciona como una exploración de la memoria, estará hasta el 17 de agosto en el Centro de la Imagen y te daremos los detalles.
No te pierdas: Actividades gratis de arte en la Ciudad de México.
¿De qué trata La Mirada Escencial en el Centro de la Imagen?
La Mirada Esencial nace de una cuidada curaduría que nos propone un recorrido que va desde la primera mitad del siglo XX hasta fechas mucho más recientes, con tomas que dan cuenta de los contrastes, momentos de ruptura y actos de resistencia que han marcado la historia de nuestro continente.
Más que una retrospectiva, creemos que La Mirada Esencial es una exploración colectiva sobre cómo se ha construido la memoria visual de Latinoamérica, a través de miradas comprometidas con su tiempo y profundamente conectadas con el entorno social y humano.
¿Qué fotografos exponen?
Entre las y los artistas participantes se encuentran figuras históricas como Manuel Álvarez Bravo, Colette Urbajtel, Gabriel Figueroa y Marco Antonio Cruz, así como voces contemporáneas como Yael Martínez, Greta Rico, Koral Carballo, Luvia Lazo, Francisco Mata Rosas, Federico Ríos, Yvonne Venegas, entre muchas otras.
Nos ha encantado que a través de sus imágenes, se nos revela una...
Publicidad
El arte sacro es uno de los más prolíficos en la historia de la pintura. Las imágenes bíblicas cobran vida del pincel de grandes maestros como Francisco Camilo e Ignacio Rosas. Ahora el Museo Nacional de San Carlos se sumerge en su colección y nos presenta una muestra muy de acuerdo a las fechas: Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, donde hacemos un recorrido por las obras que retratan los últimos días de Jesús en la tierra. Estará hasta el 25 de mayo y te contamos detalles.
No te pierdas: Open House CDMX 2025, los edificios más icónicos de la Ciudad abren sus puertas.
¿De qué trata Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana?
En esta muestra hay un énfasis especial en la Pasión de Cristo durante los siglos XVI y XVII. Hay una selección de 34 piezas de arte sacro y nos ofrece una mirada profunda a los rituales, símbolos y expresiones visuales que han acompañado la celebración de la Semana Santa a lo largo de los siglos.
Obras maestras del arte sacro
Entre los artistas representados en la exposición destacan Pilar de la Hidalga, Pieter Jansz Pourbus, Francisco Camilo, Ignacio Rosas y Carlos Luis Ribera y Fieve, cuyas obras retratan escenas fundamentales del ciclo pascual: la última cena, el calvario, la resurrección de Cristo, el arrepentimiento de San Pedro, y más.
La muestra también incluye reproducciones de murales y frescos emblemáticos del periodo virreinal, como el Ecce Homo del exconvento de San Andrés Apóstol en Hidalgo y una escena del calvario en el convento...
La obra de Magali Lara nos ofrece relatos de la reciprocidad entre seres y sensaciones. Se sienten como emociones pintadas, pero no viven en una idealización estética, sino que, conscientes de su realidad, retratan al mundo desde una mirada feminista. Ahora el MUAC nos presenta Cinco décadas en espiral, una exposición que recorre —en un avance hacia atrás en el tiempo— la trayectoria de Lara y la ve como una figura clave del arte feminista en América Latina (además de una vieja conocida del museo).
No te pierdas: 20 lugares imprescindibles de Coyoacán.
¿De qué va Cinco décadas en espíral?
Básicamente, Cinco décadas en espiral es la retrospectiva más grande de la artista mexicana. La propuesta que nos hace el museo es que la muestra nos sumerja en un viaje narrativo inverso, donde cada obra “se come” el tiempo para revelar las múltiples capas de la experiencia femenina contemporánea. Esto lo logra con pinturas, dibujos, animaciones y objetos. Lara construye un lenguaje visual vibrante donde la escritura, las imágenes del cuerpo y el mundo vegetal dialogan con temas como la fragilidad, la violencia cotidiana y las pulsiones eróticas y existenciales.
Esta muestra nos propone ver a Magali como una artista completa y retadora, para quien sus mensajes y temas no son periféricos y eso nos parece lo mínimo para alguien de tu trayectoría.
Es, además, notable la combinación de sutileza y humor. Cinco décadas en espiral no solo ofrece un vistazo a la evolución artística de Magali...
Publicidad
Hoy por hoy, la inteligencia artificial está muy demonizada en los círculos de arte. No es gratuito. Hay un celo sensato producto de la nula falta de interés por el sector tecnológico de entender cómo funciona la expresión artística. Las piezas de arte visual van más allá de la belleza aparente y buscan retratar la realidad, abstrayéndola, transformándola, creando cosas nuevas.
Sí, puede haber un lugar para la IA en el arte, pero debe ser desde las propuestas genuinas y creativas. Y desde ahí es que nace Ventanas al futuro, una instalación de videoarte en el Universum cuyas 6 obras se crean en algún nivel con IA. Sin duda tiene una propuesta más interesante que las imágenes de internet, pero aún hay camino por recorrer.
Te puede interesar: Actividades gratis en abril 2025 en la CDMX.
¿De qué trata la muestra Ventanas al futuro en el Universum?
