Eventos en diciembre 2025 en la CDMX
Foto: Iván Macías
Foto: Iván Macías

Eventos en diciembre 2025 en CDMX

Las mejores recomendaciones de eventos en la Ciudad de México para el último mes del año

Publicidad

¿Ya estás listo para celebrar Navidad y Año Nuevo? Durante la época decembrina, disfruta de la oferta de eventos que tiene la Ciudad de México, como pistas de hielo para patinar gratis, pastorelas, exposiciones y muchas actividades de invierno para niños. Las mejores actividades están aquí y te las contaremos todas.

Recomendado: Calendario de eventos en la CDMX 2025.

Eventos imperdibles en CDMX en diciembre 2025

  • Arte
  • Santa María la Ribera
  • precio 1 de 4
El Museo Universitario del Chopo está de fiesta: cumple 50 años y lo celebra como mejor sabe, con arte, música, cine y mucha contracultura. Desde su apertura en 1975, este espacio ha sido refugio de rockeros, punks, artistas visuales, cineastas y comunidades que han marcado la historia cultural de México. Ahora, del 21 de agosto al 7 de diciembre de 2025, el Chopo abrirá sus puertas a un programa conmemorativo que recorre su pasado, honra a sus figuras clave y mira hacia el futuro. Entre lo más imperdible están las exposiciones retrospectivas, conciertos de artistas emblemáticos, colaboraciones con festivales de cine y actividades para toda la familia, incluyendo un proyecto especial para niños y niñas que podrán ser “Agentxs Chopo” por un día. Recomendación: En Improvisión en Departamento todo puede suceder.  Sus salas cambian de nombre Y como parte de esta celebración, el museo rendirá homenaje a personas que marcaron su historia a través del renombramiento de sus salas. La Galería Sur será ahora la Sala Elena Urrutia, en honor a la primera directora del Chopo y pionera de los feminismos en México. La Galería Central pasará a llamarse Sala Jorge Pantoja, impulsor del origen del “Tianguis del Chopo” dentro del museo, y la Galería Rampas será la Sala José María Covarrubias, fundador de la Semana Cultural Lésbica Gay (hoy Festival Internacional por la Diversidad Sexual). Este gesto reconoce la diversidad de agentes que han dado forma a la identidad del museo. Actividades...
  • Arte
  • Estampa y grabado
  • Guerrero
  • precio 2 de 4
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Imagina estar frente a una ola tan majestuosa que parece detener el tiempo. Así es La gran ola de Kanagawa de Hokusai, una emblemática estampa japonesa creada por Katsushika Hokusai alrededor de 1831, parte de su aclamada serie Treinta y seis vistas del Monte Fuji. Hoy se puede ser vista en el Museo Franz Mayer gracias a la exposición Japón: Del Mito al Manga, más específicamente en el Núcleo: Mar. Te contamos por qué es tan importante y si vale la pena verla.  Deberías ver: Conoce los 5 lugares Patrimonio de la Humanidad en la CDMX ¿Por qué es relevante La Gran Ola de Kanagawa? Para empezar, esta obra maestra del periodo ukiyo-e, realizada mediante xilografía, presenta una gigantesca ola amenazando tres botes de pescadores, mientras el Monte Fuji se mantiene sereno al fondo  . Lo que la hace aún más impactante es su uso innovador del azul de Prusia, un pigmento europeo de gran intensidad, que introduce una atmósfera dramática y moderna en las estampas tradicionales japonesas  . La fuerza visual de La Gran Ola trasciende fronteras: inspiró a artistas como Van Gogh —que destacó su dramatismo en una carta a su hermano—, Monet, y también influyó en movimientos como el impresionismo y el japonismo. ¿Dónde se puede encontrar esta estampa en el mundo? Hoy, la obra forma parte de prestigiosas colecciones como las del Museo Británico, el Met de Nueva York y el Museo Guimet. Además, ha conquistado la cultura popular: aparece en camisetas, tatuajes, emojis, sets de LEGO y más,...
Publicidad
  • Arte
  • Diseño
  • Guerrero
El Museo Franz Mayer abrirá sus puertas a una de las exposiciones más esperadas del año: Japón: del mito al manga, una muestra internacional que explora la influencia de la mitología japonesa en el arte, el diseño, el anime y la cultura pop. Con piezas históricas, objetos contemporáneos y experiencias interactivas, esta exposición ofrece un recorrido visual y sensorial por la riqueza cultural del país del Sol Naciente. Te damos detalles de fechas y qué podrás encontrar.  Deberías ver: SUEÑO PERRO: Instalación inmersiva de Alejandro G. Iñárritu gratis en Lago/Algo.  ¿De qué va Japón: del mito al manga? Desde conejos que viven en la luna y dioses del sol escondidos en cuevas, hasta héroes del anime como Goku, Pikachu o Sailor Moon, la exposición invita a un recorrido sensorial y nostálgico por los mitos fundacionales del imaginario japonés y su evolución hasta convertirse en íconos globales. Dividida en cuatro secciones temáticas —cielo, mar, bosque y ciudad—, la muestra presenta más de 150 objetos que van desde kimonos tradicionales, juguetes, origami, tamagotchis, videojuegos, hasta esculturas, arte contemporáneo, diseño de moda y clips de películas de Studio Ghibli. ¿Por qué es importante su llegada a México? Después de presentarse en el renovado Young V&A en Reino Unido, esta será la primera vez que Japón: del mito al manga llega a América Latina, y lo hace en uno de los recintos más emblemáticos del Centro Histórico. Su paso por México no solo celebra el furor por la...
  • Arte
  • Instalación
  • Miguel Hidalgo
Una instalación ideada por Alejandro G. Iñárritu para celebrar el 25 aniversario de Amores Perros (2000), la película que marcó su debut cinematográfico, llega a la CDMX. SUEÑO PERRO: Instalación Celuloide de Alejandro G. Iñárritu será una experiencia sensorial que reimagina los fragmentos descartados del filme como una obra de arte inmersiva. Deberías de ver: Las 21 mejores películas con mucho Sexo ¿Cuándo abre SUEÑO PERRO en Lago/Algo? La muestra estará abierta al público del 5 de octubre de 2025 al 4 de enero de 2026 y se desarrollará en un laberinto en penumbra iluminado por proyectores analógicos de 35 mm. Dentro, los visitantes se sumergirán en una secuencia continua y no narrativa compuesta por partes inéditas de Amores Perros: un millón de pies de película que quedaron fuera de la edición final y que ahora encuentran nueva vida bajo una lógica poética y fragmentaria. Una instalación que revive el celuloide y resignifica la memoria SUEÑO PERRO convierte los restos del proceso cinematográfico en materia artística. Más allá de una exposición convencional, propone una reflexión sobre el cine como sueño, archivo y cuerpo. El uso de proyectores de 35 mm acentúa la textura física y nostálgica del celuloide, alejándose de lo digital para recuperar la presencia material de la imagen en movimiento. La instalación forma parte de un circuito internacional y también se presentará en Fondazione Prada (Milán, del 18 de septiembre de 2025 al 26 de febrero de 2026) y en el LACMA...
Publicidad
  • Arte
  • Escultura
  • Cuauhtémoc
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
La exposición Gigante de la miniatura celebra la obra del maestro oaxaqueño Roberto Ruiz, figura clave del arte popular mexicano, cuyas esculturas en hueso destacan por su minuciosidad técnica y su fuerza expresiva. Encontrarás más de 600 piezas en miniatura en el Museo del Estanquillo, es gratis y te damos los detalles. Deberías de ver: Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras gratis en el Palacio de Iturbide.  Roberto Ruiz. Gigante de la miniatura en el Museo del Estanquillo Roberto Ruiz. Gigante de la miniatura es una muestra dedicada a uno de los grandes exponentes del arte popular en México y la encontrarás en la sala 3 del recinto.Tiene más de 600 esculturas en miniatura y nos ofrece un recorrido visual por tres décadas de trabajo (1960-1990) a través de piezas que exploran lo religioso, lo festivo y lo cotidiano desde la mirada única de un escultor autodidacta. El arte en hueso: técnica, tradición y ética Sin duda te recomendamos llevar lentes si no tienes buena vista pues las obras más grandes no pasan los 25cm de altura. La obra de Roberto Ruiz se caracteriza por su trabajo con materiales poco convencionales. El artista utilizaba exclusivamente huesos de fémur de res, material que tallaba con una precisión extraordinaria para crear figuras detalladas de apenas unos centímetros de altura. Aunque el marfil fue utilizado ocasionalmente en su taller, este material se destinaba únicamente a labores de restauración de piezas antiguas, y solo si se trataba de objetos...
  • Arte
  • Fotografía
  • Guerrero
  • Crítica de Time Out
¡Arte pop, atrevido y queer llega al Franz Mayer! Y de ni más ni menos que una de las grandes duplas artistas de nuestros tiempos: Pierre et Gilles. Así como lo oiste, del 26 de junio de 2025 al 22 de febrero el Museo Franz Mayer será sede de Pierre et Gilles. La construcción del símbolo, la primera muestra individual en México del célebre dúo artístico francés. Reúne cerca de 100 obras que abarcan cinco décadas de trabajo conjunto, en las que la fotografía y la pintura se fusionan para crear retratos exuberantes, profundamente simbólicos y cargados de crítica cultural. Te decimos los detalles de esta flamante exposición.  No te pierdas: Tina Girouard: SIGN-IN y 45 museos que debes visitar en el Centro Histórico.  Un recorrido simbólico entre lo pop, lo sagrado y lo queer La exposición se articula en cinco núcleos temáticos: El gesto: explora la expresividad del cuerpo como herramienta dramática y simbólica. Atributos: corazones ardientes, armaduras, flores y objetos que enraízan al personaje en tradiciones visuales universales. El retrato simbólico: relecturas contemporáneas de figuras mitológicas, históricas o literarias. El espejo de Narciso: la obra como reflejo emocional del deseo, el amor y la construcción de la identidad.La alegoría: imágenes bellas y complejas que retoman la tradición occidental para reflexionar sobre temas sociales actuales. Entre las piezas destaca una serie de retratos de celebridades del espectáculo, la moda y la vida nocturna, donde la...
Publicidad
  • Arte
  • Obra maestra
  • Cuauhtémoc
Nigromancia, clarividencia, astrología y terror cósmico. Todo eso se reune en la más reciente exposición del Museo Nacional de Arte (MUNAL): Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte, una muestra que invita a sumergirse en el fascinante universo del esoterismo a través de más de 200 obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, fotografías y documentos históricos. Una de las artistas más destacadas es Leonora Carrington.  No te pierdas: Territorio ideal. José María Velasco, perspectivas de una época.  Una exposición en el MUNAL que conecta el arte con lo oculto Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte se presenta como una experiencia única en la que el arte se entrelaza con las ciencias adivinatorias, resignificando el acervo del MUNAL desde nuevas miradas.  ¿De qué trata Bajo el signo de Saturno? Curada por el investigador David Caliz, la exposición parte de una pieza simbólica: la carta astral del escritor surrealista Jean Schuster, realizada por André Breton. Desde ahí, propone un recorrido por las múltiples formas en que el arte ha dialogado con prácticas como el espiritismo, la cartomancia, la astrología o la quiromancia. La muestra se divide en cuatro núcleos temáticos que permiten al visitante explorar distintos aspectos del misticismo y la percepción del futuro a lo largo del tiempo. 1. Nigromancia: invocar a los muertos Este apartado aborda el auge del espiritismo en México y su representación artística. Incluye piezas como Las Espiritistas de Juan...
  • Arte
  • Obra maestra
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Creemos que José María Velasco es uno de los grandes pintores de todos los tiempos. No solo de México sino del mundo. Y una de las mejores maneras de conocer el trabajo de uno de los grandes maestros del paisaje es con la exposición Territorio ideal. José María Velasco, perspectivas de una época es una visita obligada en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) y te decimos por qué debes de ir si es que no conocías aún a este gran artista.  ¿Amante de la comida? Pues estas son las mejores aperturas en CDMX en 2025.  ¿Por qué es interesante visitar Territorio ideal? Como adelantamos, José María Velasco (1840-1912) es uno de los pintores más importantes de México, reconocido por su forma única de representar el territorio nacional a través del arte. Y es que esto lo logró gracias a que también fue un observador científico que supo plasmar la riqueza natural, geológica y cultural del país con una mirada profundamente detallada. Sus obras son ventanas al México del siglo XIX, y esta exposición ofrece la oportunidad de redescubrirlo en diálogo con otros artistas clave de su época. La exposición presenta más de 100 obras —entre óleos, dibujos, litografías y fotografías— que abarcan desde 1830 hasta 1920. Además de Velasco, se incluyen trabajos de artistas como Eugenio Landesio, Casimiro Castro, Luis Coto, Pedro Gualdi, Abel Briquet y Cleofas Almanza, creando un contexto visual que permite entender cómo se construyó la imagen del paisaje mexicano desde múltiples perspectivas...
Publicidad
  • Música
  • Granjas México
Con DeBÍ TiRAR MáS FOToS (2025) esperaba el clásico reggaetón o algún experimento pop raro —como ya lo ha hecho—, pero no. El nuevo disco del conejo malo suena a bolero y dembow con samples que mi papá reconocería antes que yo. ¿Lo mejor? Vamos a poder escuchar esta nueva faceta de Bad Bunny en el Estadio GNP Seguros. Recomendado: Lugares alternativos para escuchar música en vivo ¿Cuándo se presentará Bad Bunny en CDMX? Las dos fechas confirmadas son el 10 y 11 de diciembre. Los boletos saldrán en preventa el 12 de mayo. Estamos listos para un verano en NUEVAYoL Benito no eligió el camino fácil. Decidió regresar a Puerto Rico, colaborar con músicos locales —como Los Pleneros de la Cresta— y meterle comentario político, tradición y memoria a un género que, francamente, no suele hacerlo. “NUEVAYoL” abre con un sample de El Gran Combo y termina en dembow dominicano. “CAFé CON RON” suena a fiesta callejera, pero también a archivo histórico. Y “Lo que le pasó a Hawaii” es la promesa de seguir luchando por su comunidad, desde la música. Una carta de amor a Puerto Rico Lo que veremos en diciembre no será una fiesta tipo YHLQMDLG (2020) —aunque seguramente suenen algunos éxitos—. Esto se perfila como algo más íntimo, incluso político. Benito está en otro momento. Uno donde prefiere cantarle a su isla. Te podría interesar: Zoé revive Memo Rex Commander con conciertos de aniversario en el Estadio GNP Seguros Y no es solo un gesto simbólico. El disco está bien armado. Mezcla...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad