Esta resulta ser la primera gran retrospectiva internacional de la artista y activista brasileña, una exposición que parece escapar lo más posible del colonialismo y nos da una mirada multidimensional del pueblo Yanomami por medio del propio arte y voces de las personas que lo conforman. Es una exposición que tiene muchos elementos para atraer nuestra atención y llega al MUAC el 27 de mayo, te contamos. Claudia nació en 1931 en Transilvania, Rumania. Su familia era judía y protestante, y debido a la segunda guerra mundial y al genocidio de su pueblo, emigró en 1946 a Nueva York, y nueve años después a Brasil. Ahí es donde empezaría su carrera como fotógrafa, tanto en una faceta artística como documental. Su enfoque: Las comunidades vulnerables. Sería hasta 1971 cuando Andujar llegó por primera vez a la región Yanomami, desde entonces ha acompañado al pueblo en sus luchas. Contra las violaciones a derechos humanos en su región. Algo que capturó poderosamente nuestra atención es la forma en cómo se construye esta exposición. No desde la única mirada de Claudia, sino desde la voz de las personas a quien busca retratar. En la primera parte de la exposición vemos fotos de Andujar, pero también dibujos de Yanomami, de obras de artistas contemporáneos de la región como Joseca Mokahesi, Ehuana Yaira y Morzaniel Iramari. Por supuesto en esta primera parte también se explora la evolución del estilo de Andujar, todas las miradas se nutren entre sí para entender la realidad latente y com
¿Ya sabes qué harás para festejar el mes patrio en la CDMX? Seguro entre los imperdibles está comer uno de los mejores chiles en nogada, comer pozole el Día de la Independencia o ver el desfile militar muy temprano. Si ya decidiste dónde celebrar el 15 de septiembre, te compartimos además eventos imperdibles este mes, como conciertos, eventos de arte y cultura y actividades para niños.
Recomendamos: Calendario de eventos en la CDMX 2023.