A través de seis creadores, esta exposición presenta narrativas que buscan desafiar nuestras percepciones actuales y proponen futuros alternativos mediante la tecnología. Cada obra explora algo distinto, una los efectos del cambio climático, otra los mundos virtuales que nacen de los videojuegos, otra la posibilidad del amor entre humanos y máquinas, y una de las más interesantes es una mirada a nuestro propio futuro personal.
Una muestra con mucho potencial, pero poco consolidada
Quizá la pieza que más presumen en la exposición es “Onírico”, donde personas reales cuentan sus sueños y una IA los interpreta, ofreciéndonos...
¿Qué pasa con las ideas arquitectónicas que nunca se materializan? ¿Quedan en el olvido o siguen influyendo en el pensamiento del gremio? Pues ahora el Museo Franz Mayer abre sus puertas a Ideas en tránsito, una exposición que explora 15 proyectos no construidos del reconocido arquitecto Enrique Norten y su despacho. A través de más de 120 documentos, planos y maquetas, esta muestra da vida a esos conceptos que, aunque no se concretaron, dejaron una huella en el panorama arquitectónico.
No te pierdas: Open House CDMX 2025.
¿De qué trata Ideas en tránsito?
La exhibición, curada por el arquitecto portugués Pedro Gadanho (excurador de arquitectura contemporánea del MoMA y director fundador del MAAT en Lisboa) presenta lo que podemos definir como una suerte de arqueología de ideas de sostenibilidad en la arquitectura. Cada uno de los proyectos expuestos aborda temas cruciales como la integración de la naturaleza en entornos urbanos, estrategias para reducir la huella ambiental y soluciones innovadoras para la planificación de ciudades.
¿Y qué encontraremos? Pues entre las propuestas destacadas se encuentran el Museo Guggenheim de Guadalajara, el Teatro Metropolitano de Querétaro y el Centro de Estudios Perlas del Mar de Cortez, en Sonora. También se incluyen proyectos diseñados para la Ciudad de México, como el Museo del Niño, el Mercado Tepito y el Parque SCOP, todos concebidos como espacios de transformación urbana.
Esta exposición forma parte de la línea Arquitectura en...
Publicidad
Los museos del INBA no dejan de sorprendernos. Ya el año pasado tuvimos Diálogos de Vanguardia en el MUNAL, una exposición sin precedentes que tenía obras auténticas de Van Gogh, Manet y Degas entre otros. Pues el Museo del Palacio de Bellas Artes no se quería quedar atrás y ahora, en colaboración con el Museo de Arte de Dallas, nos traen la muestra La Revolución Impresionista: Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas que reunirá piezas de Monet, Manet, Van Gogh, Matisse y Renoir.
No te pierdas: Exposiciones imperdibles en marzo en la CDMX.
Monet, Manet, Van Gogh, Matisse y Renoir llegan al Museo del Palacio de Bellas Artes
Como su nombre ya te lo indicará, esta exposición nació en el Museo de Arte de Dallas. La idea era explorar la fascinante historia del impresionismo desde su nacimiento en 1874 hasta su legado a principios del siglo XX. Los impresionistas desafiaron las tradiciones de su tiempo, no solo en los temas y técnicas que abordaban, sino también en la manera en que presentaban sus obras, redefiniendo así el concepto de arte contemporáneo de vanguardia.
Las aportaciones de figuras como Claude Monet, Edgar Degas y Berthe Morisot sentaron las bases para que generaciones posteriores de artistas de vanguardia, como Paul Gauguin, Vincent van Gogh, Piet Mondrian y Henri Matisse, continuaran transformando el arte.
En conmemoración del 150 aniversario de la primera exposición impresionista, La Revolución Impresionista propone redescubrir a estos artistas, ahora...
En el Museo del Objeto del Objeto (MODO) el arte se convierte en una herramienta de expresión, resiliencia y transformación con Las reglas del juego, una exposición que reúne más de 100 obras creadas por pacientes psiquiátricos en reclusión. Esta muestra (abierta hasta el 24 de agosto) es un testimonio visual de cómo el arte puede abrir puertas incluso en las situaciones más difíciles.
No te pierdas: Open House CDMX 2025, edificios privados se vuelven espacios públicos.
El arte que rompe muros
Las Reglas del juego es el resultado de los talleres impartidos por el artista y curador Ricardo Caballero en el Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial (CEVAREPSI) y el Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan. Durante más de dos décadas, Caballero buscó guiar a los internos en un proceso creativo que les permitiera “reflexionar sobre su realidad y conectarse con el mundo exterior”. Un esfuerzo por ayudarles pero también para cerrar la brecha con el público general.
Para esta muestra, los participantes tomaron como inspiración el concepto del juego y el acervo del MODO, que resguarda objetos de la vida cotidiana con una fuerte carga cultural y emocional. Así, cada pieza establece un diálogo entre la memoria personal de los artistas y la memoria colectiva que representan los objetos del museo. Una mirada que nos ha resultado más que interesante.
Más allá de la exposición
Además de la muestra, Las reglas del juego ofrecerá una serie de actividades diseñadas para abrir la...
También te puede gustar
También te puede gustar
Discover Time Out original video
Publicidad