Lari Pittman Lo que se ve se pregunta Museo Jumex arte Queer
Foto: Ángel Arroyo
Foto: Ángel Arroyo

Actividades gratis de arte en la Ciudad de México

Exposiciones, museos, galerías y eventos de arte y cultura que son entrada libre

Publicidad

Ver pinturas, esculturas, fotografías y muchas más piezas de arte no tiene que se caro. La cultura debe ser accesible y, sinceramente, la CDMX no se queda atrás en esto. No en vano es la mejor ciudad cultural del mundo. Por eso, aquí te contamos de opciones en las que encuentras exposiciones, obras de teatro, funciones de danza y más eventos de arte y cultura gratis por toda la CDMX.

Y por si quieres más opciones, te recomendamos galerías y museos que puedes visitar gratis en toda la Ciudad de México.

Recomendado: 38 Museos gratis en la Ciudad de México

Exposiciones y eventos de arte gratis en la CDMX

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • San Miguel Chapultepec
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
La irreverencia, el color y la energía de Marta Minujín aterrizan por primera vez en México con una muestra individual en kurimanzutto. La artista argentina, considerada un ícono del arte pop y conceptual en América Latina, presenta Vivir en arte, una exposición que transforma la manera en que entendemos los monumentos, lo cotidiano y la relación entre arte y vida. Esta exposición reúne piezas históricas y recientes que revelan cómo el arte puede infiltrarse en todos los rincones de la existencia, desde lo íntimo hasta lo político. Deberías ver: Said Dokins: Inscripciones. Intervienen con graffiti el Laboratorio de Arte Alameda.  El obelisco acostado: mito derribado El corazón de la muestra es El obelisco acostado (1978), pieza fundamental de la serie La caída de los mitos universales. Se trata de una réplica del famoso Obelisco de Buenos Aires, recostada en el espacio para que el público pueda atravesarla. En su interior, videos creados por Minujín narran un recorrido por el monumento original y un ficticio traslado a São Paulo. Con este gesto simple pero poderoso, la artista despoja al símbolo de su autoridad vertical y cuestiona tanto el falocentrismo de los monumentos como las narrativas oficiales de poder que estos encarnan. Los colchones: entre lo íntimo y lo colectivo Otro eje central de Vivir en arte son las esculturas de colchones que Minujín trabaja desde los años sesenta. Inicialmente los recolectaba de hospitales, pintándolos con diseños vibrantes que...
  • Arte
  • Cuauhtémoc
  • Crítica de Time Out
A veces, las cosas más importantes de la vida surgen de las ideas más simples. Imagina un mundo donde el arte paga impuestos. Suena a locura, ¿verdad? Pues en México, esa locura es una realidad desde hace 50 años. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de su iniciativa "Hacienda es Patrimonio Cultural", nos invita a sumergirnos en la historia de esta ingeniosa iniciativa con una exposición de ensueño. Como dato curioso, el origen de este programa, que permite a los artistas pagar sus impuestos con obras, se remonta a 1957. Fue una idea del pintor David Alfaro Siqueiros, que encontró eco de inmediato en otros grandes de la época. Artistas como Rufino Tamayo y, por supuesto, el inigualable Diego Rivera, fueron de los primeros en sumarse. De hecho, obras de la primera entrega, incluyendo algunas de Rivera, forman parte del acervo permanente y han sido exhibidas recientemente para celebrar el aniversario del programa. Se trata de “Cincuenta años de Pago en Especie”, una muestra que reúne 103 obras de 94 artistas que, a lo largo de medio siglo, han saldado su deuda fiscal con piezas de su autoría. Esta colección, que a la fecha cuenta con cerca de 11,671 obras, no solo es única en el mundo, sino que también funciona como un pulso estético de nuestro país. Podrás ver obra de Ai Wei Wei, Esther González, Mathias Goeritz, Xavier Esqueda, Fany Rebel, José Marín, Manuel Felguérez y muchas artistas más.   También te gustaría leer: 50 años del Museo del Chopo en esta...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Granada
Este año el Museo Jumex ha estado un poco más callado de lo normal. Desde febrero con la exposición de Gabriel Orozco no hemos tenido muchas más muestras, pero este mes esa sequía acaba con la apertura de nada menos que cuatro exposiciones. Una de ellas, la que más ha llamado nuestra atención, es Gabriel de la Mora: La Petite Mort.  No te pierdas: The Tiger’s Coat en el Museo Jumex.  Originario de la Ciudad de México (1968), De la Mora transforma materiales cotidianos y fragmentos comunes —objetos que a menudo pasan desapercibidos— en obras cargadas de conceptualismo y poesía visual. Su técnica, intensa y meticulosa, captura deseos y momentos fugaces, dejando huellas visibles de lo efímero. A lo largo de más de dos décadas, su práctica artística ha explorado temas como la memoria, la ausencia y las pequeñas experiencias de la vida diaria, siempre con una sutileza que convierte lo ordinario en arte profundamente significativo. La Petite Mort no solo destaca por su impecable técnica, sino por su capacidad de transformar lo cotidiano en una experiencia sensorial y conceptual fascinante. Las piezas, en apariencia minimalistas, revelan capas complejas de significado: hablan de lo efímero, lo perdido, lo deseado y lo que está a punto de desaparecer. Las superficies, elaboradas con materiales como alas de mariposa, cabellos humanos y fragmentos arquitectónicos erosionados, combinan estructuras geométricas con formas orgánicas para explorar la tensión entre el orden y el caos, la...
  • Cine
  • Horror
  • Xoco
¡Ay que miedo! El Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, Macabro regresa, y celebrará su edición número XXIV del 19 al 31 de agosto. Este año, el festival adopta la temática del Hotel Macabro, inspirado en recintos icónicos del cine de terror como el Overlook de El resplandor o el sangriento Hostel. La programación reúne 139 películas provenientes de 24 países, entre ellos México, Italia, Estados Unidos, Japón, Brasil y Emiratos Árabes Unidos. Deberías ver: ¡El Museo del Chopo cumple 50 años! Habrá exposiciones, conciertos y cine Funciones especiales y homenajes en Macabro 2025 Habrá distintos eventos y funciones especiales por homenajes. Te dejamos todo lo que habrá:  65 años de Psicosis (Alfred Hitchcock). 25 años de Ángel Negro (Jorge Olguín). Estreno de El Lazo de Petra, dirigida por Gigi Saul Guerrero con iPhone 16. Homenaje a Richard Matheson, con retrospectiva y charla digital con su hijo RC Matheson. Retrospectiva a Emilio Portes, con títulos como Pastorela, Conozca la cabeza de Juan Pérez y Belzebuth, además del estreno de su nueva película. Celebración de 50 años del CCC, con 30 trabajos de exalumnos que marcaron el cine fantástico en México. Actividades culturales y especiales Además de las películas, habrá exposiciones, concursos y hasta ¡una lectura de tarot en el Chopo!  La Muerte Toy Show 2: The Reborning, exposición de art toys inspirados en Día de Muertos en La Casa del Cine.  Editatones Macabro-Wikimedia, para enriquecer...
Publicidad
  • Arte
  • Fotografía
  • Granada
¿Qué tienen en común el cine mudo de Hollywood, la fotografía mexicana del siglo XX, el arte contemporáneo y una historia de espionaje? Todo se encuentra en The Tiger’s Coat, la exposición que llegará al Museo Jumex para invitar al público a redescubrir a Tina Modotti, una de las figuras más enigmáticas y fascinantes de la cultura mexicana e internacional. Estará del 25 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026.  Curada por Rodrigo Ortiz Monasterio, la muestra toma su nombre de la película muda The Tiger’s Coat (1920), protagonizada por la propia Modotti en Hollywood, para desplegar un recorrido que va más allá de sus célebres fotografías. Aquí se exploran sus múltiples facetas: actriz, fotógrafa, activista, espía y mujer adelantada a su tiempo. Deberías ver: Said Dokins: Inscripciones en Laboratorio de Arte Alameda  Qué encontraremos en The Tiger’s Coat  En lugar de plantear una revisión estrictamente cronológica de la obra de Modotti, The Tiger’s Coat se concibe como un dispositivo narrativo expandido que articula imágenes, documentos y obras de distintos periodos para cuestionar las formas en que se ha construido la memoria de la artista. La curaduría propone una lectura en capas: por un lado, se reactiva el archivo fotográfico y biográfico de Modotti; por otro, se introducen intervenciones contemporáneas que funcionan como estrategias de desplazamiento temporal, donde artistas como Danh Vo, Edward Weston, Pati Hill y Rodrigo Hernández dialogan con la figura de...
  • Arte
  • Fotografía
  • Tlatelolco
Dormir bajo el cielo abierto no siempre es un acto de elección, pero en la lente de Eliseo González García —habitante de las calles y fotógrafo— se convierte en una declaración de vida, resistencia y apropiación del espacio público. Su exposición Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna inaugura el 19 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, como parte de las actividades del Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle. No te pierdas: ¡El Museo del Chopo cumple 50 años! Habrá exposiciones, conciertos y cine Organizado por Mi Valedor, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el colectivo El otro lado de la calle, el programa busca visibilizar las problemáticas, derechos y realidades de quienes viven en la calle, con arte, conversación y participación directa de personas que han experimentado esta situación. Actividades principales 19 de agosto – 6pm Este día será la Inauguración de la exposición fotográfica Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna en la Unidad de Vinculación Artística (UVA) del CCUT. La muestra será gratis y permanecerá hasta el 11 de octubre.  26 al 28 de agosto – desde las 11am Por otro lado, estos días se celebrará el coloquio y mesas de diálogo con académicos, activistas, especialistas en salud, artistas y personas que viven o han vivido en la calle. Son temas son: Acceso a la salud física y mental Derecho a la vivienda Apertura de espacios culturales Derecho a la identidad y a...
Publicidad
  • Arte
  • Churubusco Country Club
El paisaje no solo se observa, también se recuerda y se siente. Con esa idea llega Volcánica, la nueva exposición de la artista visual guatemalteca Rosana Lagos, que podrás visitar en la Galería Arte Binario del Centro Nacional de las Artes del 28 de agosto al 19 de octubre, y lo mejor de todo es que la entrada es gratis. ¿De qué trata Vólcanica?  La muestra, curada por Ana Luisa Espinosa, es un viaje visual que une territorio, cuerpo y memoria a través de pintura e instalación. Lagos combina un uso intuitivo del color, cubismo órfico y una cercanía crítica con las tradiciones textiles mayas para repensar el paisaje como un cuerpo ancestral, cargado de historias personales y colectivas. Para esta edición, la autora presenta obra inédita creada especialmente para México, incorporando paisajes volcánicos nacionales como un gesto simbólico de unión entre dos países hermanos. Volcánica también cuestiona las fronteras entre arte y artesanía, entre lo decorativo y lo político, y propone una visión de la naturaleza buscado expandir los lenguajes contemporáneos desde diversos contextos culturales.  Habrá diversas actividades que formarán parte del programa Donde habita el fuego. Incluirá visitas guiadas con la artista y la curadora, un taller creativo, un conversatorio sobre la representación de los volcanes y una proyección comentada de la película Ixcanul (2015), de Jayro Bustamante. Programación de lo que más nos llama la atención: Visitas guiadas a la exposición Volcánica Con...
  • Cine
  • Xoco
¡El cine mexicano está de fiesta durante agosto! Y es que como quizá ya sepas, del 15 al 31 de agosto se celebra el Día del Cine Mexicano 2025 y la CDMX será uno de los epicentros, una celebración que llenará las pantallas con historias que retratan la diversidad cultural, social y artística del país. En la capital, la programación se vivirá en las tres sedes de la Cineteca Nacional —México, de las Artes y Chapultepec— con funciones especiales, estrenos recientes y actividades gratuitas para toda la familia. Deberías ver: Conoce los 5 lugares Patrimonio de la Humanidad en la CDMX Una cartelera que lo tiene todo La selección de este año incluye 20 películas que abarcan ficción, documental y animación, con temáticas que van desde la memoria histórica hasta los pueblos originarios, la migración, la identidad y el medio ambiente. Entre los largometrajes que podrás disfrutar están: Zapata: la tierra es de quien la compra (2023), de Arturo Montero Corazón de mezquite (2019), de Ana Laura Calderón Marino y los auténticos (2024), de Cristóbal Jasso Un día sin mexicanos (2004), de Sergio Arau Río de Sapos (2024), de Juan Carlos Nuñch Negra (2020), de Medhin Tewolde Serrano El reino de Dios (2022), de Claudia Sainte-Luce La Montaña (2023), de Diego Osorno La falla (2024), de Alana Simões Binnigula’sa’: Los antiguos zapotecas (2024), de Jorge Ángel Pérez Y en formato cortometraje: Linaje o la desaparición de los reyes (2024), de Ibrahim Bañuelos Bajudh (2023), de Carlos Matienzo...
Publicidad
  • Arte
  • Arquitectura
  • Cuauhtémoc
MEXTRÓPOLI regresa y este año busca transformar la CDMX en un enorme espacio para reflexionar, imaginar y vivir la arquitectura. Del 18 al 21 de septiembre, el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI 2025 reunirá a arquitectos, urbanistas, estudiantes, artistas y ciudadanía en general para debatir y experimentar con un tema urgente: la vivienda colectiva. Habrá pabellones, conferencias magistrales, rutas, talleres, exposiciones, instalaciones en el espacio público y mucho más. Te puede interesar: 32° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) El tema que marca la edición 2025 Este año, MEXTRÓPOLI pone la lupa en un derecho básico y universal: el acceso a la vivienda. Bajo el lema “Vivienda colectiva”, el festival busca repensar cómo habitamos las ciudades y cómo podemos diseñar espacios que respondan a los retos actuales: densidad urbana equilibrada, flexibilidad arquitectónica, reciclaje de materiales y creación de entornos comunitarios. Inspirándose en referentes históricos como el programa Neue Frankfurt o el Conjunto Habitacional Tlatelolco, la edición propone un diálogo entre pasado, presente y futuro para imaginar modelos de vivienda más justos y sostenibles. Los pabellones que no te puedes perder en Mextrópoli 2025 Uno de los grandes atractivos de cada edición de MEXTRÓPOLI son sus pabellones efímeros. Este año, el Concurso Arquine No. 27 eligió como proyecto ganador The Tree That Floated Away. Cadáveres del paisaje, de Kai Huang y Xueyuan Wang (EE....
  • Experimental
  • Ciudad Universitaria
¡Lo mejor del teatro universitario llega gratis al Centro Cultural Universitario! Del 4 al 14 de septiembre, el CCU será el escenario de la Gran Final del 32° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), uno de los encuentros más importantes para el impulso del teatro joven en México y Latinoamérica. Este año competirán 25 proyectos teatrales provenientes de 11 estados del país, además de Chile y Brasil. Habrá funciones gratuitas abiertas al público. Te puede interesar: Japón: del mito al manga en el Museo Franz Mayer Organizado por Teatro UNAM, el festival recibió 170 propuestas, de las cuales 166 cumplieron requisitos y fueron evaluadas por jurados especializados. Tras un riguroso proceso, según cuenta Teatro UNAM, se seleccionaron las obras finalistas que participarán en las distintas categorías y subcategorías. Estructura del 32° Festival Internacional de Teatro Universitario Las puestas en escena se agrupan en: Categoría A – Nivel bachillerato.Categoría B – Nivel licenciatura sin especialidad en teatro. Categoría C – Escuelas profesionales de teatro, con cuatro subcategorías: C1: montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes. C2: montajes estudiantiles dirigidos por docentes. C3: montajes de personas egresadas.C4: teatro para infancias. Diversidad de voces y propuestas El FITU 2025 reunirá desde adaptaciones de autores reconocidos como Elena Guiochins, David Olguín, Leyla Selman e Isidora Aguirre, hasta obras de dramaturgia inédita y creaciones...

Más espacios y actividades sin costo

  • Arte

En la CDMX tenemos museos, muchos museos. Museos de arte, museos de historia, museos de arqueología, de ferrocarriles, de constituciones... en fin. Hay de todo tipo e, incluso, muchos de estos museos son gratis durante todo el año. Hay desde opciones ya muy populares pero no por eso menos recomendadas como el Museo Jumex, a otras quizá menos conocidas e igual de interesantes y valiosas como el Museo Ex Teresa Arte Actual, y hasta joyas de la curaduría y la museografía que se lucen por ser interactivas como el Museo de las Constituciones. Asi que para que ahorres un poco te recomendamos estos 33 museos y centros culturales que son gratuitos toda la semana y que no te puedes perder en la CDMX.

Publicidad
  • Arte

Claro que amamos los museos donde la cultura está museografíada y acomodada. Es ideal. Pero también nos gusta ir a espacios abiertos, gratis, donde la calle y la cultura se fusionan. Lugares que no solo embellecen la ciudad, sino que también te sumergen en una experiencia fascinante. Desde murales vibrantes a esculturas innovadoras, cada rincón te ofrece una oportunidad única para conectar con el arte que define a la Ciudad.


No te pierdas la oportunidad de explorar estos rincones y dejarte sorprender por la creatividad que adorna la ciudad. Si estás buscando una forma emocionante de conocer la CDMX, estos espacios de arte al aire libre son el destino perfecto. Visítalos, explora y deja que el arte te cuente la historia de esta increíble ciudad de una manera inolvidable. ¡Se parte de esta experiencia artística y ve a la CDMX como nunca antes!

Te puede interesar: Museos desconocidos de la CDMX

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad