Corina, de Urzula Barba Hopfner Los  Cabos
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

30 películas mexicanas contemporáneas que nos enorgullecen

Dramas, documentales, sátiras y otros títulos de lo mejor del cine nacional actual

Escrito por: Ángel Arroyo
Publicidad

México es cine. La filmografía nacional ha tenido sus vaivenes pero sin duda hay películas que nos hacen sentir orgullosos. Nos sabemos cada escena, cada movimiento, cada corte y, por supuesto, cada diálogo.

Para que no te esperes al 15 de agosto para celebrar el Día Nacional del Cine Mexicano recordamos algunos de los filmes contemporáneos que nos hacen palpitar más fuerte y han puesto en alto el nombre de México, dentro y fuera de casa, durante los últimos 20 años, como es el caso de Corina de Urzula Barba Hopfner o Todo lo demás de Natalia Almada.

Recomendado: 15 películas mexicanas que puedes ver en Netflix

Desde Güeros de Alonso Ruizpalacios, hasta Roma de Alfonso Cuarón

30. Y tu mamá también

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Después de haber trabajado en producciones extranjeras — La princesita y Grandes esperanzas —, Alfonso Cuarón regresó a México para grabar Y tu mamá también. El viaje que los amigos Tenoch (Diego Luna) y Julio (Gael García Bernal) emprenden junto a Luisa (Maribel Verdú) hacia la paradisiaca playa oaxaqueña Boca del Cielo. El filme le dio a los charolastras el premio Marcelo Mastroianni a Mejor Actor Revelación en el Festival Internacional de Cine de Venecia y una nominación al Oscar por Mejor guion a los hermanos Cuarón.

  • Cine

Quizá no todo el cine deba ser revolucionario, pero sí aspirar a decir algo. Mucho del cine comercial mexicano tiende no solo a las fórmulas más comunes sino a las ejecuciones más simplonas. Tratan a la audiencia casi con desprecio, asumiendo que es lo que merecen. Aunque Corina sí retoma los arcos del héroe más usados, se dirige a nosotros con respeto e inventiva, y con una Naian González Norvind francamente encantadora. La evolución de Corina, aunque formulaica, se siente victoriosa. Te dan gusto sus triunfos, sus momentos en que finalmente toma la palabra y se alza sobre los demás que solo la desprecian. 

Quizá el mensaje final sea vencer nuestros miedos, pero también es una dignificación por aquellos cuya tenue voz es suficiente para generar escándalo y cambiar las cosas.

Publicidad

28. Mi piel luminosa

(Nicolás Pereda y Gabino Rodríguez, 2019)

Entre la ficción y el documental, esta pieza nos lleva a una escuela rural de Michoacán para seguir la historia de Matías, un niño albino aislado por su diferencia. Con un lenguaje poético y experimental, Pereda y Rodríguez crean una experiencia cinematográfica única sobre la identidad, el cuerpo y la mirada del otro.

27. Ya no estoy aquí

(Fernando Frías de la Parra, 2019)

Reconocida internacionalmente y arrasadora en los Premios Ariel, esta cinta sigue a Ulises, un joven “cholombiano” de Monterrey que debe emigrar a Nueva York tras un conflicto violento. Con la cumbia como corazón narrativo, Fernando Frías firma un homenaje a la identidad cultural y a la resiliencia de quienes viven entre dos mundos.

Publicidad
  • Cine
  • Drama

Sujo nos cuenta la historia de un niño de cuatro años al que su padre mata el crimen organizado y como este hecho impacta su vida entera. Al paso del tiempo, aislado en un pueblo donde la pobreza y las dificultades económicas están a la orden del día, Sujo se ve interesado en unirse a los cárteles locales, y aunque su tía lucha porque él se aleje de este universo permeado de violencia, tal parece que el destino heredado por el hombre que le dio la vida es más fuerte que cualquier tipo de protección o estrategia. Nos parece de las mejores películas del 2024 y sin duda tenía que entrar en este top. 

  • Cine
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Bellas de noche
Bellas de noche

La directora María José Cuevas muestra en este documental la gloria, el ocaso y el resurgimiento de cinco de las principales vedettes de los setenta y ochenta: Olga Breeskin, Lyn May, Rossy Mendoza, Wanda Seux y la Princesa Yamal. Este filme con una mirada íntima al mundo del cine de ficheras formó parte de la selección oficial de festivales de cine internacionales como Ámsterdam y Toronto; además fue nominada al Ariel en cuatro categorías y una Diosa de Plata.

Publicidad

24. Párpados azules

  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Marina (Cecilia Suárez) trabaja en una fábrica de telas y en una fiesta de la empresa se gana un viaje con todos los gastos incluidos a Playa Salamandra. El problema es que el premio es para dos personas y Marina, soltera y sin muchos amigos, no sabe quién podría acompañarla. Poco después se reencuentra con Víctor, un compañero de la secundaria, y decide invitarlo, a pesar de que ambos sean casi completos desconocidos. La ópera prima del director jarocho Ernesto Contreras explora la soledad y las relaciones desde una perspectiva muy distinta a la de las comedias románticas tradicionales. Fue galardonada tanto en el Festival de Cine de Guadalajara como por el jurado de Sundance.  

23. La paloma y el lobo

(Carlos Lenin, 2019)

Ganadora de premios en Locarno y FICUNAM, esta ópera prima es un retrato íntimo del amor y la violencia en el México contemporáneo. Paloma y Lobo buscan rehacer su vida en Monterrey después de huir de un pasado marcado por el miedo. Una película sensible y visualmente poderosa que habla de heridas que no sanan.

Publicidad

22. Perfume de violetas

(Maryse Sistach, 2000)

Una de las películas más contundentes del cine mexicano reciente, que aborda la amistad adolescente y la violencia de género con crudeza y empatía. La historia de Yessica y Miriam expone las desigualdades y el machismo estructural con una fuerza emocional que sigue vigente más de dos décadas después de su estreno.

21. Todo lo demás

(Natalia Almada, 2016)

Un retrato pausado y profundamente humano de Doña Flor, una burócrata que ha pasado su vida detrás de un escritorio. Con un estilo de slow cinema, Natalia Almada nos invita a contemplar los silencios, repeticiones y rutinas que hablan más de la vida interior de un personaje que cualquier diálogo. Una joya minimalista que desafía la prisa del cine convencional.

Publicidad
  • Cine
  • Drama
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

El primer largometraje de Alonso Ruizpalacios retrata en blanco y negro el viaje que emprenden "Sombra", su hermano menor Tomás, su amigo Santos y Ana, una lideresa estudiantil, en su búsqueda por el misterioso ídolo rockero de su infancia: Epigmenio Cruz. El joven director ganó un Oso de Oro en el Festival Internacional de Berlín y en casa la película fue nominada a 12 premios Ariel, de los cuales ganó Mejor película, Ópera prima, Dirección y Fotografía.

  • Cine
  • Drama
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

El documental de Nicolás Echevarría gira en torno a Santos de la Torre, un artista huichol quien a pesar de ser el autor del mural que engalana la estación del metro Palais Royal que desemboca al Museo de Louvre en París, pasa desapercibido en México. La cinta sigue su peregrinaje a Wirikuta para pedir permiso a los dioses para pintar un nuevo mural y reivindica el arte y la cultura del pueblo wixárika.

Publicidad
  • Cine
  • Drama
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
La jaula de oro
La jaula de oro

El debut como director de Diego Quemada-Díez sigue el viaje de un grupo de jóvenes migrantes guatemaltecos y un indígena tzotzil hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida, retratando con gran apego a la realidad —la mayor parte del elenco estaba conformado por migrantes reales, contratados durante la producción— la violencia y la discriminación que enfrentan en su camino hacia tierra americana. La cinta fue galardonada con un reconocimiento especial en el Festival Internacional de Cine de Cannes, entre otros premios y nominaciones internacionales.

  • Cine
  • Drama
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

A pesar de lo largo del título, el debut del director Julián Hernández dura poco más de una hora y cuenta la historia de Gerardo, un adolescente de 17 años que vive solo y trabaja en un billar. Es ahí donde conoce a Bruno, un hombre mayor con el que tiene un fugaz pero intenso romance. Cuando recibe una carta en la que Bruno da por terminada la relación, Gerardo comienza a vagar por la ciudad en búsqueda de respuestas y del hombre del que se ha enamorado. Uno de los títulos del cine mexicano con perspectiva de género y sexualidad más notables de los últimos años.

Publicidad

16. La invención de Cronos

  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

La invención de Cronos marcó el inicio de la carrera de Guillermo del Toro y la combinación de terror con fantasía que caracteriza ahora al director. La misma que después lo llevaría a realizar proyectos como El laberinto del Fauno. La película es un acercamiento peculiar al mito del vampirismo y gira en torno a Cronos, un artefacto creado por un alquimista medieval, que contiene un insecto que se alimenta de sangre y tiene el poder de ofrecer la eterna juventud.

  • Cine
  • Drama
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Post Tenebras Lux
Post Tenebras Lux

El cuarto largometraje de Carlos Reygadas narra la vida de Juan, un adinerado jefe de familia, quien junto a su esposa Natalia y sus dos hijos Eleazar y Rut, deciden cambiar el ajetreo citadino por una existencia más sencilla en el campo. Sin embargo, después de disfrutar los placeres iniciales de la vida rural, el matrimonio se empieza a derrumbar y Juan empieza a socializar con los locales. Entre ellos está Siete, un hombre que lo lleva a reuniones de Alcohólicos Anónimos a una cabaña en medio del bosque. Post Tenebras Lux le otorgó al realizador el título de Mejor Director en el Festival de Cannes por segunda ocasión.

Publicidad
  • Cine
  • Documental
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Quebranto
Quebranto

Fernando García, hijo de la actriz Lilia Ortega, durante su infancia a finales de los años setenta era conocido como ‘El Pinolito’: un actor infantil e imitador de Raphael. En su largometraje documental, el director Roberto Fiesco ahora encuentra a Fernando como Coral Bonelli, una cantante transgénero, y a Lilia Ortega como una exactriz octogenaria. A través de estos personajes, la cinta pinta un retrato sobre identidad de género, el mundo del espectáculo, la homofobia, y la familia.

13. Luz silenciosa

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Cinco años después de haber empezado su carrera cinematográfica y haber participado en el Festival Internacional de Cine de Cannes con sus primeros dos largometrajes, Luz silenciosa fue el título que hizo a Carlos Reygadas acreedor al Premio del Jurado del festival francés. Hablada principalmente en plautdietsch, la cinta gira en torno a Johan, un hombre casado y con varios hijos, que mantiene una relación amorosa con otra mujer, transgrediendo las leyes y costumbres de la comunidad menonita en la que vive.

Publicidad
  • Cine
  • Comedia
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Claudia es una joven reservada que trabaja en un supermercado como promotora de salchichas. Después de llegar a la sala de urgencias por un caso de apendicitis, conoce a Martha, una mujer con cuatro hijos con la que comparte la habitación del hospital. Con el paso del tiempo, las dos mujeres entablan una amistad y Claudia se adentra en la peculiar familia de Martha. El primer largometraje de Claudia Saint-Luce recuerda un poco a Pequeña Miss Sunshine y se ganó al jurado y al público en el Festival de Cine de Lorcano y Toronto.

  • Cine
  • Thriller
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Museo
Museo

¿Quién pensaría que en Navidad se perpetraría el robo del siglo en la CDMX? De eso va Museo, la nueva película de Alonso Ruizpalacios, director de la maravillosa y melancólica Güeros (2014).

Este no es robo cualquiera, fue el más grande despojo que haya sufrido el patrimonio arqueológico mexicano. El 25 de diciembre de 1985, dos estudiantes de veterinaria asaltaron el Museo Nacional de Antropología; abriendo algunas puertas, moviendo varias vitrinas, y se llevaron muchas piezas —más de 140— de la colección Maya, Mexica y Monte Albán. 

Publicidad
  • Cine
  • Documental
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Entre 1998 y 2001, la fotógrafa Maya Goded retrató a varias sexoservidoras del barrio de La Merced. Once años después, la experiencia la inspiró a grabar un documental. Plaza de la Soledad muestra la vida de cinco trabajadoras sexuales y todos los detalles de la rutina cotidiana, el trabajo, las historias y sueños de estas mujeres, a través de una mirada singular y cálida.

  • Cine
  • Drama
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Codirigida por los mexicanos Amir Galván Cervera y Mitzi Vanessa Arreola, esta película narra como Zambrano llegó al penal en 1979 (por robo de auto), y como, tras su ingreso, anhela unirse al equipo de americano de la penitenciaría: Los perros, que actualmente cuentan con más de 50 años de historia. Además de retrata las vivencias del penal y los abusos de la autoridad —comandados por Arturo “El negro” Durazo— durante el sexenio de José López Portillo (1976-1982).

En la película se nota la exhausta investigación que hicieron dentro de los archivos del penal, convirtiendo este filme en un documento de denuncia sobre el fallido sistema penitenciario que —por irónico que parezca— sigue vigente. 

Publicidad
  • Cine
  • Ciencia ficción
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Una de las cosas con las que inicia el amor (pero no la única) es lo que vemos, aquello que nos llega a primera vista, pero ¿podemos enamorarnos de la esencia de un ser sin importar como se presente físicamente?

Esa es la premisa de Ayer maravilla fui, cinta que relata la vida de un ente que lleva mucho tiempo cambiando de cuerpo –sin saber cómo ni porqué–, hasta que un día conoce a Luisa —Siouzana Melikian—, momento crucial en el que se cuestionará su existencia y la posibilidad de amar. 

  • Cine
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
La región salvaje
La región salvaje

La historia se centra en Alejandra (Ruth Ramos), una joven madre y ama de casa que tiene dos hijos con su marido Ángel (Jesús Meza) en un pequeño pueblo de México. Su hermano Fabián (Edén Villavicencio) es enfermero en el hospital local.

Un día sus vidas son alteradas con la llegada de la misteriosa Verónica (Simone Bucio). Ella les convence que en el bosque, en una cabaña aislada, existe “algo” que no es de este mundo, pero que resolverá todos sus problemas. Esta criatura les provocará repulsión, pero al mismo tiempo una extraña fascinación cuando la conozcan.

Publicidad

6. La ley de Herodes

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

La primera parte de la trilogía no oficial del director Luis Estrada abre con el linchamiento del corrupto alcalde del pueblo de San Pedro de los Saguaros, en 1949, y sigue a Juan Vargas, un miembro del partido político dominante quien es nombrado Presidente Municipal Interino ante las extenuantes circunstancias, en el inicio de su turbia carrera política. La cinta ganó 11 premios Ariel y es una de las sátiras políticas más destacadas del nuevo cine mexicano.

  • Cine
  • Drama
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Heli
Heli

La controversial cinta de Amat Escalante ofrece una mirada cruda y sin reservas a las partes del país dominadas por el narcotráfico. Heli y su hermana menor Estela viven junto a su padre, la esposa y el hijo recién nacido de Heli, en un pequeño pueblo de Guanajuato en el que los habitantes son militares, narcotraficantes o trabajadores de una armadora de automóviles. Estela, de 13 años, se enamora de Beto, un chico de 17 que entrena para convertirse en militar. Los problemas comienzan cuando Beto roba cocaína decomisada para venderla y conseguir dinero para casarse y huir del pueblo con Estela. La película fue finalista para la Palma de Oro y Escalante ganó el premio a Mejor director en el Festival de Cannes en el año 2013.

Publicidad
  • Cine
  • Drama
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Inspirada en una noticia sobre la desaparición del idioma Ayapaneco en Tabasco, Ernesto Contreras presenta su cuarto largometraje en el que entreteje una trágica historia de amor con la triste realidad que viven muchas de las culturas milenarias de México: la extinción de sus tradiciones.

Martín (Fernando Álvarez) es un lingüista que se dedica a preservar los idiomas que están a punto de desaparecer, por lo que va de pueblo en pueblo filmando a dos hablantes de cada lengua para tener un registro de  la morfología y sintaxis de cada idioma. Así es como llega a la verde jungla de Veracruz, a una comunidad en la que se hablaba el zikril.

3. Vuelven

La directora y escritora Issa López nos sorprendió con esta película, ya que muestra la realidad que sufre México, como el narcotráfico, los feminicidios y los niños de la calle, en un thriller con una narrativa sencilla. Sus protagonistas, no mayores de 12 años, hacen un gran trabajo, a pesar de tratarse de una película oscura, tal parece que llevan años trabajando frente a las cámaras.

Aunque su estreno fue opacado por Coco, Vuelven es una película que nos demuestra que en México se hacen grandes cosas. No por nada Stephen King y Guillermo del Toro la recomendaron.

Publicidad

2. Tempestad

En Tempestad, la directora Tatiana Huezo sigue a dos mujeres que han sido, de formas diferentes, víctimas de la violencia y la impunidad. Miriam fue encarcelada injustamente por presunto tráfico de personas y Adela, una trabajadora de un circo ambulante, busca a su hija desaparecida. Ambas van contando y entretejiendo sus historias durante un viaje del norte hacia el sur del país. La cinta participó en más de 70 festivales de cine y le otorgó a Huezo el Ariel a Mejor dirección, siendo la primera mujer en ganarlo.

  • Cine
  • Drama
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Alfonso Cuarón observa sin prisas las partes más pequeñas antes de expandirse, para revelar gradualmente el lienzo social y político de la Ciudad de México de los años setenta. Es la ciudad donde creció, en la Roma.

Una elegía sobria y autobiográfica sobre su niñez y las mujeres que lo criaron —una empleada doméstica muy trabajadora en particular—, Roma se funde en recuerdos episódicos, filmados digitalmente con una apariencia nítida y sin granos, para una convicción visual sin sentimentalismos. La ayuda doméstica en el corazón de la historia es Cleo —la recién llegada, la excepcionalmente talentosa Yalitza Aparicio—, que trabaja para la cariñosa, pero ocasionalmente lívida Sofía —Marina de Tavira, excelente y discreta— y el resto de su familia.

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad