Eventos en diciembre 2025 en la CDMX
Foto: Iván Macías
Foto: Iván Macías

Eventos en diciembre 2025 en CDMX

Las mejores recomendaciones de eventos en la Ciudad de México para el último mes del año

Publicidad

¿Ya estás listo para celebrar Navidad y Año Nuevo? Durante la época decembrina, disfruta de la oferta de eventos que tiene la Ciudad de México, como pistas de hielo para patinar gratis, pastorelas, exposiciones y muchas actividades de invierno para niños. Las mejores actividades están aquí y te las contaremos todas.

Recomendado: Calendario de eventos en la CDMX 2025.

Eventos imperdibles en CDMX en diciembre 2025

  • Arte
  • Fotografía
  • Guerrero
  • Crítica de Time Out
¡Arte pop, atrevido y queer llega al Franz Mayer! Y de ni más ni menos que una de las grandes duplas artistas de nuestros tiempos: Pierre et Gilles. Así como lo oiste, del 26 de junio de 2025 al 22 de febrero el Museo Franz Mayer será sede de Pierre et Gilles. La construcción del símbolo, la primera muestra individual en México del célebre dúo artístico francés. Reúne cerca de 100 obras que abarcan cinco décadas de trabajo conjunto, en las que la fotografía y la pintura se fusionan para crear retratos exuberantes, profundamente simbólicos y cargados de crítica cultural. Te decimos los detalles de esta flamante exposición.  No te pierdas: Tina Girouard: SIGN-IN y 45 museos que debes visitar en el Centro Histórico.  Un recorrido simbólico entre lo pop, lo sagrado y lo queer La exposición se articula en cinco núcleos temáticos: El gesto: explora la expresividad del cuerpo como herramienta dramática y simbólica. Atributos: corazones ardientes, armaduras, flores y objetos que enraízan al personaje en tradiciones visuales universales. El retrato simbólico: relecturas contemporáneas de figuras mitológicas, históricas o literarias. El espejo de Narciso: la obra como reflejo emocional del deseo, el amor y la construcción de la identidad.La alegoría: imágenes bellas y complejas que retoman la tradición occidental para reflexionar sobre temas sociales actuales. Entre las piezas destaca una serie de retratos de celebridades del espectáculo, la moda y la vida nocturna, donde la...
  • Arte
  • Obra maestra
  • Cuauhtémoc
Nigromancia, clarividencia, astrología y terror cósmico. Todo eso se reune en la más reciente exposición del Museo Nacional de Arte (MUNAL): Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte, una muestra que invita a sumergirse en el fascinante universo del esoterismo a través de más de 200 obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, fotografías y documentos históricos. Una de las artistas más destacadas es Leonora Carrington.  No te pierdas: Territorio ideal. José María Velasco, perspectivas de una época.  Una exposición en el MUNAL que conecta el arte con lo oculto Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte se presenta como una experiencia única en la que el arte se entrelaza con las ciencias adivinatorias, resignificando el acervo del MUNAL desde nuevas miradas.  ¿De qué trata Bajo el signo de Saturno? Curada por el investigador David Caliz, la exposición parte de una pieza simbólica: la carta astral del escritor surrealista Jean Schuster, realizada por André Breton. Desde ahí, propone un recorrido por las múltiples formas en que el arte ha dialogado con prácticas como el espiritismo, la cartomancia, la astrología o la quiromancia. La muestra se divide en cuatro núcleos temáticos que permiten al visitante explorar distintos aspectos del misticismo y la percepción del futuro a lo largo del tiempo. 1. Nigromancia: invocar a los muertos Este apartado aborda el auge del espiritismo en México y su representación artística. Incluye piezas como Las Espiritistas de Juan...
Publicidad
  • Arte
  • Obra maestra
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Creemos que José María Velasco es uno de los grandes pintores de todos los tiempos. No solo de México sino del mundo. Y una de las mejores maneras de conocer el trabajo de uno de los grandes maestros del paisaje es con la exposición Territorio ideal. José María Velasco, perspectivas de una época es una visita obligada en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) y te decimos por qué debes de ir si es que no conocías aún a este gran artista.  ¿Amante de la comida? Pues estas son las mejores aperturas en CDMX en 2025.  ¿Por qué es interesante visitar Territorio ideal? Como adelantamos, José María Velasco (1840-1912) es uno de los pintores más importantes de México, reconocido por su forma única de representar el territorio nacional a través del arte. Y es que esto lo logró gracias a que también fue un observador científico que supo plasmar la riqueza natural, geológica y cultural del país con una mirada profundamente detallada. Sus obras son ventanas al México del siglo XIX, y esta exposición ofrece la oportunidad de redescubrirlo en diálogo con otros artistas clave de su época. La exposición presenta más de 100 obras —entre óleos, dibujos, litografías y fotografías— que abarcan desde 1830 hasta 1920. Además de Velasco, se incluyen trabajos de artistas como Eugenio Landesio, Casimiro Castro, Luis Coto, Pedro Gualdi, Abel Briquet y Cleofas Almanza, creando un contexto visual que permite entender cómo se construyó la imagen del paisaje mexicano desde múltiples perspectivas...
  • Música
  • Granjas México
Con DeBÍ TiRAR MáS FOToS (2025) esperaba el clásico reggaetón o algún experimento pop raro —como ya lo ha hecho—, pero no. El nuevo disco del conejo malo suena a bolero y dembow con samples que mi papá reconocería antes que yo. ¿Lo mejor? Vamos a poder escuchar esta nueva faceta de Bad Bunny en el Estadio GNP Seguros. Recomendado: Lugares alternativos para escuchar música en vivo ¿Cuándo se presentará Bad Bunny en CDMX? Las dos fechas confirmadas son el 10 y 11 de diciembre. Los boletos saldrán en preventa el 12 de mayo. Estamos listos para un verano en NUEVAYoL Benito no eligió el camino fácil. Decidió regresar a Puerto Rico, colaborar con músicos locales —como Los Pleneros de la Cresta— y meterle comentario político, tradición y memoria a un género que, francamente, no suele hacerlo. “NUEVAYoL” abre con un sample de El Gran Combo y termina en dembow dominicano. “CAFé CON RON” suena a fiesta callejera, pero también a archivo histórico. Y “Lo que le pasó a Hawaii” es la promesa de seguir luchando por su comunidad, desde la música. Una carta de amor a Puerto Rico Lo que veremos en diciembre no será una fiesta tipo YHLQMDLG (2020) —aunque seguramente suenen algunos éxitos—. Esto se perfila como algo más íntimo, incluso político. Benito está en otro momento. Uno donde prefiere cantarle a su isla. Te podría interesar: Zoé revive Memo Rex Commander con conciertos de aniversario en el Estadio GNP Seguros Y no es solo un gesto simbólico. El disco está bien armado. Mezcla...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad