Eventos en septiembre en la Ciudad de México
Photograph: Victor SG / Shutterstock.com
Photograph: Victor SG / Shutterstock.com

Eventos en septiembre 2025 en la CDMX

Las mejores recomendaciones en la Ciudad de México para el mes de septiembre 2025

Publicidad

¿Ya sabes qué harás para festejar el mes patrio en la CDMX? Seguro entre los imperdibles está comer uno de los mejores chiles en nogada, comer pozole el Día de la Independencia o ver el desfile militar muy temprano. Si ya decidiste dónde celebrar el 15 de septiembre, te compartimos además eventos imperdibles este mes, como conciertos, eventos de arte y cultura y actividades para niños.

Recomendamos: Calendario de eventos en la CDMX 2025.

Eventos imperdibles en septiembre 2025 en la Ciudad de México

  • Arte
  • Abstracto
  • Cuauhtémoc
Una de las artistas más importantes del Siglo XX pero poco conocidas, llega al Museo del Palacio de Bellas Artes. Y es que rendirá homenaje a Lilia Carrillo (1930–1974), principal exponente del abstraccionismo en México. La muestra Lilia Carrillo: Todo es sugerente, curada por Daniel Garza Usabiaga, será la primera retrospectiva dedicada a su obra en más de cinco décadas, convirtiéndose en un plan imperdible en el calendario cultural de la Ciudad de México. No te pierdas: The Tiger’s Coat: Tina Modotti llega al Museo Jumex ¿De qué va Lilia Carrillo. Todo es sugerente? La exposición ocupará las salas Diego Rivera y Nacional. Su pintura, gestual y vibrante, se caracteriza por trazos enérgicos, colores intensos y composiciones que parecen estar en constante movimiento. Más allá de lo visual, Carrillo buscó reflejar en sus lienzos la naturaleza, la música, el cosmos y hasta los estados de conciencia, al mismo tiempo que dialogaba con problemáticas sociales de su época. Su obra forma parte fundamental de la Generación de la Ruptura, aquel grupo de artistas que apostó por la abstracción frente a la hegemonía del muralismo. Fechas de Lilia Carrillo. Todo es sugerente La podrás visitarla a partir del 11 de septiembre y hasta el 8 de febrero de 2026, de martes a domingo, de 10am a 6pm, como decíamos, en las salas Diego Rivera y Nacional del Museo del Palacio de Bellas Artes. La entrada general es de $95, pero no hay de qué preocuparse: recuerda que todos los domingos la entrada es...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Granada
Este año el Museo Jumex ha estado un poco más callado de lo normal. Desde febrero con la exposición de Gabriel Orozco no hemos tenido muchas más muestras, pero este mes esa sequía acaba con la apertura de nada menos que cuatro exposiciones. Una de ellas, la que más ha llamado nuestra atención, es Gabriel de la Mora: La Petite Mort.  No te pierdas: The Tiger’s Coat en el Museo Jumex.  Originario de la Ciudad de México (1968), De la Mora transforma materiales cotidianos y fragmentos comunes —objetos que a menudo pasan desapercibidos— en obras cargadas de conceptualismo y poesía visual. Su técnica, intensa y meticulosa, captura deseos y momentos fugaces, dejando huellas visibles de lo efímero. A lo largo de más de dos décadas, su práctica artística ha explorado temas como la memoria, la ausencia y las pequeñas experiencias de la vida diaria, siempre con una sutileza que convierte lo ordinario en arte profundamente significativo. La Petite Mort no solo destaca por su impecable técnica, sino por su capacidad de transformar lo cotidiano en una experiencia sensorial y conceptual fascinante. Las piezas, en apariencia minimalistas, revelan capas complejas de significado: hablan de lo efímero, lo perdido, lo deseado y lo que está a punto de desaparecer. Las superficies, elaboradas con materiales como alas de mariposa, cabellos humanos y fragmentos arquitectónicos erosionados, combinan estructuras geométricas con formas orgánicas para explorar la tensión entre el orden y el caos, la...
Publicidad
  • Arte
  • Fotografía
  • Granada
¿Qué tienen en común el cine mudo de Hollywood, la fotografía mexicana del siglo XX, el arte contemporáneo y una historia de espionaje? Todo se encuentra en The Tiger’s Coat, la exposición que llegará al Museo Jumex para invitar al público a redescubrir a Tina Modotti, una de las figuras más enigmáticas y fascinantes de la cultura mexicana e internacional. Estará del 25 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026.  Curada por Rodrigo Ortiz Monasterio, la muestra toma su nombre de la película muda The Tiger’s Coat (1920), protagonizada por la propia Modotti en Hollywood, para desplegar un recorrido que va más allá de sus célebres fotografías. Aquí se exploran sus múltiples facetas: actriz, fotógrafa, activista, espía y mujer adelantada a su tiempo. Deberías ver: Said Dokins: Inscripciones en Laboratorio de Arte Alameda  Qué encontraremos en The Tiger’s Coat  En lugar de plantear una revisión estrictamente cronológica de la obra de Modotti, The Tiger’s Coat se concibe como un dispositivo narrativo expandido que articula imágenes, documentos y obras de distintos periodos para cuestionar las formas en que se ha construido la memoria de la artista. La curaduría propone una lectura en capas: por un lado, se reactiva el archivo fotográfico y biográfico de Modotti; por otro, se introducen intervenciones contemporáneas que funcionan como estrategias de desplazamiento temporal, donde artistas como Danh Vo, Edward Weston, Pati Hill y Rodrigo Hernández dialogan con la figura de...
  • Arte
  • Churubusco Country Club
El paisaje no solo se observa, también se recuerda y se siente. Con esa idea llega Volcánica, la nueva exposición de la artista visual guatemalteca Rosana Lagos, que podrás visitar en la Galería Arte Binario del Centro Nacional de las Artes del 28 de agosto al 19 de octubre, y lo mejor de todo es que la entrada es gratis. ¿De qué trata Vólcanica?  La muestra, curada por Ana Luisa Espinosa, es un viaje visual que une territorio, cuerpo y memoria a través de pintura e instalación. Lagos combina un uso intuitivo del color, cubismo órfico y una cercanía crítica con las tradiciones textiles mayas para repensar el paisaje como un cuerpo ancestral, cargado de historias personales y colectivas. Para esta edición, la autora presenta obra inédita creada especialmente para México, incorporando paisajes volcánicos nacionales como un gesto simbólico de unión entre dos países hermanos. Volcánica también cuestiona las fronteras entre arte y artesanía, entre lo decorativo y lo político, y propone una visión de la naturaleza buscado expandir los lenguajes contemporáneos desde diversos contextos culturales.  Habrá diversas actividades que formarán parte del programa Donde habita el fuego. Incluirá visitas guiadas con la artista y la curadora, un taller creativo, un conversatorio sobre la representación de los volcanes y una proyección comentada de la película Ixcanul (2015), de Jayro Bustamante. Programación de lo que más nos llama la atención: Visitas guiadas a la exposición Volcánica Con...
Publicidad
  • Arte
  • Santa María la Ribera
  • precio 1 de 4
El Museo Universitario del Chopo está de fiesta: cumple 50 años y lo celebra como mejor sabe, con arte, música, cine y mucha contracultura. Desde su apertura en 1975, este espacio ha sido refugio de rockeros, punks, artistas visuales, cineastas y comunidades que han marcado la historia cultural de México. Ahora, del 21 de agosto al 7 de diciembre de 2025, el Chopo abrirá sus puertas a un programa conmemorativo que recorre su pasado, honra a sus figuras clave y mira hacia el futuro. Entre lo más imperdible están las exposiciones retrospectivas, conciertos de artistas emblemáticos, colaboraciones con festivales de cine y actividades para toda la familia, incluyendo un proyecto especial para niños y niñas que podrán ser “Agentxs Chopo” por un día. Recomendación: En Improvisión en Departamento todo puede suceder.  Sus salas cambian de nombre Y como parte de esta celebración, el museo rendirá homenaje a personas que marcaron su historia a través del renombramiento de sus salas. La Galería Sur será ahora la Sala Elena Urrutia, en honor a la primera directora del Chopo y pionera de los feminismos en México. La Galería Central pasará a llamarse Sala Jorge Pantoja, impulsor del origen del “Tianguis del Chopo” dentro del museo, y la Galería Rampas será la Sala José María Covarrubias, fundador de la Semana Cultural Lésbica Gay (hoy Festival Internacional por la Diversidad Sexual). Este gesto reconoce la diversidad de agentes que han dado forma a la identidad del museo. Actividades...
  • Arte
  • Fotografía
  • Tlatelolco
Dormir bajo el cielo abierto no siempre es un acto de elección, pero en la lente de Eliseo González García —habitante de las calles y fotógrafo— se convierte en una declaración de vida, resistencia y apropiación del espacio público. Su exposición Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna inaugura el 19 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, como parte de las actividades del Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle. No te pierdas: ¡El Museo del Chopo cumple 50 años! Habrá exposiciones, conciertos y cine Organizado por Mi Valedor, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el colectivo El otro lado de la calle, el programa busca visibilizar las problemáticas, derechos y realidades de quienes viven en la calle, con arte, conversación y participación directa de personas que han experimentado esta situación. Actividades principales 19 de agosto – 6pm Este día será la Inauguración de la exposición fotográfica Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna en la Unidad de Vinculación Artística (UVA) del CCUT. La muestra será gratis y permanecerá hasta el 11 de octubre.  26 al 28 de agosto – desde las 11am Por otro lado, estos días se celebrará el coloquio y mesas de diálogo con académicos, activistas, especialistas en salud, artistas y personas que viven o han vivido en la calle. Son temas son: Acceso a la salud física y mental Derecho a la vivienda Apertura de espacios culturales Derecho a la identidad y a...
Publicidad
  • Música
  • Granada
¡Comienza la cuenta regresiva! Falta menos de un mes para los shows de los hermanos Gallagher en el Estadio GNP Seguros. Y para que vayas bien uniformado al concierto con parka y bucket hat, te dejamos todos los detalles de la próxima fan store en CDMX —que fue todo un éxito en Europa—. Recomendado: Fundador de The Cure presentará su nuevo libro en México ¿Dónde y cuándo abre la fan store de Oasis en CDMX? La fan store de Oasis con merch exclusiva y piezas edición limitada abre en Plaza Carso del 25 de agosto al 13 de septiembre —o hasta agotar existencias—. Te recordamos que este lugar se encuentra en Lago Zurich 245, Ampliación Granada, en la alcaldía Miguel Hidalgo. Considera que la tienda está disponible de 10 am a 8 pm y que la estación de Metro más cercana es Río San Joaquín. Para asistir te recomendamos hacer un registro previo aquí. No es obligatorio, pero reservar tu lugar puede ahorrarte filas mortales. Merch exclusiva en la fan store de Oasis En esta tienda puedes encontrar todo el merchandising exclusivo de la gira Oasis Live '25, incluyendo playeras con logos y portadas de discos, sudaderas, chamarras, bucket hats, ropa para bebé, vinilos, cds, box sets, tazas, tote bags, pines, llaveros, vasos cerveceros, calcetines, mochilas, posters, impresiones digitales, mantas y artículos exclusivos de la colaboración con Adidas —el sueño de cualquier inglés en los noventas—. Te podría interesar: MUTEK MX confirma fecha y cartel para Nocturne 2025 Además,...
  • Arte
  • Estampa y grabado
  • Guerrero
  • precio 2 de 4
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Imagina estar frente a una ola tan majestuosa que parece detener el tiempo. Así es La gran ola de Kanagawa de Hokusai, una emblemática estampa japonesa creada por Katsushika Hokusai alrededor de 1831, parte de su aclamada serie Treinta y seis vistas del Monte Fuji. Hoy se puede ser vista en el Museo Franz Mayer gracias a la exposición Japón: Del Mito al Manga, más específicamente en el Núcleo: Mar. Te contamos por qué es tan importante y si vale la pena verla.  Deberías ver: Conoce los 5 lugares Patrimonio de la Humanidad en la CDMX ¿Por qué es relevante La Gran Ola de Kanagawa? Para empezar, esta obra maestra del periodo ukiyo-e, realizada mediante xilografía, presenta una gigantesca ola amenazando tres botes de pescadores, mientras el Monte Fuji se mantiene sereno al fondo  . Lo que la hace aún más impactante es su uso innovador del azul de Prusia, un pigmento europeo de gran intensidad, que introduce una atmósfera dramática y moderna en las estampas tradicionales japonesas  . La fuerza visual de La Gran Ola trasciende fronteras: inspiró a artistas como Van Gogh —que destacó su dramatismo en una carta a su hermano—, Monet, y también influyó en movimientos como el impresionismo y el japonismo. ¿Dónde se puede encontrar esta estampa en el mundo? Hoy, la obra forma parte de prestigiosas colecciones como las del Museo Británico, el Met de Nueva York y el Museo Guimet. Además, ha conquistado la cultura popular: aparece en camisetas, tatuajes, emojis, sets de LEGO y más,...
Publicidad
  • Shopping
  • Arte, artesanías y pasatiempos
  • Del Carmen
  • precio 1 de 4
Más de 200 trajes tradicionales conforman la exposición Mujer huipil. Urdimbres y puntadas. Aquí celebran a las mujeres, ellas son guardianas de tradiciones, pues a través de sus técnicas y diseños mantienen la iconográfia identitaria de su comunidad. Elaborados en telar de cintura, esta colección reúne piezas de todo el país, como trajes totonacas de Veracruz, tarahumaras de Chihuahua, otomíes de Querétaro y mazahuas del Estado de México. Lo que aquí se exhibe pertenece, en su mayoría, al acervo del museo Nacional de las Culturas Populares. De hecho, algunas de ellas ya formaron parte de una muestra realizada en 2024 en Lisboa, Portugal. ¿Qué salas conforman la exposición Mujer Huipil. Urdimbres y puntadas? Son cuatro núcleos temáticos los que conforman la muestra. Al principio te adentrarás a la importancia de los hupiles como parte de la identidad de cada pueblo. Después descubrirás la labor que las mujeres realizan para que estas prendas sigan existiendo. Por otro lado, si te llama la atención la parte técnica, aprenderás sobre ella en la tercera sala. Antes de irte, encontrarás venta de hupiles. Aprovecha para llevarte una prenda especial distribuida por el módulo del Fonart. ¿Cuándo puedes visitarla? Aunque su fecha de término inicial estaba programada para el 31 de agosto, hubo un cambio de planes y ahora tienes hasta el 26 de octubre para visitarla. El museo está abierto de martes a viernes de 11am a 6pm y sábados y domingos de 11am a 7pm. El precio general para...
  • Experimental
  • Zona Metropolitana
Un rincón mágico de la Ciudad de México, la Capilla Gótica del Instituto Cultural Helénico, se transforma en un portal hacia un futuro donde la línea entre lo humano y lo tecnológico se vuelve difusa, incierta y provocadora. Así llega EGREGOR, la nueva creación de Santiago Cumplido que combina teatro, danza, ópera barroca y tecnología inmersiva para ofrecer una experiencia escénica como ninguna otra. No te pierdas: 32° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) ¿Qué tiene de especial EGREGOR?  Este espectáculo multidisciplinario nos lleva a un México distópico donde la humanidad se enfrenta a una entidad llamada EGREGOR, nacida del inconsciente colectivo y dispuesta a devorar lo que nos hace verdaderamente humanos. Entre droides, clones y post-humanos, los últimos humanos orgánicos se refugian en esta capilla, que se convierte en el escenario perfecto para una historia que mezcla poesía, ritual y alta tecnología. Videomapping, rayos láser y espejos en la Capilla Gótica  Con una puesta en escena que incluye videomapping interactivo, rayos láser, espejos gigantes y música en vivo que une lo barroco con sonidos electrónicos, EGREGOR no solo se ve ni se escucha: se vive y se siente en todos los sentidos. La danza butoh, neoclásica y neo-urbana, las acrobacias y la interpretación en vivo de música antigua y contemporánea crean una atmósfera que invita a cada espectador a dejar de ser un observador pasivo para convertirse en protagonista del ritual. En qué fechas...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad